Cuando la Fórmula 1 visita circuitos nuevos siempre se generan muchas expectativas y curiosidad en torno a la dinámica del nuevo trazado. Esta vez, la máxima categoría visita un nuevo autódromo, ubicado en la ciudad de Miami, al sur-este de Estados Unidos. De esta manera, el Autódromo Internacional de Miami se convierte en la segunda sede de un Gran Premio de Fórmula 1 en el estado de Florida después de Sebring, circuito utilizado en el año 1959.
En este video en la plataforma 3Speak analizaremos el trazado de Miami, tratando de preveer lo que nos puede traer este nuevo Gran Premio, y lo que caracteriza a este trazado en comparación a otros circuitos del calendario.
¡Quédate si quieres saber más de la Fórmula 1!
Imagen editada usando PowerPoint - Pixabay - https://commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:GabrielStella, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Algunos datos técnicos
Tal como podemos apreciar en la imagen de más abajo, este circuito posee 5,412 Kilómetros de longitud. Posee 19 curvas, lo cual nos contabiliza un número de 3,5 curvas por Kilómetro. Es decir, se trazan 3,5 curvas, en promedio, por cada Kilómetro recorrido. Si contrastamos este número con otros circuitos encontramos cierta similitud con Austin, Interlagos o Barcelona-Catalunya.
Te recomiendo visitar esta publicación si quieres saber más del número de curvas por Kilómetro de todos los circuitos.
https://commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:GabrielStella, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Dh16dh, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
El Autódromo Internacional de Miami posee además 3 zonas de DRS, lo cual será un aspecto muy importante tanto en carrera como en clasificación. Es también un factor que incrementará en cierta medida la cantidad de adelantamientos en las 3 rectas más importantes que tiene este circuito.
Este circuito fue construido en los terrenos adyacentes al Hard Rock Stadium de la ciudad de Miami, sede de los Miami Dolphin de la NFL. También fue sede de los Marlins de Florida de la MLB hasta 2011. El propietario del Estadio y de los terrenos, Stephen Ross, había intentado traer la Fórmula 1 a estos espacios desde hace algunos años, lográndolo finalmente para 2022.
Se trata de un autódromo, puesto que ha sido construido únicamente para carreras de autos, y no utiliza ninguna vía pública de la ciudad de Miami. A primera vista puede parecer que se trata de un circuito urbano-callejero, pero en realidad es más parecido a Interlagos que a Baku o Marina Bay. Se encuentra totalmente dentro de los terrenos de un recinto deportivo, sin tomar parte de las vías públicas de la ciudad. Todas sus instalaciones y barreras de seguridad son instaladas previo al Gran Premio, y removidas posteriormente para volver a hacerse uso normal del Hard Rock Stadium.
Eisenthesky Productions, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Este circuito debió adaptarse a los espacios disponibles. Se dice que se probaron hasta 36 diseños en simulación, y hasta 75 fueron considerados. Los fanáticos de la Fórmula 1 simplemente esperamos que toda la tecnología utilizada para realizar estas simulaciones nos haya dado una pista capaz de brindar mucho espectáculo y, especialmente, adaptarse muy bien a los autos actuales.
Sin embargo, más allá de cualquier impresión inicial que se tenga previo a la primera carrera, este trazado, desde mi perspectiva, parece tener los elementos como para poder brindar carreras con al menos un mínimo nivel de espectáculo. Esto lo analizaremos en el video que acompaña a esta publicación.
En este video analizaremos los siguientes aspectos:
•Número de curvas por Kilómetro (con y sin tomar en cuenta curvas donde no se frena...)
•Paralelismos o similitudes con otros circuitos.
•Análisis del trazado de Miami. Posibles puntos de adelantamiento, zonas posiblemente favorables a Red Bull o a Ferrari, etc.
Dh16dh, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons - Google Maps - Imágenes © 2022 CNES / Airbus, Maxar Technologies, U.S. Geological Survey Datos del mapa © 2022
Este nuevo autódromo será muy interesante, ya que presenta características similares con algunos otros circuitos del calendario. Al igual que el Circuito de las Américas (Austin), presenta zonas muy variadas, desde muy rápidas o fluidas a muy trabadas o lentas. Pero de manera general podría decirse que no es tan trabado o lento como muchos de los circuitos urbanos o callejeros. Será muy interesante lo que podramos ver en esta carrera.
Espero que esta publicación te haya gustado. Si tienes alguna duda, consulta o quieras complementar este post, no dudes en escribir en la zona de comentarios. También puedes visitar Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Pinterest e Feedly donde encontrarás información complementaria a este blog. COMPARTILA EN!








0 commentarios:
Publicar un comentario
No insertar enlaces clicables, de lo contrario, se eliminará el comentario. Marca la casilla Notificarme si deseas ser notificado por correo electrónico de los nuevos comentarios. Si te ayudé con la publicación o con las respuestas a los comentarios, compártelo en Facebook, Instagram o Twitter. Gracias.