31 de julio de 2012

La rebelión de los descalzos en los Juegos Olímpicos.


juegos olimpicos la rebelion de los descalzosIndia no participó del Mundial de 1950 porque sus jugadores se negaron a usar calzado para jugar. Después tuvo su revancha, ya con botines, con una actuación inolvidable en Melbourne 56.
Los descalzos. India fue semifinalista en los Juegos Olímpicos de 1956.

Lionel Messi gambetea rivales a velocidad supersónica con botines que brillan y que asombran. El mérito es todo del crack rosarino. Pero las marcas que le pagan cifras millonarias saben que cualquier calzado en sus pies resulta una garantía de éxito en el mercado. Algo parecido sucede con la otra figura mediática del fútbol de este tiempo, el portugués Cristiano Ronaldo.

También con el inglés David Beckham, quien juega en la periférica Major League Soccer pero recibe más dinero en publicidad que cualquier otro futbolista. Es imagen también de este fútbol que excede desde hace décadas el terreno de juego y los 90 minutos que dura el partido. En días recientes, Xabi Alonso -mediocampista del Real Madrid y del seleccionado español- viajó a Yakarta, la capital de Indonesia, en una gira promocional para una empresa. Corroboró el carácter universal del fútbol entre el griterío, los pedidos de autógrafos y la gente que conocía detalles insólitos. Sintió en el sudeste de Asia la misma devoción que en cualquiera de las consagraciones que vivió en La Cibeles. Su calzado también brillaba. Son estos tiempos en los que las marcas multinacionales se juegan la final del mundo cada semana. Pero no siempre fue así.
souza
Neville Stephen D'Souza, representante olímpico de la India en 1956, prefería jugar descalzo al fútbol. Así había crecido y así se había acostumbrado. También conocía la historia, ahora mítica, que parece inversosímil con los ojos de los que nacieron mirando a Messi: el seleccionado de su país no concurrió al Mundial de Brasil, en 1950, a consecuencia de que a sus futbolistas no les permitían jugar descalzos o apenas vendados en el territorio sudamericano. India se había clasificado un poco por azar y otro tanto por las deserciones ajenas. Para participar de las Eliminatorias se habían anotado apenas dos seleccionados, el de India y el de Birmania (hoy Myanmar), que antes del enfrentamiento decisivo renunció. Con el entusiasmo de su primera participación garantizada, los indios hicieron un pedido, con naturalidad: querían ser fieles a su costumbre de jugar descalzos. La FIFA, entre asombros, respondió con su lógica: imposible. Entonces, India desestimó la posibilidad de ir a la Copa del Mundo. Desde entonces, el segundo país más poblado del mundo (con 1.150.000.000 millones de habitantes) jamás se clasificó ni estuvo cerca de disputar la máxima cita.
1951_Asian_Games_medal_map
India ya se había asomado al fútbol del mundo a través de los Juegos Olímpicos. Cuenta el periodista Eduardo Cantaro -autor del libro "Cien años de fútbol olímpico"- en su blog "Algo de fútbol de allá y acá": "India ya había participado de un torneo importante dos años antes de la Copa Mundial. En los Juegos Olímpicos de Londres 1948 los indios se enfrentaron a Francia. El partido fue muy emotivo y la mayoría de los jugadores asiáticos se paraban en la cancha sin botines. Sólo una fuerte venda cubría los tobillos, plantas y empeines de los pies de los jugadores. Claro que algunos jugaban calzados. Si bien Francia no tenía un gran seleccionado, la idea del juego de los franceses se mantenía y abrieron el marcador a los 30 minutos de la primera etapa por intermedio de René Courbin. Faltando 20 minutos para el final del encuentro llegó el empate de India y cuando parecía que todo quedaba en tablas, René Persillion convirtió el segundo tanto para los franceses. Y fue alivio para el seleccionado galo, porque había sido superado en el juego por el combinado asiático, que por falta de roce, suerte o exceso de ingenuidad, se perdió goles hechos. Inclusive erraron dos penales". Aquello fue un anticipo: India no estaba lejos del nivel de los seleccionados que participaron del Mundial que terminó en Maracanazo.
Eran días de protagonismo a nivel regional.

www.zanox.com
Tras la ausencia de Los Descalzos en Brasil, llegó un éxito: en 1951, India ganó los Juegos de Asia. Cinco años más tarde, regresó a su lugar favorito: los Juegos Olímpicos. Y hubo asombro: en Melbourne, India finalizó en el cuarto lugar. Debutó el primero de diciembre en el Olympic Park frente al seleccionado local, que venía de vencer por 2-0 a Japón. Era, a simple vista, una cita con la derrota y con el regreso a casa. Pero no, nada de eso. El partido más memorable para los indios aconteció entonces: Neville D'Souza apareció en su mejor versión, hizo tres goles e India le ganó 4-2 a Australia.

Era el tiempo de las semifinales. Enfrente aparecía un rival imposible: Yugoslavia, que había vencido la semana anterior por 9-1 a los Estados Unidos. Con tres días más de descanso los europeos se impusieron a los titánicos indios en el segundo tiempo. Fue un 4-1, tras el 0-0 de la etapa inicial y otro gol de D'Souza al inicio del complemento. En el encuentro decisivo por la medalla de bronce, apareció enfrente otro equipo de aquellos que crecían detrás de la Cortina de Hierro, Bulgaria. Fue un 3-0 que dejó sin podio a Los Descalzos que esta vez se pusieron botines. Pero la gloria de aquella participación todavía habita la memoria del deporte de este país, en el que el fútbol suele quedarse a la sombra del cricket y del hockey sobre césped.

Desde aquel recorrido olímpico que terminó sin medallas pero con un recibimiento multitudinario, India no apareció en el ámbito internacional. Con pequeñas excepciones regionales o continentales, en tiempos ya lejanos: en 1962, volvió a ser campeón en los Juegos de Asia y en 1964 resultó segundo en la Copa de Asia. En las actuales Eliminatorias para Brasil 2014, disputó apenas dos encuentros, correspondientes a la segunda fase de la zona de Asia: lo eliminó Emiratos Arabes Unidos. En el primer encuentro perdió 3-0, como visitante en Al Ain. En el partido de vuelta, hubo un empate 2-2, en el estadio Ambedkar de Nueva Delhi. El seleccionado no gana un partido de las Eliminatorias desde hace ocho años. La última victoria sucedió frente a Singapur (1-0, como local) durante el camino previo a Alemania 2006. En la actualidad, los Bhangra Boys se ubican en el puesto 163 del ranking de la FIFA, justo detrás de Afganistán.
futbol-de-india
De todos modos, la pasión por el fútbol crece, incluso al margen de los resultados adversos. Lo retrató el año pasado el periodista Daniel Avellaneda, en ocasión de la visita del seleccionado argentino a Calcuta: "La madrugada sacude con un calor inverosímil. Son las cuatro y media de la mañana del miércoles en este rincón de Asia, el anochecer del martes en Argentina. Dos mil personas generan una explosión de pasión. En el aeropuerto Netaji Subhash Chandra Bose, una enorme bandera argentina se despliega como si el espigón internacional fuera el Monumental en tiempos de Eliminatorias. Afuera, un montón de gente grita por ese ídolo argentino a quien aguardaron con total ansiedad. Hay posters con su cara y hasta poemas. 'Messi, Messi', corean unos y otros". Ellos, los herederos de la leyenda de los descalzos, ahora se muestran felices aplaudiendo al Messi de los botines brillantes.
fuente: Clarín
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

30 de julio de 2012

Medallero de los Juegos Olímpicos (de Verano) XXVII edición: Sidney 2000.


Los Juegos Olímpicos de 2000 se celebraron en Sídney, Australia entre el 15 de septiembre y el 1 de octubre de 2000.

Participaron 10.651 atletas (6.582 hombres y 4.069 mujeres) de 199 países, compitiendo en 28 deportes y 300 especialidades.

España había organizado anteriormente los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

Sídney derrotó a las ciudades de Pekín, Berlín, Estambul y Mánchester en la elección de la sede de los Juegos Olímpicos. La antorcha olímpica de estos juegos visitó en casi cuatro meses 12 estados de Oceanía, Nueva Zelanda y toda la geografía de Australia, recorriendo más de 27.000 km tan sólo en este último país.

En total participaron cerca de 13.300 portadores (800 en Grecia, 1.500 en Oceanía y Nueva Zelanda y 11.000 en Australia).

 El fuego olímpico fue encendido el 11 de mayo en Olimpia. El 22 de mayo llega a la isla de Guam, en el Pacífico Sur para emprender su gira por 12 estados de Oceanía.

 Sin embargo, la antorcha no pudo pasar por Fiyi debido a la crisis política en que estaba ese país en aquel tiempo. El 5 de junio es recibida en tierras de Nueva Zelanda y visita en tres días cinco de las más importantes ciudades de dicho país.

La llegada de la llama a Australia fue prevista en el monumento natural aborigen del Monte Uluru, en el corazón del país, a primeras horas del 8 de junio y fue recibida con entusiasmo por medio de una majestuosa ceremonia con cánticos aborígenes.

 El 15 de septiembre llegó puntual al Estadio Olímpico y su último relevo, la atleta aborigen, Cathy Freeman, encendió el pebetero instalado sobre una cama de agua dando inicio a esta edición de los Juegos Olímpicos.
CountryGoldSilverBronzeTotal
United States of America (USA) 37243397
Russian Federation (RUS) 32282989
People's Republic of China (CHN) 28161458
Australia (AUS) 16251758
Germany (GER) 13172656
France (FRA) 13141138
Italy (ITA) 1381334
Netherlands (NED) 129425
Cuba (CUB) 1111729
Great Britain (GBR) 1110728
Romania (ROU) 116926
Republic of Korea (KOR) 8101028
Hungary (HUN) 86317
Poland (POL) 65314
Japan (JPN) 58518
Bulgaria (BUL) 56213
Greece (GRE) 46313
Sweden (SWE) 45312
Norway (NOR) 43310
Ethiopia (ETH) 4138
Ukraine (UKR) 3101023
Kazakhstan (KAZ) 3407
Belarus (BLR) 331117
Canada (CAN) 33814
Spain (ESP) 33511
Turkey (TUR) 3025
Islamic Republic of Iran (IRI) 3014
Czech Republic (CZE) 2338
Kenya (KEN) 2327
Denmark (DEN) 2316
Finland (FIN) 2114
Austria (AUT) 2103
Lithuania (LTU) 2035
Azerbaijan (AZE) 2013
Slovenia (SLO) 2002
Bahamas (BAH) 2002
Switzerland (SUI) 1629
Indonesia (INA) 1326
Slovakia (SVK) 1315
Mexico (MEX) 1236
Algeria (ALG) 1135
Uzbekistan (UZB) 1124
Latvia (LAT) 1113
Yugoslavia (YUG) 1113
New Zealand (NZL) 1034
Estonia (EST) 1023
Thailand (THA) 1023
Croatia (CRO) 1012
Cameroon (CMR) 1001
Colombia (COL) 1001
Mozambique (MOZ) 1001
Brazil (BRA) 06612
Jamaica (JAM) 0549
Nigeria (NGR) 0303
Belgium (BEL) 0235
South Africa (RSA) 0235
Argentina (ARG) 0224
Taipei (Chinese Taipei) (TPE) 0145
Morocco (MAR) 0145
Democratic People's Republic of Korea (PRK) 0134
Republic of Moldova (MDA) 0112
Saudi Arabia (KSA) 0112
Trinidad and Tobago (TRI) 0112
Ireland (IRL) 0101
Uruguay (URU) 0101
Vietnam (VIE) 0101
Sri Lanka (SRI) 0101
Georgia (GEO) 0066
Costa Rica (CRC) 0022
Portugal (POR) 0022
Armenia (ARM) 0011
Barbados (BAR) 0011
Chile (CHI) 0011
Iceland (ISL) 0011
India (IND) 0011
Israel (ISR) 0011
Kuwait (KUW) 0011
Kyrgyzstan (KGZ) 0011
The Former Yugoslav Republic of Macedonia (MKD) 0011
Qatar (QAT) 0011
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

29 de julio de 2012

Medallero de los Juegos Olímpicos (de Verano) XXIX edición: Pekín 2008.

Los XXVIII Juegos Olímpicos de verano se celebraron en Atenas (Grecia) desde el 13 de agosto al 29 de agosto de 2004.

Durante 16 días se celebraron los eventos deportivos, que reunieron a delegados de 201 países y más de 10.625 atletas. Las mascotas oficiales fueron Atena y Febo, llamados así en honor de los dioses Atenea y Apolo, antiguos protectores de la ciudad.

 El símbolo del evento fue la corona de laurel, dado su significado en la antigua Grecia y en sus primeros Juegos Olímpicos; por ello se impuso una corona semejante a los tres medallistas de cada prueba.

Tras perder los Juegos Olímpicos del Centenario ante la estadounidense Atlanta, Atenas se vio inmersa en un proceso para ser elegida como sede de los Juegos Olímpicos.

En septiembre de 1997, en Lausana, Suiza, un año después de Atlanta 1996, Atenas superó a la ciudad de Roma, Italia por 66 votos contra 41, siendo elegida para celebrar los XXVIII Juegos Olímpicos.

Ciudad del Cabo en Sudáfrica, Estocolmo en Suecia y Buenos Aires en Argentina, fueron eliminadas en rondas previas.

 La antorcha olímpica de estos juegos visitó en 35 días 26 países de los cinco continentes.

En total pasó por 33 ciudades de todo el mundo (entre ellas todas las sedes anteriores de los Juegos Olímpicos de verano) más su largo trayecto por numerosas localidades griegas.

El fuego olímpico fue encendido, como es tradición, el 25 de marzo en Olimpia y después de más de un mes de recorrido por tierras griegas viajó a Sydney donde inició su recorrido internacional, el 4 de junio.

Tras recorrer todo el mundo, el 9 de julio llegó nuevamente a Grecia y tras otro mes de visita por diversas ciudades llegó el 13 de agosto, día de apertura de los juegos, al Estadio Olímpico de Atenas.
CountryGoldSilverBronzeTotal
United States of America (USA) 363928103
People's Republic of China (CHN) 32171463
Russian Federation (RUS) 28263892
Australia (AUS) 17161649
Japan (JPN) 1691237
Germany (GER) 13162049
France (FRA) 1191333
Italy (ITA) 10111132
Republic of Korea (KOR) 912930
Great Britain (GBR) 991331
Cuba (CUB) 971127
Ukraine (UKR) 95923
Hungary (HUN) 86317
Romania (ROU) 85619
Greece (GRE) 66416
Brazil (BRA) 52310
Norway (NOR) 5016
Netherlands (NED) 49922
Sweden (SWE) 4217
Spain (ESP) 311519
Canada (CAN) 36312
Turkey (TUR) 33410
Poland (POL) 32510
New Zealand (NZL) 3205
Thailand (THA) 3148
Belarus (BLR) 26715
Austria (AUT) 2417
Ethiopia (ETH) 2327
Islamic Republic of Iran (IRI) 2226
Slovakia (SVK) 2226
Taipei (Chinese Taipei) (TPE) 2215
Georgia (GEO) 2204
Bulgaria (BUL) 21912
Jamaica (JAM) 2215
Uzbekistan (UZB) 2125
Morocco (MAR) 2103
Denmark (DEN) 2068
Argentina (ARG) 2046
Chile (CHI) 2013
Kazakhstan (KAZ) 1438
Kenya (KEN) 1427
Czech Republic (CZE) 1348
South Africa (RSA) 1326
Croatia (CRO) 1225
Lithuania (LTU) 1203
Egypt (EGY) 1135
Switzerland (SUI) 1135
Indonesia (INA) 1124
Zimbabwe (ZIM) 1113
Azerbaijan (AZE) 1045
Belgium (BEL) 1023
Bahamas (BAH) 1012
Israel (ISR) 1012
Cameroon (CMR) 1001
Dominican Republic (DOM) 1001
United Arab Emirates (UAE) 1001
Democratic People's Republic of Korea (PRK) 0415
Latvia (LAT) 0404
Mexico (MEX) 0314
Portugal (POR) 0213
Finland (FIN) 0202
Serbia and Montenegro (SCG) 0202
Slovenia (SLO) 0134
Estonia (EST) 0123
Hong Kong, China (HKG) 0101
India (IND) 0101
Paraguay (PAR) 0101
Colombia (COL) 0022
Nigeria (NGR) 0022
Venezuela (VEN) 0022
Eritrea (ERI) 0011
Mongolia (MGL) 0011
Syrian Arab Republic (SYR) 0011
Trinidad and Tobago (TRI) 0011

Medallero de los Juegos Olímpicos (de Verano) XXIX edición: Pekín 2008.

Los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 (oficialmente denominados Juegos de la XXIX Olimpiada) se realizaron en Pekín, capital de la República Popular China, entre el 8 y el 24 de agosto de 2008, aunque el torneo de fútbol comenzó dos días antes, el 6 de agosto.

Tras su conclusión, se realizaron los XIII Juegos Paralímpicos, los cuales comenzaron el 6 de septiembre, siendo realizados en la misma ciudad, y con final el 17 del mismo mes.

 El evento deportivo contó con 302 pruebas en 28 deportes en las que participaron unos 10.902 atletas provenientes de 204 comités olímpicos nacionales.

 Además de Pekín, algunas otras ciudades de China celebraron eventos deportivos. El torneo de fútbol se realizó en las ciudades de Qinhuangdao, Tianjin, Shenyang y Shanghái, mientras que las regatas de vela y las pruebas de hípica se efectuaron en el puerto de Qingdao y en el de Hong Kong, respectivamente.

 Los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 se convirtieron en el evento más costoso de la historia olímpica, alcanzando un costo que habría superado los 44.000 millones de dólares, casi triplicando el presupuesto final de su antecesor, los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

Como ocurrió en eventos anteriores, la organización de este evento enfrentó problemas de carácter político e ideológico desde su elección, el 13 de julio de 2001. Junto a las críticas respecto a los problemas de contaminación atmosférica que poseía la ciudad sede, las acusaciones de violaciones a los derechos humanos que ha recibido el régimen chino por una parte importante de la comunidad internacional provocaron diversas manifestaciones, que incluso afectaron el recorrido de la antorcha olímpica.

Por otro lado, otra parte importante de la comunidad internacional llamó a no mezclar los problemas políticos con el deporte. El gobierno chino por su parte, denunció la intencionalidad política-ideológica de algunos países y organizaciones occidentales al momento de tratar la cuestión de los derechos humanos, sosteniendo que en realidad buscan atacar el sistema comunista por el que se guía la República Popular China.

Finalmente, y pese a que algunos funcionarios habían anunciado un posible boicot, éste no se realizó, asistiendo incluso la delegación de China Taipei, representante de la República de China, entidad no reconocida por la República Popular China.
 
www.zanox.com
La candidatura de Pekín fue promovida intensamente por Juan Antonio Samaranch, durante sus últimos años de gestión como presidente del Comité Olímpico Internacional, con el fin de "premiar a la República Popular China por todo lo que había hecho por el deporte".

 El gobierno de China promocionó los juegos con el objetivo de destacar la importancia e influencia de la cultura china para la civilización mundial.
CountryGoldSilverBronzeTotal
People's Republic of China (CHN) 512128100
United States of America (USA) 363836110
Russian Federation (RUS) 23212973
Great Britain (GBR) 19131547
Germany (GER) 16101541
Australia (AUS) 14151746
Republic of Korea (KOR) 1310831
Japan (JPN) 961025
Italy (ITA) 891027
France (FRA) 7161841
Ukraine (UKR) 751527
Netherlands (NED) 75416
Kenya (KEN) 64414
Jamaica (JAM) 63211
Spain (ESP) 510318
Belarus (BLR) 451019
Romania (ROU) 4138
Ethiopia (ETH) 4127
Canada (CAN) 39618
Poland (POL) 36110
Hungary (HUN) 35210
Norway (NOR) 3519
Brazil (BRA) 34815
Czech Republic (CZE) 3306
New Zealand (NZL) 3249
Slovakia (SVK) 3216
Georgia (GEO) 3036
Cuba (CUB) 2111124
Kazakhstan (KAZ) 24713
Denmark (DEN) 2237
Mongolia (MGL) 2204
Thailand (THA) 2204
Switzerland (SUI) 2147
Democratic People's Republic of Korea (PRK) 2136
Argentina (ARG) 2046
Mexico (MEX) 2013
Turkey (TUR) 1438
Zimbabwe (ZIM) 1304
Azerbaijan (AZE) 1247
Uzbekistan (UZB) 1236
Slovenia (SLO) 1225
Bulgaria (BUL) 1135
Indonesia (INA) 1135
Finland (FIN) 1124
Latvia (LAT) 1113
Belgium (BEL) 1102
Dominican Republic (DOM) 1102
Estonia (EST) 1102
Portugal (POR) 1102
India (IND) 1023
Islamic Republic of Iran (IRI) 1012
Cameroon (CMR) 1001
Panama (PAN) 1001
Tunisia (TUN) 1001
Sweden (SWE) 0415
Croatia (CRO) 0235
Lithuania (LTU) 0235
Greece (GRE) 0224
Trinidad and Tobago (TRI) 0202
Nigeria (NGR) 0134
Austria (AUT) 0123
Ireland (IRL) 0123
Serbia (SRB) 0123
Algeria (ALG) 0112
Bahamas (BAH) 0112
Colombia (COL) 0112
Kyrgyzstan (KGZ) 0112
Morocco (MAR) 0112
Tajikistan (TJK) 0112
Chile (CHI) 0101
Ecuador (ECU) 0101
Iceland (ISL) 0101
Malaysia (MAS) 0101
South Africa (RSA) 0101
Singapore (SIN) 0101
Sudan (SUD) 0101
Vietnam (VIE) 0101
Armenia (ARM) 0066
Taipei (Chinese Taipei) (TPE) 0044
Afghanistan (AFG) 0011
Egypt (EGY) 0011
Israel (ISR) 0011
Republic of Moldova (MDA) 0011
Mauritius (MRI) 0011
Togo (TOG) 0011
Venezuela (VEN) 0011
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

27 de julio de 2012

Los Juegos Olímpicos en imágenes: infografías de Londres 2012.

juegos_olimpicos_logoArrancan los XXX Juegos Olímpicos de Londres 2012, el mayor espectáculo deportivo del mundo en todas las disciplinas olímpicas y las cifras que se barajan a todos los niveles en la organización de un evento de este nivel son de vértigo.

En la infografías siguientes  podemos ver el presupuesto económico de los JJOO, el coste de las entradas a las diferentes competiciones, datos más relevantes de la ceremonia de inauguración y todos los cambios introducidos en los transportes y comunicaciones de Londres como parte de las cifras más significativas de unos juegos olímpicos, la historia de los Juegos desde ayer a hoy, las mascotas y muchos otros datos de interés:
juegos-olimpicos-infografia



infografia juegos olimpicos
infografia mascotas juegos olimpicos
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

25 de julio de 2012

Botafogo, el club de las supersticiones.

botafogo--escudo-wallpaperEl Botafogo es uno de los grandes del fútbol de Brasil. Ganó 19 Estaduales de Río de Janeiro, estableció récords y fue la cuna del inmenso Garrincha. Pero por algunos tropiezos y supersticiones jamás pudo sacarse de encima la sensación de equipo desafortunado.

La escena sucedió hace poco más de un lustro, en Río de Janeiro, a un puñado de cuadras del mítico bar Garota de Ipanema, allí donde nació hace medio siglo -de la inspiración de Vinicius de Moraes y de Tom Jobim- esa canción tan reconocible en el mundo y en la historia de la música. El vendedor del puesto callejero atendía sin guardar nunca su sonrisa despareja. A su lado, dos turistas estaban planeando una visita al estadio Maracaná para presenciar un duelo entre grandes del fútbol carioca: Fluminense-Botafogo; el Flu y el Fogão.
botafogo garrincha
El hombre del carrito escuchó la palabra impronunciable: "Botafogo". Se puso serio y en un portugués rápido y averiado les dijo: "No. Eso no se dice. O pasarán malas cosas". Comprobaron lo que les parecía inverosímil: esa creencia de que uno de los gigantes del fútbol carioca trae mala suerte. Los que conocen la cuestión desde adentro sostienen que se trata de una suerte de broma desparramada por quienes no son del Botafogo y vivieron aquellos 21 años sin títulos del Fogão, entre 1968 y 1989. Y todos, botafoguenses incluidos, dan por válido el dicho popular que alguna vez apareció escrito por los rincones de la Cidade Maravilhosa: "Há coisas que só acontecem com o Botafogo" (Hay cosas que sólo pasan con Botafogo).
www.zanox.com
botafogo
Mito, leyenda o brujerìa, la historia de supersticiones nació -según cuentan- al final de la década del 40. Y tuvo a un perro y a un presidente supersticioso como protagonistas centrales de la cuestión. En 1948, Biriba -sin raza, negro y blanco, pequeño y movedizo; y cuyo nombre traducido refiere a un juego de cartas de poker- llegó al club por casualidad y se transformó, en breve, en el perro más famoso de la historia del fútbol brasileño. En un partido complicado, el perro apareció en el campo de juego por azar y el Botafogo ganó, también por azar.

El titular del club, el inefable Carlito Rocha, quien había sido campeón como jugador (en 1912) y como entrenador (en 1935), lo adoptó como mascota. Le hicieron ropa a medida, lo sentaron en el banco de los suplentes, lo cuidaron como a un futbolista más. Y el equipo no paró de ganar en todo ese año. Fue un deleite de fútbol que condujo al título.
Parecía el fin de una maldición: Botafogo, que había sido tetracampeón en los años treinta, llevaba 12 años sin vueltas olímpicas y el 13 -justo el 13- fue la vencida. Los dos años anteriores se había escapado por poquito la consagración y los dos subcampeonatos fueron amargura pura. Hasta que apareció ese perro que participaba frecuentemente de los festejos con los jugadores.
Botafogo-Estadual-Rio-Janeiro
Una vez, cuando tenían que ir a jugar al Sao Januario frente al Vasco da Gama, a Biriba no lo querían dejar entrar. Carlito, que solía atar las cortinas sede antes de los partidos a modo de cábala, se quejó y hasta -señalan algunos- amenazó con suspender el partido. El perro entró. Era sagrado, a esa altura. Más: en la antesala de la definición de ese Estadual, trascendió que alguien del Vasco planeaba envenenar al perro. Toda la semana previa, el jugador Macaé, quien cuidaba a Biriba, debía probar la comida canina para ver si estaba en buen estado. A la mascota se la vio por última vez en 1954. El Botafogo sumaba seis años sin vueltas olímpicas.

De sus días malos no lo rescató ninguna mascota. Fue un ángel, el máximo ídolo de la historia del club, el irrepetible Mané Garrincha. El crack que había nacido entre desamparos y postergaciones en Pau Grande debutó en el mismo año en el que Biriba desapareció. Desde entonces nació un idilio entre los hinchas y ese wing que era y es el perfecto retrato del Botafogo: la gloria y el trauma; un paraíso hecho infierno.
Fue capaz de sobreponerse a las recomendaciones médicas: este hijo de africanos e indígenas, tenía los pies girados hacia adentro, su pierna derecha era 6 centímetros más larga que la izquierda, su columna vertebral estaba torcida y sus problemas se agravaron por una severa poliomielitis. No debía jugar. Pero jugó.
Garrincha-estrella-brillante
Su vida parecía inspirada en cualquier tramo del memorable film brasileño Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles. Una vida ardua, de favelas, de violencia, también de hambre. "Lucha y nunca sobrevivirás... Corre y nunca escaparás...", era el eslogan de la película. Y eso hizo Garrincha en su recorrido: luchó primero para ser futbolista, corrió después para sacar tres veces campeón al Botafogo y ser una estrella mundial con el Brasil bicampeón (1958 y 1962). Pero no pudo escapar. Pero no sobrevivió. Los excesos lo condenaron demasiado temprano: a los 49 años, lo mató una cirrosis. Estaba solo, más allá de los muchos hijos que había tenido por esa ciudad que lo adoraba. Lo velaron en el único lugar posible: el Maracaná. La gente lo lloró por varios días y por varias noches. Se había ido "Alegría do povo".

Botafogo -más allá de supersticiones- es el representante carioca de la bohemia, del fútbol más allá de los títulos, del equipo como mensaje. Vinicius de Moraes lo contó alguna vez: "En Río, la formación de la identidad pasa también por la elección del equipo de fùtbol. Un poeta, fiel a su infancia, elige a Botafogo". Es el mismo Vinicius que le ofreció un soneto a Garrincha, "O Anjo das pernas tortas" (El ángel de las piernas arquedas): "A un pase de Didí, Garrincha avanza / con el cuero a los pies, el ojo atento, / gambetea una vez, y dos, luego descansa / cual si midiera el riesgo del momento. // Tiene el presentimiento, y va y se lanza / más rápido que el propio pensamiento, / gambetea dos veces más, la bola danza / feliz entre sus pies, ¡un pie de viento! // En éxtasis, la multitud contrita, / en un acto de muerte se alza y grita / Su unísono canto de esperanza. // Garrincha, el ángel, escucha y asiente: ¡goooool! / Es pura imagen: una G que patea una O / dentro de la meta, la L. ¡Es pura danza!".
botafogo1
Los artistas suelen volcar su simpatía al equipo del barrio Botafogo. Augusto Frederico Schmidt era poeta y fue presidente a principio de los años 40, en tiempos de la fusión entre Botafogo Football Club (nacido en 1904) y el Clube de Regatas Botafogo (fundado en 1894 y de gran protagonismo en los deportes náuticos). Dijo alguna vez: "El Botafogo tiene vocación de error". Algunos otros escritores también trataron de encontrarle la exacta definición a este club capaz de lo mejor y de lo peor; dicen, según provea el más allá. Armando Nogueira señaló: "Botafogo es bastante más que un club; es una predestinación celestial". Paulo Mendes Campos expresó: "Botafogo es un niño de la calle perdido en el poético dramatismo del fútbol". Luiz Fernando Veríssimo indicó: "A veces hinchamos por Botafogo, a pesar de Botafogo". Para bien o para mal, Botafogo está en boca de todos. Incluso de aquellos que no lo quieren ni mencionar.

De todos modos: más allá de adversidades de asombro, el Botafogo fue y es un club exitoso en el país de los pentacampeones del mundo. Incluso, uno de sus apodos es O Glorioso, nacido en 1909, luego de la máxima goleada de la historia: 24-0 a Mangueira. Los datos desmienten la mala fama: A Estrela Solitaria -que cobijó a cracks inmensos como "Enciclopedia" Nilton Santos, Carlos Alberto, Didí, Leónidas da Silva, Jairzinho- es el club que más futbolistas aportó al seleccionado verdeamarelo; ganó 19 Estaduales (apenas tres menos que Vasco da Gama); tiene el récord de 52 partidos sin derrotas entre 1977 y 1978 y la FIFA lo ubicó en el puesto doce en su elección de El Mejor Club del Siglo XX.
Es cierto, sin embargo: padeció 21 años sin títulos, sólo ganó un Brasileirao (en 1995) y perdió varios de manera insólita; en el ámbito internacional apenas ganó la Copa Conmebol de 1993 y en 2002 descendió a la Serie B. Fluminense, vecino de Río, llegó a jugar en la C y perdió de manera increìble su única final de la Copa Libertadores, por penales, en un Maracaná repleto ante la Liga de Quito, hace cuatro años. Pero para nadie el "Flu" -dueño de grandísimos equipos y de ningún título internacional- carga con una maldición.
Botafogo2
En 2008, la revista El Gráfico, de Chile, armó un listado con los 13 equipos más desafortunados del mundo. En la lista, Botafogo ocupaba el sexto lugar. Sucede que, decididamente, hay peores historias: el primer puesto fue, casi inevitablemente, para el Torino. No era para menos: en la temporada 1914/15, faltaba una fecha y si el Toro ganaba ante el líder era campeón. Pero empezó la Primera Guerra Mundial y al torneo se lo dio por finalizado como estaba. En los años 40, tiempos del mágico Valentino Mazzola, llegó a tener el mejor equipo del planeta y había ganado cinco títulos consecutivos (con la Segunda Guerra en el medio). Sólo la tragedia pudo con ellos: el avión que trasladaba al plantel de regreso a Turín se estrelló en Superga.

Dos décadas después, con la aparición del notable Gigi Meroni recuperó protagonismo. Por poco tiempo: Meroni murió atropellado. Tenía 24 años. Quien manejaba el auto era un fanático del Torino -Attilio Romero, de 18 años- que años más tarde se transformaría en presidente del club. En 1989 cayó a la Serie B por primera vez y hasta ahora ya suma once temporadas; perdió la final de la Copa de la UEFA por gol de visitante y hasta quebró y estuvo al borde de la desaparición en 2005. Lo explicó alguna vez el periodista italiano Sandro Ciotti: "Un club al que el destino acarició como una flor y perforó con una espada sarracena".

Pero el Toro de la Tragedia no es el único caso de mala fortuna, claro. Genoa, el cuarto equipo con más Scudettos (tiene nueve), no es campeón de Italia desde 1924. América de Cali, con su gran equipo de los años ochenta, perdió tres finales consecutivas de la Copa Libertadores. La última, ante Peñarol, en el último minuto del alargue del tercer partido desempate.
botafogo-gremio-brasileirao-seedorf
Bayer Leverkusen, que nunca fue campeón de la máxima categoría de Alemania, en 2002 desperdició una triple chance: fue subcampeón de la Champions League, de la Bundesliga y de la Copa de Alemania. En Argentina también pasa entre tradicionales equipos de Primera: Racing, un grande sin discusiones, sumó 15 campeonatos entre 1913 y 1966, pero desde entonces apenas obtuvo un torneo a nivel local (Apertura 2001), vivió de problema en problema y la síndico Liliana Ripoll llegó a decir que el club había desaparecido. Huracán fue el más campeón de los años 20 junto a Boca, pero desde entonces apenas ganó un campeonato, perdió dos en la última fecha yendo lìder y otro incluso habiendo sumado nueve puntos más que Boca (en 1976); también sufrió cuatro descensos. Y Gimnasia, que fue campeón en 1929, jamás pudo dar una vuelta olímpica en el Profesionalismo, donde cinco veces fue segundo.

Mientras todo eso sucedía, el Botafogo de las supersticiones solía celebrar. Aunque algunos vencidos no lo nombraran.
fuente: Clarin
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

20 de julio de 2012

Los Juegos Olímpicos evento deportivo multidisciplinario son la máxima manifestación del deporte mundial, segunda parte.

juegos_olimpicos_logoJuegos Olímpicos Antiguos.
Los antiguos Juegos Olímpicos (llamados así por celebrarse en la ciudad de Olimpia) fueron fiestas religiosas, culturales y deportivas celebradas en la antigua Grecia (776 a. C. - 392 d. C.) en honor a los dioses olímpicos. En ellos participaban los atletas, que debían ser ciudadanos y hombres, y que se entrenaban durante años en los gimnasios.

Existen muchas leyendas acerca del origen de los antiguos Juegos Olímpicos. Una de ellas asocia los primeros Juegos con el concepto de la antigua Grecia de ἐκεχειρία (ekecheiria) o tregua o paz olímpica. Uno de los mitos más populares identifica Heracles y Zeus, padre de los progenitores de los Juegos.
juegos_olimpicos_antiguos
Según una leyenda citada por Píndaro, fue Heracles quien llamó "Juegos Olímpicos" a una serie de eventos deportivos en honor a su padre Zeus y estableció la costumbre de celebrarlos cada cuatro años además que persiste la idea de que después de completar sus doce trabajos, construyó el estadio olímpico en honor a Zeus.
Tras su finalización, se dirigió en línea recta de 200 escalones y llamó a esta "distancia Stadion" (griego: στάδιον, América: estadio "fase"), que más tarde se convirtió en una unidad de distancia. La fecha de comienzo de los mismos sirve como referencia al calendario helénico y se considera en el año 776 a. C., aunque las opiniones de algunos académicos la sitúan entre el año 884 a. C. y el 704 a. C.
A partir de entonces, los Juegos tomaron rápidamente una mayor relevancia en la antigua Grecia, alcanzando su cénit en los siglos siglo VI y siglo V a. C. Los Juegos Olímpicos tenían una importancia fundamentalmente religiosa, cuando las ciudades de estado griegas entraban en guerra y llegaba el tiempo de los juegos olímpicos, la guerra se suspendia para dar paso a los juegos por su profundo valor religioso y cultural. Con concursos alternados con sacrificios y ceremonias en honor a Zeus, (cuya estatua se alzaba majestuosamente en Olimpia) y a Pélope, héroe divino y rey mítico de Olimpia, famoso por su legendaria carrera de carros y en cuyo honor se celebraron.
juegos_olimpicos_antiguos1
El número de eventos aumentó hasta veinte, y las celebraciones se prolongaron durante varios días. Las primeras competencias se basaban en carreras a pie, y más tarde se fueron introduciendo la lucha; el pentatlón, prueba de varios eventos que incluía lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y salto de longitud; el pancracio; las carreras de carros, y varias competencias artísticas como música, poesía y danza.
La llama olímpica se mantenía encendida en el altar de Zeus durante los juegos antiguos. Hoy día se enciende una antorcha por la acción de los rayos del Sol en Olimpia, y luego es transportada a la sede de los juegos olímpicos. En Olimpia se llegaron a celebrar 293 Juegos Olímpicos, hasta que el emperador cristiano Teodosio I los abolió el año 393 por considerarlos paganos.
juegos-olimpicos-discobolo
 Juegos Olímpicos Modernos.
Los Juegos Olímpicos Modernos fueron establecidos en su aspecto deportivo en 1896 por Pierre de Coubertin y hasta la actualidad siguen practicándose.
En 1829 el gobierno francés, y en 1875, el gobierno alemán, hicieron excavaciones para desenterrar Olimpia. En 1881 quedaron completamente descubiertas las ruinas.
Aunque siempre que se habla del renacimiento de los Juegos Olímpicos, el hecho se le atribuye a Francia y a Pierre de Coubertin que es llamado el padre de los Juegos Olímpicos Modernos, la verdad es que el primer intento se hizo en Grecia, gracias al entusiasmo de un griego llamado Evangelios Zappas, mucho antes de que se pensara hacerlo en Francia. Fue así que en Grecia se efectuaron los primeros Juegos Olímpicos Modernos el 15 de noviembre de 1859, el 15 de noviembre de 1870, el 18 de mayo de 1875 y el 18 de mayo de 1889.
juegos_olimpicos_modernos
El intento fracasó debido a la falta de entusiasmo y apoyo de otros países. Otro factor importante fue que el patrocinador no tenía muchas ideas de organización, a diferencia del Barón de Coubertin, que buscó a los líderes del atletismo escolar universitario y amateur del mundo, de quienes obtuvo su ayuda.
Emocionado con el esplendor de la antigua Grecia y la belleza de los Juegos Olímpicos, Evangelios Zappas, que residía en Rumania, primero contribuyó al proyecto y, después del primer fracaso, a su muerte legó su fortuna entera para el renacimiento de los Juegos Olímpicos en Grecia.
Aunque los juegos que formaron parte de este primer intento no alcanzaron el éxito - debemos recordar que el primero se hizo en 1859, treinta y siete años antes de los primeros Juegos Olímpicos Modernos oficialmente -, formaron un lazo de unión entre el pasado y el futuro.
El Barón Pierre de Coubertin escribió, a principios del siglo XX: “Olimpia y las Olimpiadas son símbolos de una civilización entera, superior a países, ciudades, héroes militares o religiones ancestrales”. Siendo cadete de la Academia Militar de St. Cyr, el noble galo renunció a sus estudios de ciencias políticas y se interesó por la sociología y la educación. Viajó por todo el mundo y quedó impresionado por el interés de los anglosajones (ingleses y estadounidenses) en los deportes.
coubertin
Atraído por los trabajos de exploración en Olimpia, y por los vanos esfuerzos por revivir los Juegos Olímpicos hechos en Grecia por Zappas, y con la creencia de que la competencia deportiva podía producir el entendimiento internacional, se dedicó a la tarea de revivir, él mismo, los Juegos Olímpicos, con la participación de todos los países del Mundo. Contó con el ánimo y la colaboración del sacerdote católico dominico Henri Didon, que sería el inspirador del lema olímpico "Citius, Altius, Fortius" (Más rápido, Más Alto, Más fuerte).
Coubertin presentó su proyecto a la Unión Deportiva y Atlética de París, a fines de 1892, después de una cuidadosa labor de relaciones públicas.
Coubertin era un hombre persistente y pronto tuvo oportunidad de solicitar el respaldo de otros países, cuando la Unión Deportiva Francesa organizó un congreso internacional sobre Amateurismo. El congreso se efectuó en 1894 y Coubertin obtuvo un sorprendente y fuerte respaldo de hombres tan prominentes como el Duque de Esparta, el Príncipe de Gales, el príncipe heredero de Suecia, el rey de Bélgica y el primer ministro del Reino Unido. Estuvieron presentes, además, delegados de Argentina, Grecia, Rusia, Italia y España. Asimismo, se recibieron comunicados oficiales de Alemania y Austria-Hungría, expresando interés en el proyecto.
antorcha
Los entusiastas delegados decidieron no esperar hasta 1900, el año que se consideraba apropiado para comenzar a computar las Olimpiadas, sino que programaron el evento para el año de 1896, en Atenas, cerca de la sede de las Olimpiadas antiguas. Se acordó que los Juegos se celebrarían cada cuatro años, cambiándose la sede a diferentes ciudades importantes del mundo y que se elegiría un Comité Olímpico Internacional con plena autoridad para regir los Juegos.
El 23 de junio de 1894 se creó el Comité Olímpico Internacional (COI), con sede en Lausana (Suiza), integrado por representantes de doce países:
    Austria-Bohemia (Jiri Guth-Jarkovsky)
    Argentina (José Benjamín Zubiaur)
    Bélgica (Maxime de Bousies)
    BaEstados Unidos (William Sloane)
    Francia (Ernest F.Callot y Pierre de Coubertin)
    Grecia (Demetrius Vikelas)
    Gran Bretaña (C. Herbert Ampfhill y Charles Herbert)
    Hungría (Ferenc Kemény)
    Italia (Mario Luccesi Palli y Andria Carafa)
    Nueva Zelanda (Leonard A. Cuff)
    Rusia (Alexei General de Boutowsky)
    Suecia (Viktor General Balck).
juegos-olimpicos-londres-2012-logo1
Demetrius Vikelas, un griego que había figurado en la organización de los primeros intentos por revivir los Juegos Olímpicos, fue el primer presidente del Comité Olímpico Internacional. El sueño de Zappas, y posteriormente de Coubertin, se había hecho realidad.
En la reunión ordinaria del Consejo Ejecutivo del Comité Olímpico Internacional en agosto de 2002 se aprueba la "Regla de los Cinco Anillos" para su entrada en vigor en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Esta regla promueve la interdisciplinaridad de los diferentes Comités Olímpicos Nacionales. Por ello, se aprobó que el país que consiguiera la clasificación para cuatro de los cinco deportes: fútbol, baloncesto, balonmano, hockey sobre césped y voleibol, conseguiría la clasificación automática para el quinto deporte restante sin tener que lograr ningún mérito más.
www.zanox.com
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog: