26 de junio de 2013

Sebes, el padre de la magia irrepetible que armó la maravillosa Hungría de los años 50.

Sebes, el padre de la magia irrepetibleArmó la maravillosa Hungría de los años 50 y fue uno de los grandes entrenadores de la historia. Innovador en el terrero de las tácticas, ideó el sistema que luego usó el Brasil del 70. Mirá el baile que le dio Hungría a Inglaterra en Wembley en 1953.

En el centro de prensa del estadio Soccer City, en Johannesburgo, quedaban pocos periodistas y afines. Apenas se escuchaba el murmullo de los mexicanos que parecían transmitir las 24 horas aunque su seleccionado ya no estuviera en la competición. Al día siguiente, en la final ante Holanda, España se consagraría campeón del mundo.

Y la última charla entre los que quedaban allí, ya en la madrugada sudafricana, tenía que ver con la influencia decisiva o no de Vicente del Bosque, el entrenador de la Roja.
sebes maestra-Hungria-seleccionado-magico-ano
Y el diálogo se trasladó a otros técnicos influyentes de la historia. Desfilaron nombres: Rinus Michels, Giovanni Trapattoni, José Mourinho, Johan Cruyff, Pep Guardiola. Otros mencionaron que la antinomia Menotti-Bilardo definía claramente los dos modos de mirar el fútbol. Entonces, la charla se pareció más a una discusión que luego se interrumpió con un asombro. Dos periodistas húngaros que hasta ese momento sólo escuchaban lanzaron un nombre y un apellido sobre la mesa: "Gusztav Sebes".

Al principio, hubo un silencio. De inmediato, una aclaración: "El de Hungría 54". Al cabo, todo quedó entendido. Y el ida y vuelta continuó un rato más. Y Sebes, quien también ganó la medalla de oro con su equipo en Helsinki 1952, estaba allí, 24 años después de su fallecimiento. Incluso aunque no todos los presentes lo conocían.
sebes1
Sebes nació en Budapest en la primera década del siglo XX. Hijo de un zapatero, aprendió tres cosas desde muy pequeño: que el fútbol estaba ahí para que él lo abrazara, que nada se conseguía sin esfuerzo y que las victorias colectivas son mejores que las individuales. Eran de arena sus canchas iniciales. Y lo fueron por un largo rato hasta que se transformó en futbolista de Primera.

Se formó en Hungría y jugó en Francia, donde además trabajó como montador en dos empresas automotrices y participó activamente en el ámbito sindical. Luego, ya de regreso, se destacó con la camiseta del MTK, con el que ganó cuatro títulos (tres Ligas y una Copa). No era la estrella que más brillaba en el campo, pero se dio un gusto que había sido el primero de sus deseos en varios de sus cumpleaños: en 1936, jugó un partido para el seleccionado húngaro.
sebes2
También hubo ambiente de potrero en la concepción de aquella enorme primavera del fútbol húngaro que él condujo, en los años 50. Eva era la hermana menor de Ferenc Puskas, el principal crack. Lo conocía bien y alguna vez contó sobre aquella niñez en la capital húngara: "El tenía un gusto que se daba cada vez que podía: se robaba las medias de nuestra madre y armaba pelotas de trapo para jugar con sus amigos, con los vecinos.

 Era un experto en eso. Para él era casi un arte". Como en los tiempos de Sebes, había arena en las partes deshabitadas del barrio. Y ahí jugaban encantados hasta que la oscuridad decidiera el final. István Cserjes -íntimo amigo de Puskas en la niñez y más tarde compañero en el Kispest- expresó en una entrevista a la televisión húngara que, ya como profesional, Ocsi (como le decían a Ferenc) seguía yendo a ese espacio de Budapest en el que estaba naciendo la mejor generación de futbolistas húngaros de toda la historia. El potrero de los húngaros era de arena, como las playas de los cracks brasileños. Sebes conocía ese secreto tan bien guardado. Y lo trasladó al césped.
Sebes-album
La presentación en sociedad, en los Juegos Olímpicos de 1952, había sido un lujo para el fútbol de esos días y de todos los días. En Finlandia, Hungría arrasó. El debut fue con cierta timidez: ante Rumania, en Turku, se impusieron 2-1. Lo que continuó fue un vendaval: el 3-0 a Italia -entonces, ya bicampeón mundial y campeón olímpico- resultó la perfecta demostración de que ese equipo iba tras los pasos de la consagración. Ya en cuartos de final, el lucimiento continuó con goles: 7-1 a Turquía. En las semifinales esperaba Suecia, el defensor de la medalla dorada. Lo volvió a demostrar: Hungría era el mejor. Se impuso por un resultado propio del tenis: 6-0. Y así llegó a la final ante Yugoslavia.
Más allá de su fidelidad con el Partido Comunista, Sebes conoció de rigores y de incomodidades.

En la noche previa al primer gran partido consagratorio, sintió todo el frío de Helsinki dentro suyo. Cuentan que un dirigente político le dijo cinco palabras que no necesitaban explicaciones posteriores: "No se tolerará el fracaso". La mirada del interlocutor parecía ajena a la enorme victoria ante Suecia en las semifinales. El entrenador hizo silencio, escuchó, miró. Y luego, ante sus jugadores, invitó a lo de siempre: a ofrecer la mejor versión individual en nombre de la construcción colectiva. La historia de los Juegos Olímpicos señala que ni antes ni después de aquella final frente a Yugoslavia un equipo jugó tan bien como esos magyares capaces de hacer magia sin necesidad de trucos durante noventa minutos sin parar.

Era un ballet al servicio del éxito además de un festival de juego, una celebración del carácter lúdico de este deporte. Y también, una constelación: contaba con Ferenc Puskas, Sandor Kocsis, Zoltan Czibor y Nandor Hidegkuti, entre otras figuras sin olvido. A la final, en el estadio Olímpico de Helsinki, fueron -según cifras oficiales- 58.553 personas para observar a un grupo de talentosos capaces de reinventar el fútbol y a un rival de esos que nadie quiere enfrentar por la jerarquía de sus integrantes. Yugoslavia, que había sido finalista cuatro años antes, también tropezó ante los húngaros. Puskas y Czibor, en el último tramo del encuentro, garantizaron la victoria 2-0. El resumen oficial de la competición ofrecido por los organizadores indicó el significado deportivo: "Este torneo vio el nacimiento de una de las escuadras más brillantes del mundo: Hungría, llamada los 'mágicos magiares'".
sebes3
Sebes fue el arquitecto, el orfebre y el ingeniero de aquel conjunto de maravillas. Lo reconocían sus dirigidos como tal. Era el líder; la voz que todos escuchaban y daban por válida. "El tío", le decían. Su éxito le permitió crecer dentro de la estructura de poder del país (llegó a ser viceministro de Deportes y presidente del Comité Olímpico) y del continente (durante seis años fue vicepresidente de la UEFA). Grosics, notable garantía en aquel arco húngaro, contó alguna vez: "Sebes estaba muy comprometido con la ideología socialista, y eso se podía palpar en todo lo que decía. De cada partido o competición importante hacía una cuestión política, y a menudo hablaba de cómo la lucha entre el capitalismo y el socialismo se libraba en el terreno de juego como en cualquier otro sitio". Sebes creía que el talento debía estar al servicio de todos, que si algún día alguien fallaba el equipo debía rescatarlo. Así armó a aquella Hungría que era capaz de lo mejor. Incluso de establecer un antes y un después de su existencia.

Un año después de la gloria en Finlandia, esa Hungría disputó un partido que todavía dura en la memoria de los que lo vieron. Y también en la de los que escucharon su leyenda. El Equipo de Oro ("Aranycsapat", como lo llamaban los húngaros) venció a Inglaterra, en Wembley, por 6-3, en lo que significó la primera caída para los dueños de casa en el más emblemático de sus estadios. La FIFA, que lo ubica a Sebes en el Hall of Fame, le ofrece las siguientes palabras a aquel episodio: "Si los argumentos políticos de Sebes desembocaron en su conclusión lógica, también se podría decir que la victoria de 1953 al amparo de las Torres Gemelas de Wembley fue algo parecido a la revolución en una fría tarde de invierno. Inglaterra fue devastada de tal manera que el marcador de 6-3 no reflejó con justicia el abrumador dominio húngaro, y tanto la táctica como la técnica de los visitantes dejaron a los anfitriones impotentes y a sus seguidores en las gradas paralizados por la perplejidad. Los húngaros registraron 35 disparos a puerta contra cinco de Inglaterra, y su gol definitivo, una volea de Hidegkuti, culminó una jugada trenzada compuesta por diez combinaciones concatenadas". A esa altura, el fútbol se rendía a los pies de este equipo memorable. Sebes es también reconocido como un innovador en el ámbito de las tácticas: invirtió la tradicional formación 3-2-5 (conocida como "La WM") y tanto los clubes como la selección de Sebes adoptaron el que sería el comienzo del sistema 4-2-4 que el Brasil de sus años más gloriosos adaptaría a sus conveniencias y particularidades.

Ya en 1954, Hungría llegó a la Copa del Mundo con esos antecedentes inmejorables: la medalla de oro y una racha invicta de 31 partidos, con goleadas por varios de los rincones de Europa. Su recorrido inicial en Suiza consolidó la sensación de equipo imbatible: en el primer tramo goleó 9-0 a Corea del Sur y 8-3 a Alemania Federal. Luego se sacó de encima a los dos mejores del Mundial anterior, Brasil y Uruguay, en dos partidos memorables y polémicos. A la cita con Brasil -partido épico y arduo- se la refirió como "La Batalla de Berna". Hasta Sebes terminó herido, con un corte en la cara durante uno de los tantos entreveros que en ese tiempo no se televisaban en detalle. Sobre el encuentro semifinal contra los uruguayos, el periodista inglés Paul Gardner escribió: "Produjeron una magnífica afirmación del fútbol como deporte". Al momento de recordar aquella jornada épica, Gerardo Bassorelli señaló en el diario La República de Montevideo: "Tantos años de invicto en Mundiales acabaron en los pies de Kocsis, pero, por más que el traspié haya calado hondo, al punto de que algunos de nuestros muchachos lloraron en vestuarios desconsoladamente, el tiempo ha hecho que aquella derrota se transformara en orgullo de celestes y magyares". Algunos lo llamaron "El partido del Siglo". Cada presentación de aquel equipo mucho se parecía a un episodio histórico, para guardar en la memoria de todos los tiempos.

Lo que pasó luego fue uno de los grandes asombros de la historia de las Copas del Mundo. Una suerte de golpe sólo comparable al Maracanazo, que había sucedido cuatro años antes. La magia húngara duró ocho minutos en la final del 4 de julio, otra vez en Berna. Con goles de Puskas y Czibor, los favoritos se imponían 2-0. Entonces, una de las hazañas más increíbles comenzó a suceder: la misma Alemania que había sido vapuleada en la primera ronda, se rearmó y se impuso 3-2, con un tanto de Max Morlock y dos de Helmut Rahn, tras un esfuerzo al que le encontraron todos los adjetivos grandilocuentes para definirlo. Aquel seleccionado de Sepp Herberger resultó, de todos modos, el principio de una verdad sostenida en el tiempo y en cada competición relevante: nunca den por vencidos a los alemanes. Incluso hasta una inspiración para la frase ofrecida, mitad en broma mitad en serio, por el inglés Gary Lineker: "El fútbol de Selecciones es un deporte de once contra once en el que siempre termina ganando Alemania": Una película, "El milagro de Berna", de Sonke Wortmann, retrató aquel momento casi cinco décadas más tarde. Era un elogio a los vencedores, pero también la sombra de un tributo a Sebes que construyó ese Equipo de Oro capaz de habitar en todos los recuerdos.

El fútbol de Hungría nunca volvió a ser aquel. El protagonismo, de todos modos, continuó en los años 60, casi a modo de tributo al equipo mágico: obtuvo dos medallas de oro consecutivas, en los Juegos de Tokio 1964 (tras golear 6-0 a Egipto en semifinales y vencer 2-1 a Checoslovaquia en la final) y en los de México 1968 (luego de vencer 4-1 a Bulgaria en el encuentro decisivo). En el medio, se subió al podio de la Eurocopa de 1964, donde sólo fue derrotado por el local y campeón, España, en tiempo suplementario. Pero de a poco, se fue desvaneciendo. En 1986, Hungría disputó por última vez una Copa del Mundo. La participación fue una floja expresión en juego y en resultados. El equipo se quedó afuera en la primera ronda, luego de una victoria ante Canadá y dos derrotas con goleada, frente a Francia y la Unión Soviética. Cuatro meses antes del debut en Irapuato, Sebes falleció bajo el cielo de Budapest. Y con él, parece, también se murió la magia.
sebes4
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


25 de junio de 2013

La revolución japonesa de la mano de Alberto Zaccheroni.

Japon-disputara-Mundial-consecutivoAlberto Zaccheroni aprendió pronto el significado de Kampai (salud, en japonés). Lo entendió después de varias victorias y de mucha cordialidad de sus contratantes. No fue su única lección, claro.

El entrenador italiano corroboró lo que de la constancia de los japoneses se contaba. Los únicos terremotos que conocía los había visto por televisión. O se los habían contado.

En marzo de 2011, cuando sucedió esa tragedia que dejó más de 20.000 muertos, Zac (como le decían en Italia; como le dicen también ahora) estaba en el cuarto piso de un rascacielos que -según su propia definición- parecía de goma.

Con un asombro que no cabía en sus ojos, también observó a esa sociedad japonesa especialista en aprendizajes y enseñanzas desde el dolor: los supermercados entregaban mercadería a la gente sin cobrar. El escuchó también la explicación: los dueños decían que recién se cobraría todo eso una vez superada la emergencia. La solidaridad brotaba en los rincones. 

Justo después del temblor, cuando el mundo de los medios distribuía el horror con todos sus recursos, Zaccheroni -campeón con el Milan a fines de los años noventa- se volvió a Italia por unos días. Pero volvió pronto. Estaba convencido. Habló ante miembros de la Asociación Japonesa de fútbol: "Japón logrará levantarse de este tremendo desastre y el fúbol puede ofrecer su aporte como mensaje. Estoy seguro". El tiempo le dio la razón a ese puñado de palabras: Japón se convirtió en el mejor equipo de Asia (no sólo por su título en la Copa continental de 2011) y en el primer clasificado a la Copa del Mundo de Brasil. Mientras, se prepara para su estreno en la inminente Copa de las Confederaciones.

La tragedia los lastimó, pero también los hizo más fuertes. El equipo nacional de fútbol siguió siendo el mismo. O mejor. A las particularidades habituales como la velocidad supersónica, la entrega total, la obediencia plena al plan colectivo, Los Samurais Azules le agregaron el rigor táctico importado de la tierra de los reyes de la defensa. Hace dos años y medio, con ritmo implacable, ganó la Copa de Asia. Fueron cuatro victorias y dos empates (uno de ellos, ante Corea del Sur, resuelto favorablemente por penales). La final, en el Khalifa Stadium de Doha, finalizó con el 1-0 ante Australia, ese habitante oceánico que llegó al fútbol asiático con pretensiones grandes. Aquel encuentro decisivo fue la consolidación de la idea de Zaccheroni: su equipo podía ser espejo de la reconstrucción.

Japón tuvo una notable capacidad para manejar sus momentos en las Eliminatorias tanto en la Fase Final como en la fase previa. Sus arranques fueron implacables (con goleadas espectaculares como el 8-0 a Tayikistán o el 6-0 Jordania, incluidas) y a partir de ellos hizo más llano el camino posterior. Para clasificar necesitó de siete victorias, tres empates y tres derrotas (todas ellas cuando la clasificación a la siguiente fase tenía el carácter de una certeza).

Ayer, en la misma Doha de la consagración continental, Japón se despidió de las Eliminatorias. El resultado (ese 1-0 ante Irak, sobre la hora, con gol de Orazaki) resultó apenas un detalle numérico y menor. El desenlace fue otra cosa: el abrazo de todos; las lágrimas de muchos. Esa escena significó una certeza: Japón, otra vez, ofrecía la grandeza de su reconstrucción.

No tiene megacraks como Messi, Cristiano o Iniesta. Pero ya son muchos los futbolistas con valiosa experiencia en las grandes Ligas de Europa. Algunos ejemplos: Keisuke Honda, el autor del gol que garantizó la clasificación al Mundial, es mediocampista del CSKA Moscú; Yuto Nagatomo gana espacio en el Inter de Milán; Shinji Kagawa juega en el Manchester United; el goleador Shinji Orazaki es valioso aporte en el Stuttgart.

Con un plantel equilibrado entre los que participan de la J League y los que juegan en el exterior y balanceado en experiencia (varios jóvenes con muchos partidos internacionales y apenas tres futbolistas que superan los 30 años), Japón encontró la fótmula de su crecimiento. Y así accedió, tal vez, el mejor momento de su historia: en abril, el mes siguiente al terremoto, alcanzó su mejor ubicación (el puesto 13) dentro del ranking de la FIFA desde 1998. No es casualidad: Los Samurais vienen marchando desde hace rato. Otro dato lo cuenta: en Sudáfrica 2010 estuvo a casi nada de ubicarse entre los ocho mejores. Lo dejó en el camino -por penales, tras igualar sin goles- el bravo Paraguay de Gerardo Martino.

El fútbol de Japón es un perfecto ejemplo de crecimiento metódico. Desarrolló una ardua tarea -de pasos breves y muy firmes- en las últimas tres décadas. En los años ochenta, sucedió la primera etapa, la de la seducción. La idea era que el fútbol comenzara a generar encantos. El país se convirtió desde 1980 en sede de la Copa Intercontintal, con la cita inaugural entre Nacional de Montevideo y Nottingham Forest. Los mejores -o varios de ellos- allí se presentaron y sumaron adhesiones. Incluso la automotriz Toyota le agregó su nombre al trofeo.

La segunda etapa fue la fundación de la Liga (la J League), cuya primera edición se disputó en 1993. Se incorporaron entrenadores, figuras (Ramón Díaz, por ejemplo fue el máximo anotador de la temporada inicial) y sponsors. El fútbol ya llenaba estadios con regularidad. Casi a modo de celebración de su Liga, en 1998, Japón se clasificó por primera vez a la Copa del Mundo. Luego, ya con el fútbol consolidado, en 2002 fue sede junto a Corea del Sur del primer Mundial organizado en Asia. En paralelo de ese recorrido, como una consecuencia, el seleccionado no paró de ofrecer señales de mejoría. Un detalle insoslayable al respecto: se convirtió en el máximo campeón continental, tras ganar cuatro de las últimas seis ediciones de la Copa de Asia (la primera, en 1992).

Joseph Blatter, a través de su cuenta oficial en Twitter, fue uno de los primeros en felicitar al seleccionado japonés. Y hasta incluyó otro de los términos que Zaccheroni aprendió escuchando: "Omedetou gozaimasu" (felicidades). Lo sabe el presidente de la FIFA, también hombre de negocios: es saludable la presencia de un país con cerca de 130 millones de habitantes (el décimo más poblado). Sobre todo ya con la certeza de que tres de los cuatro más poblados (China, India e Indonesia) no tendrán el entusiasmo de ver a sus seleccionados. Cosas del fútbol de estos días, claro. Y, claro, eso no es responsabilidad de este Japón que merece todas las ovaciones.
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


20 de junio de 2013

Reglas principales en el Rugby [Infografía].


 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


6 de junio de 2013

Los 10 artículos más leídos en DeporShow en el mes de Mayo de 2013.

1.- Los 10 mejores videos de Lionel Messi, la estrella del Barcelona.



2.- Capitanes eran los de antes.




3.- Benfica el club marcado por la maldición.

benficaBéla Guttmann, echado por el Benfica tras ganar dos Copas de Europa en los 60, lanzó una mítica frase: "Sin mí, no volverán a ganar".
Desde entonces, perdió siete finales de competiciones continentales. Aún muerto el misterioso DT nacido en Budapest, la conjura sigue viva.
Es el último centro del partido más importante de la temporada y de las últimas dos décadas para el Benfica.


4.- River Plate, una historia millonaria: desde los inicios del profesionalismo hasta La Màquina.

Inicios del profesionalismo (1931 - 1939).
Al principio, practicaban bochas, aunque durante el amateurismo había crecido como institución, esto no pudo plasmarse en grandes resultados deportivos; todo lo contrario sucedería en la era profesional.
El primer campeonato profesional del fútbol argentino se jugó en 1931, donde Boca se consagró campeón y comenzo su carrera de padre del club y River finalizó en el tercer lugar.


5.- Barcelona, el mejor equipo de fútbol del mundo en el siglo XXI: con la llegada de Pep Guardiola consigue el triplete Liga, Copa y Copa de Europa.

Durante los años 1970 continuó el imparable aumento de socios del club: se pasó de los 55.000 a los 80.000. Fueron los años en los que el fútbol español abrió las puertas a los jugadores extranjeros y el club fichó a internacionales como Johan Cruyff, Johan Neeskens, Hugo Sotil, Hansi Krankl y Allan Simonsen.
El equipo de fútbol conquistó en esa década una Liga española, 2 Copas del Rey, 1 Copa de campeones de Ferias y 1 Recopa de Europa. En 1978 llegó a la presidencia Josep Lluís Núñez, que dirigiría el club las siguientes dos décadas.


6.- Las sedes de la Copa América 2011.

El 1 de junio de 2010 en Nassau, Bahamas en medio de un congreso extraordinario de la Conmebol el presidente de la AFA, Julio Grondona, ratificó a Argentina como organizadora y confirmó que La Plata, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Salvador de Jujuy, San Juan, Salta serán las subsedes de la Copa América 2011; mientras que la final se jugará en la ciudad de Buenos Aires en el Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti de River Plate por cuestiones relacionadas a infraestructura, capacidad y accesos.


7.- El arquero Divino que se transformó en trofeo.

Zamora-atajo-Barcelona-Real-MadridEn la constelación de estrellas del Barcelona poco o nada se habla de Víctor Valdes. Hay elogios para todos los integrantes del -quizá- mejor equipo de todos los tiempos, pero para el arquero casi nadie ofrece adjetivos grandilocuentes ni los diarios le dedican tapas. Y, por amplio margen, es el futbolista menos televisado de este equipo que construye su pedestal al paso de tantos récords.



8.- Los 10 artículos más leídos en DeporShow en el mes de Abril de 2013.
Los secretos de FIFA 2014.

FIFA-PESElectronic Arts ya trabaja en la reedición de su clásico videojuego de fútbol y en pocos meses llegará una nueva entrega, FIFA 14, todavía no se sabe para qué plataformas, aunque con dos seguras, las consolas Xbox 360 y PS3. Y un argentino está detrás de este clásico que sigue innovando.
Sebastián Enrique (37 años) es el productor del juego. En una nota al diario El País de España contó cuáles serán sus novedades: "Los goles no serán tan previsibles y se tendrá más control del tiro. El jugador podrá dar efectos al balón y elegir su trayectoria".


9.- Maradona, el mejor jugador del siglo: Boca Juniors y su primer Mundial (1981 - 1982)


Entre las diversas actividades que realizó Maradona fuera del campo de juego a lo largo de su vida, se destacan su labor de conductor televisivo, tanto en Italia como en Argentina y su desempeño como vicepresidente de la Comisión de Fútbol del Club Atlético Boca Juniors entre junio de 2005 y agosto de 2006.
Asimismo, fue protagonista de gran cantidad de documentales y películas de ficción.
Su figura ha sido motivo de las más variadas referencias en la cultura popular argentina y napolitana.


10.- Todos los rècords del Barcelona.

barcaEl que el FC Barcelona lograra coronarse como campeón de La Liga BBVA, era una cuestión de tiempo. La temporada fue de auténtico récord para los azulgrana, que ya en la primera vuelta sumaron 55 puntos de 57 posibles tras gestar 18 victorias y un empate frente al Real Madrid. Los catalanes ya llevan 15 títulos en todas las competiciones en cinco años. Se trata del primer título de la era Tito Vilanova.
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


2 de junio de 2013

Todos los rècords del Barcelona.

barcaEl que el FC Barcelona lograra coronarse como campeón de La Liga BBVA, era una cuestión de tiempo. La temporada fue de auténtico récord para los azulgrana, que ya en la primera vuelta sumaron 55 puntos de 57 posibles tras gestar 18 victorias y un empate frente al Real Madrid. Los catalanes ya llevan 15 títulos en todas las competiciones en cinco años. Se trata del primer título de la era Tito Vilanova. 

Desde el comienzo de la temporada, continuaron escribiendo otro capítulo de una historia de logros recientes al protagonizar la mejor primera vuelta de la competición, superando incluso los 52 puntos que consiguieron en la campaña 2010-2011. Aquel año, Sandro Rossell se erigió presidente de la entidad, el equipo conquistó su tercera liga al hilo, venció la Liga de Campeones ante el Manchester United y cayó en la final de la Copa del Rey ante su eterno rival. 

El comienzo de campaña fue arrollador y el Barça logró 13 victorias consecutivas que ya encauzaron la competición con un Real Madrid que no pudo más que seguir su estela. En las primera 14 jornadas, los pupilos de Tito Vilanova tan solo regalaron un empate. El acertado inicio de campaña superó al conseguido por los merengues en la campaña 1991-92, cuando llegaron a las 12 victorias y dos empates. 

Los récords de los azulgrana no quedan ahí, y es que fueron capaces de sumar 51 encuentros al hilo marcando goles. Si incluimos a Leo Messi en el saco de logros, veremos que el argentino anotó en 19 encuentro consecutivos (desde la jornada 11 hasta la 29). En ese tiempo fue capaz de encajar el balón en las redes un total de 29 ocasiones. 

'La Pulga' llegó a superar a Gerd Müller en goles anotados en un año: 90 en 2012 por 84 del alemán en 1972. 

El buque insignia azulgrana se llevó el Balón de Oro gracias a sus logros con el equipo, aunque no pudo evitar que su equipo cayera eliminado en las semifinales de la Liga de Campeones por segundo año consecutivo. Los catalanes también se quedaron sin Copa del Rey.

  • Mundiales
  • Año con más títulos oficiales: 2009, con 6: Copa del Rey, Liga, Champions League, Supercopa de España, Supercopa de Europa y Mundial de Clubes.
  • Europeos
  • Único equipo europeo que ha disputado siempre las competiciones continentales desde que se instauraron en 1955.
  • Equipo con más Recopas de Europa: 4 (1979, 1982, 1989, 1997).
  • Equipo con más Copas de Ferias: 3 (1958, 1960 y 1966). Además, ganó la finalísima de 1971 para decidir la propiedad del trofeo.
  • Equipo europeo con más finales continentales disputadas: 17 (7 de Copa de Europa / Champions League, 6 de Recopa y 4 de Copa de Ferias).
  • Equipo con más dobletes Copa de Europa-Liga: 4 (1992, 2006, 2009 y 2011).
  • Equipo con más puntos en la historia de las grandes ligas europeas: 99 puntos en la Liga 2009/10.
  • Estatales
  • Único equipo, junto con Real Madrid y Athletic de Bilbao, que ha estado siempre en Primera División.
  • Único equipo estatal que ha ganado al menos una vez todas las competiciones oficiales que ha disputado: desde la Copa Macaya (1902) en el Mundial de Clubes (2009).
  • Equipo con más títulos oficiales del estado español: 109.
  • Temporada con más títulos: 1951/52, con 5: Liga, Copa, Copa Latina, Trofeo Eva Duarte y Copa Martini-Rossi.
  • Único equipo estatal que ha conseguido el triplete: Ganó la Copa del Rey, la Liga y la Champions League en la temporada 2008/09.
  • Equipo con más Copas de España: 25.
  • Periodo más largo ganando en la Liga: 16 jornadas desde la jornada 7 a la 22 de la Liga 2010/11.
  • Equipo con más puntos y goles después de la primera vuelta de la Liga: 52 puntos y 61 goles (17 victorias, un empate y una derrota) en la jornada 19 de la Liga 2010-11.
  • Equipo con más puntos en campo contrario a toda una Liga: 46 puntos (14 victorias, 4 empates y una derrota en la Liga 2010/11).
  • Equipo con más goles marcados en competiciones oficiales en una temporada: 2008/09, con 158 goles en 62 partidos.
  • Más victorias en toda la Liga: 31 victorias en la Liga 2009/10, junto con el Real Madrid del mismo campeonato.
  • Más victorias a domicilio en toda la Liga: 14 partidos. Liga 2010/11 (14 victorias, 4 empates y una derrota en 19 jornadas).
  • Más victorias consecutivas a domicilio: 13 partidos. Entre el 21 de septiembre de 2008 y el 11 de enero de 2009 el FC Barcelona obtuvo 13 victorias consecutivas fuera de casa en partidos oficiales. Fueron 8 en la Liga (Sporting de Gijón, Espanyol, Athletic Club, Málaga, Recreativo, Sevilla, Villarreal y Osasuna), 3 en la Liga de Campeones (Shakhtar, Basilea y Sporting Clube) y 2 en la Copa (Benidorm y Atlético de Madrid).
  • Más victorias consecutivas y mejor inicio a domicilio en la Liga: 10 partidos en la Liga 2010/11, cuando se ganó sucesivamente en los terrenos del Racing de Santander, Atlético de Madrid, Athletic de Bilbao, Zaragoza, Getafe, Almería, Osasuna, español, Deportivo y Hércules.
  • Más jornadas consecutivas sin perder fuera de casa en la Liga: 23 salidas desde el 14 de febrero de 2010 (At. de Madrid 2 Barça 1) el 30 de abril de 2011 (Real Sociedad 2 Barça 1), con 18 victorias y 5 empates.
  • Único equipo de la Liga española que ha ganado todos los partidos en campo contrario en la primera vuelta: En la Liga 2010/11 ganó sucesivamente en los terrenos del Racing de Santander, Atlético de Madrid, Athletic de Bilbao, Zaragoza, Getafe, Almería, Osasuna, Espanyol y Deportivo. Un total de nueve partidos.
  • Primer equipo en marcar en todos los partidos jugados como visitante en una Liga: 19 jornadas en la Liga 2010/11.
  • Equipo con más goles marcados fuera de casa en la Liga: 49 goles en la Liga 2010/11.
  • Equipo con mejor goal-average en la Liga: +74 en las Ligas 2009/10 y 2010/11.
  • Máxima goleada en la Liga en campo contrario: UD Las Palmas 0 - FC Barcelona 8 (25/10/1959) y UD Almería 0 FC Barcelona 8 (20/11/2010).
  • Período más largo marcando en una temporada: 34 partidos seguidos en la temporada 2009-10 (27 de Liga, 5 de Champions y 2 del Mundial de Clubes).
  • Período más largo sin perder en partidos oficiales: 28 partidos en la temporada 2010/11 (23 victorias y cinco empates en 17 partidos de Liga, 5 de Copa y 6 de Champions).
  • Más partidos sin encajar un gol en una temporada: 31 partidos en la temporada 2009/10 (20 de Liga, 6 de Champions, 1 de Supercopa de España y 1 de Supercopa de Europa).
  • Más victorias en toda la temporada: 45 victorias de un total de 59 partidos de competiciones oficiales en la temporada 2009/10 y 45 victorias de un total de 62 partidos oficiales en la 2010/11.
  • Mejor media de goles a favor al finalizar la primera vuelta de la Liga: 61 goles en 19 partidos a la mitad de la Liga 2010/11 (3'2 de promedio por partido).
  • Particulares
  • Récord de asistencia al Camp Nou: 120.000 personas en el partido FC Barcelona - Juventus. Cuartos de final de la Copa de Europa, ida (5/03/1986).
  • Más Ligas ganadas consecutivas: 4 (1990-91, 1991-92, 1992-93 y 1993-94). (Récord estatal: Real Madrid, 5 Ligas consecutivas entre 1960 y 1965 y entre 1985 y 1990).
  • Período más largo sin perder en la Liga desde la primera jornada: 21 primeras jornadas de la Liga 2009/10, con 17 victorias y 4 empates. (Récord estatal: Real Sociedad, 32 jornadas sin perder en la Liga 1979/80).
  • Período más largo sin perder en la Liga: 31 jornadas desde la tercera a la 33 de la Liga 2010-11 (récord estatal: 32 jornadas de la Real Sociedad en la Liga 1979-80).
  • Más puntos en la segunda vuelta de la Liga: 50 puntos en la Liga 2009/10 (récord estatal: Real Madrid, 52 puntos en la segunda vuelta de la Liga 2009/10).
  • Liga con más goles marcados: 2008/09, con 105 goles en 38 jornadas. (Récord estatal: Real Madrid, 107 goles en la Liga 1989/90).
  • Liga con menos goles recibidos: 1968-69, con 18 goles en 30 jornadas. (Récord estatal: Real Madrid, 15 goles recibidos en 18 partidos en la Liga 1931/32).
  • Período más largo sin perder en casa en la Liga: Desde la jornada 25 de la 72-73 (4-3-1973) hasta la 21 de la 76-77 (20-2-1977), un total de 67 partidos jugados, con 55 victorias y 12 empates, 155 goles a favor y 37 en contra.
  • Periodo más largo ganando en la Liga en casa: 39 partidos entre la jornada 22 de la 1957-58 (16-2-1958) y la octava de la 1960-61 (6-11-1960).
  • Primera vuelta de la Liga sin perder ningún partido: 19 jornadas de la Liga 2009-10 (15 victorias y 4 empates).
  • Más victorias en casa en toda la Liga: 19 victorias, 2 empates y una derrota en la Liga 1986/87.
  • Liga con menos derrotas: Una única derrota en la Liga 2009/10 (en la jornada 22 con el Atlético de Madrid por 2-1). Récord estatal: ninguna derrota del Athletic Club y Real Madrid en las Ligas 1929/30 y 1931/32 respectivamente.
  • Período más largo marcando en la Liga: 36 jornadas entre la novena de la 1942/43 (21/11-1942) y la 18 de la 1943/44 (6-2-1944).
  • Período más largo marcando en la Liga en casa: 88 jornadas entre la número 22 de la 1951/52 (02/10/1952) y la decimoctava de la 1957/58 (01/19/1958).
  • Máxima goleada en la Liga en casa: FC Barcelona 10 - Gimnàstic de Tarragona 1 (11/09/1949).
  • Victoria más amplia en cualquier competición: Copa Macaya: Tarragona 0 - FC Barcelona 18 (03/17/1901).
  • Victoria más amplia en partido amistoso: Smilde (Holanda) 1 - FC Barcelona 20 (6-8-1992).
  • Más victorias consecutivas en la Copa de Europa / Liga de Campeones: 11, en la temporada 2002/03.
  • Periodo más largo de victorias consecutivas en partidos de competición oficial: 18 partidos en la temporada 2005/06 (13 de Liga, 3 de Champions League y 2 de Copa del Rey) entre el 22/10/2005 y el 22 / 1 / 2006.
  • Periodo más largo de partidos sin perder en competición europea: 17 partidos, entre las temporadas 1988/89 y 1992/93 y también entre las temporadas 2005/06 y 2006/07.
  • Máximas goleadas en competiciones europeas en casa: FC Barcelona 8 - Apollon Limassol (Chipre) 0 (Recopa de Europa, 15/09/1982); FC Barcelona 8 - Matador Púchov (Eslovaquia) 0 (Copa de la UEFA. 15 / 10/2003).
  • Máximas goleadas en competiciones europeas en campo contrario: Hapoel Beer Sheva (Israel) 0 - FC Barcelona 7 (Copa de la UEFA. 12/9/1995).

 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


1 de junio de 2013

'El Dorado' estaba en Montecarlo y se llama Dmitry Rybolovlev.

monaco presidenteEn el año 2010, el ruso Dmitry Rybolovlev (Perm, 1966) vendió su paquete de acciones de la fertilizadora Uralkali, el negocio de su vida, por 6.5 billones de dólares. Hijo de médicos y cardiólogo de profesión, entendió como ninguno el aperturismo económico de la URSS.

En la zona de los Urales, pocos fueron capaces de alcanzar su éxito en los negocios.

Hoy, veintiún años después de la fundación de su primera empresa inversora, ocupa la posición 119 en la Lista Forbes -su fortuna asciende a los 7000 millones de euros- y entre sus propiedades se encuentran una mansión de 100 millones de dólares en Palm Springs y un equipo de fútbol. Y es que para Rybolovlev, el deporte rey es más que una "pasión".
monaco falcao
A finales del 2011 y tras un largo proceso de diálogo con el Príncipe Alberto, se hizo con el 66% de las acciones del AS Monaco, el otrora exitoso club del Principado, a cambio de 100 millones de euros. Y es que para tener éxito en Montecarlo hay que contar con dos condiciones: dinero por castigo y la aprobación del soberano, el primer seguidor del club de la ciudad. Por suerte para Rybolovlev, él cuenta con ambas.

Filántropo y amante del arte de los siglos XIX y XX (cuenta con una amplia colección de obras pictóricas de Van Gogh, Monet o Picasso), el magnate ruso es un 'rico' emergente. Ciudadano de Montecarlo, veía al club como uno de los símbolos deportivos de la ciudad, por lo que no quiso dejarlo morir. Rybolovlev se hizo con un club en la Ligue 2, se situó como presidente del consejo y se puso manos a la obra. El club, con grandes problemas institucionales y en claro riesgo de perder otra categoría, encontró a su salvador, que siempre contó con el apoyo del soberano. Alberto confiaba en el proyecto.
Monaco-futbol-club-600x374
"El acuerdo abre una nueva página en la historia de este club, tan ligado y querido en el Principado", aseguró Alberto de Monaco. El equipo rojiblanco alcanzó grandes éxitos en los últimos años de la década de los 80, con Arsene Wénger en el banquillo, pero desde el año 2000 no sabe lo que es ganar un título. La final de la Champions de 2003 (con Morientes como estrella) es su gran hito. Desde entonces, el club perdió 'glamour'.

Todo amante del deporte está más familiarizado con 'La Rascasse' que con el estadio Louis II. De no ser por la Supercopa de Europa, poca gente conocería el nombre del pequeño campo en el que el Monaco juega sus partidos. De aspecto fantasmagórico, las gradas sólo se llenan en ocasiones especiales, en partidos diferentes, relevantes y atractivos. Porque así se mueve esta sociedad, más apegada a los eventos que a la identificación con una idea.
Monaco-un-club-une-ambition
Rybolovlev, exitoso gestor de empresas privadas, sabe que la recuperación del prestigio del Monaco pasa por convertir el Louis II en un 'teatro' importante en la agenda de la pequeña ciudad. Con esa política, y el apoyo que da el poder del dinero, quiere atraer a muchas de las principales estrellas del fútbol mundial. La primera gran pieza llegó esta semana: el colombiano Falcao. Su fichaje, más allá de lo futbolístico, tiene un claro objetivo estratégico: ejercer de imán para otros jugadores de alto nivel.
Una plantilla a golpe de talonario.

La locura comenzó con la incorporación de las dos grandes estrellas del Oporto de Vítor Pereira: James Rodríguez y Joao Moutinho recalaron en el Principado a cambio de 70 millones de euros. Ambos estaban en la órbita de los grandes de Europa, pero ninguno llegó a las cifras de los monegascos. Ni siquiera el United, con el que el joven colombiano parecía tener un acuerdo. Carvalho, el tercero, refuerza la zaga.
Monaco Ligue-2
Falcao ha sido el último fichaje, tan millonario como polémico. Sesenta millones y la posible inclusión de una cláusula especial que permitiría su fichaje por el Madrid en enero. Estratégico, sí, pues Valdés podría seguirle, ilusionado con un proyecto que puede cambiar el fútbol europeo. Y es que el Dorado no estaba en América, Rybolovlev lo ha creado en Monaco.

El diario francés L'Equipe ha publicado un posible once ideal del Monaco para la próxima temporada. Sería el siguiente: Valdés, Ivanovic, Carvalho, Raggi, Coentrao, Ndinga, Moutinho, James, Ferreira Carrasco, Falcao y Tévez.
monaco stadio
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog: