31 de enero de 2023

Los fichajes más importantes de la última jornada del mercado de fichajes en Europa.

Finaliza el Deadline Day, último día en el que estuvo abierto el mercado de fichajes del fútbol europeo. Este 31 de enero vencía el plazo para contratar refuerzos para la segunda parte de la temporada 2022/23 y, a continuación, te invitamos a revisar minuto a minuto los movimientos más importantes ocurridos en las cinco ligas más importantes: Bundesliga, La Liga, Ligue 1, Premier League y Serie A.

La novela de Enzo Fernández llegó a su fin: jugará en el Chelsea.

A una hora del cierre del mercado de fichajes en Europa, Benfica y Chelsea finalmente llegaron a un acuerdo y Enzo jugará en la Premier League.

Marcel Sabitzer, nuevo refuerzo del Manchester United.

El centrocampista austriaco ya viaja a Manchester, donde llegará cedido por el Bayern de Múnich hasta final de temporada. Será el sustituto de Christian Eriksen, que estará tres meses de baja por una lesión en el tobillo.

Pedro Porro será socio de Cuti Romero.

El extremo español deja el Sporting de Lisboa y se convertirá en nuevo jugador del Tottenham. Firmará un contrato por cinco años y medio con los Spurs, que pagaron alrededor de 45 millones de euros por su fichaje.

Éder Álvarez Balanta, cedido al Schalke 04.

El defensor colombiano, que se fue de River, no tenía lugar en el Brujas de Bélgica. Por tanto, llegó cedido por seis a la selección alemana, sin opción de compra.

Jorginho, del Chelsea al Arsenal.

El centrocampista italiano fue traspasado del Chelsea al Arsenal por 15 millones de euros, según informan desde Europa. Falta la confirmación oficial de todas las partes. El jugador de 31 años firmará contrato hasta el 30 de junio de 2024 en el equipo dirigido por Mikel Arteta.

Matt Doherty, refuerzo del Atlético de Madrid de Simeone.

El Atlético de Madrid hará oficial la cesión a mitad de año del futbolista irlandés Matt Doherty, procedente del Tottenham. El lateral derecho de 31 años llega a la plantilla del Cholo Simeone con el objetivo de contar con un recambio para Nahuel Molina.

Joao Cancelo, del Manchester City al Bayern de Múnich.

Cancelo se fue cedido al Bayern de Múnich en estas últimas horas de mercado. El portugués de 28 años pasó el reconocimiento médico y firmó su nuevo contrato. El futbolista fue cedido hasta final de temporada al equipo bávaro, pero los alemanes no tendrán ningún tipo de opción de compra.

Imágenes fuente: TyC Sports .

30 de enero de 2023

El Chelsea dispuesto a pagar 131 millones de euros por Enzo Fernández

Es la gran novela del invierno europeo, por las dudas, por las ideas y giros y por las figuras que están en danza. Desde que finalizó su participación en el Mundial 2022, Enzo Fernández se ha convertido en el jugador favorito de varios clubes de la Premier League. Le sondearon desde el Liverpool y el Manchester United, pero el que profundizó fue el Chelsea. Hizo un primer intento, pero el Benfica rechazó la oferta. Incluso el jugador recibió un tirón de orejas por presionar para que se hiciera la operación. Volvió a jugar en la selección lusitana, pero todo parece indicar que habrá un nuevo episodio en esta historia.

En las últimas horas, el Chelsea volvió a la carga por Enzo. Con una mejora sustancial tanto en las cifras como en las formas de pago. Según informa el diario The Sun, los Blues están dispuestos a pagar una cifra que supera la cláusula. Serían unos 131 millones de euros a pagar en varios plazos, es decir, unos 11 millones de euros más que la armadura que estableció el Benfica cuando Fernández dejó River a mediados de 2022. El balón ahora es del portugués, que deberá definir si acepta la última propuesta cuando quedan unas horas para el cierre del libro de pases.

Por ahora, el alemán Roger Schmidt, técnico del Benfica, anunció en rueda de prensa que la posibilidad de perder a Enzo Fernández es concreta: "Tenemos que estar preparados, sobre todo cuando no estamos al mando. Tiene una cláusula en el contrato. Si el jugador lo quiere y un club paga por él, no lo podemos parar. Tenemos que estar preparados y encontrar soluciones, pero sigue siendo nuestro jugador. A ver qué pasa en los próximos dos días y luego nos centramos en los jugadores que tenemos", dijo. El DT, casi resignado a la oferta del Chelsea y al puesto del jugador, que está dispuesto a dar el salto a la Premier League y ya acordó todo con su nuevo club.

Venta récord y cifra millonaria para River.

La propuesta del Chelsea, por encima de la cláusula de rescisión, sitúa la posible venta de Enzo Fernández como uno de los cinco fichajes más caros de la historia del fútbol mundial, solo superado por Neymar (222 millones de euros), Kylian Mbappé (180 millones de euros), Phillippe Coutinho (160 millones de euros) y Ousmane Dembélé (135 millones de euros). Además, se convertiría en el jugador argentino por el que más dinero pagaron a la hora de un traspaso. También sería un récord histórico para el fútbol inglés.

En el Millonario esperan esta operación con mucha expectación. Es que River sigue teniendo el 25% de los derechos económicos de Enzo Fernández y podría recibir por este concepto una suma cercana a los 32.750.000 euros. Por su parte, el Mayor aún no ha recibido dos bonificaciones de 2 millones de euros cada una por objetivos a cumplir garantizados por contrato. Y habría que añadir un 3,5% por el mecanismo de solidaridad, que llegaría a los 4.585.000 euros. La suma total superaría los 41 millones de euros.

Imágenes fuente: Twitter Sudanalytics .

29 de enero de 2023

Cuando el fútbol fue un bochorno.

El Molinón parecían las mejores citas. Como cuando el Sporting de Gijón fue el protagonista central del fútbol español a finales de los años 70. O como muestra la película Empezar de nuevo, de José Luis Garci. Unas 40.000 personas habían acudido aquel 25 de junio de 1982 a presenciar una fiesta de fútbol. Eran casi todos españoles ansiosos por el Mundial. Pero también hubo austriacos y alemanes para ver a sus equipos en el cierre del grupo 2. Y hasta argelinos expectantes, porque de ese resultado dependía su chance histórica de superar la primera fase. Pero la supuesta fiesta de suspense se convirtió en lo más parecido a la vergüenza. Se dio casi el único resultado que clasificó a los dos europeos: Alemania ganó 1-0. Y esas personas, casi todas esas personas, expresaron su molestia y decepción durante y después del juego. "

El día anterior, en el Carlos Tartiere de Oviedo, Argelia había jugado un primer tiempo memorable contra Chile: marcó tres goles en 28 minutos. Al final, la selección africana -en su primera participación en un Mundial- ganó 3-2. Así comenzaron las cuentas de los tres con chances. Alemania necesitaba ganar sí o sí. Austria necesitaba no perder por más de dos goles. Argelia se clasificó por cualquier otro escenario de resultados.

El encuentro decisivo duró apenas diez minutos, hasta que el enorme Horst Hrubesh metió el muslo derecho en un centro y preparó el único gol del partido. Desde entonces, el desarrollo ha sido una sucesión de rudezas. Pasaron el balón, se lo prestaron, no patearon a la portería. Una obvia tras otra. Era, en definitiva, una especie de pacto de no agresión entre vecinos. El puñado de argelinos que miraban las acciones ya estaba harto. Y al viento comenzaron a mostrar billetes y los agitaban. Y también tiraron algunos al terreno de juego. Gritaban su impotencia. Era su forma de expresar que había un arreglo en el terreno de juego.

Los medios alemanes y austriacos no escaparon a esta verdad: desde entonces ese partido empezó a llamarse La Vergüenza de Gijón (Schande von Gijón). Durante el encuentro, los comentaristas de radio y televisión no lo podían creer. En pleno Mundial, ante los ojos del mundo, ambas selecciones ofrecieron un papel histórico. El periodista alemán Eberhard Stanjek de la ARD (Consorcio de Instituciones Públicas de Radiodifusión de la República Federal de Alemania, en momentos en que el Muro dividía Berlín y el país en dos) decidió no seguir comentando sobre la reunión. El silencio fue su respuesta a la vergüenza. Él no era el único.

Alemania ganó el grupo por diferencia de goles y terminó subcampeón después de perder ante Italia en la final. Austria fue segunda en la zona y accedió a la segunda fase, donde fue eliminada por Francia. Argelia quedó fuera -tras dos victorias y una derrota-, pero se ganó todo el cariño de los españoles y del mundo del fútbol. Esa actuación fue la gloria sin un final feliz. El 16 de junio, en el mismo Molinón del traumático desenlace, Argelia había disputado su primer partido en un Mundial. Y entonces construyó el mayor triunfo de su historia y una de las sorpresas más increíbles de la máxima cita: con un fútbol audaz, sin inhibiciones, venció 2-1 a Alemania, con goles de Rabah Madjer (autor también de un gol de taco). en la final de la Copa de Campeones con el Oporto en 1987) y Lakhdar Belloumi. En ese equipo, entre otros,

La dirigencia de la Federación Argelina realizó una protesta formal ante las autoridades de la FIFA. Pidieron que se anule el partido y que se sancione a los seleccionados que se beneficiaron del resultado. No hubo caso. La respuesta estaba estrictamente ligada al reglamento y no a su espíritu: "No transgredieron ninguna norma". Sin embargo, el partido dejó una huella en el camino a las Copas del Mundo: a partir de entonces, los partidos de la última fecha de la fase de grupos se juegan a la misma hora. Para que ese escándalo no se repita.

Hans Peter Briegel jugó en esa Alemania. El mismo que el escritor mexicano Juan Villoro alguna vez definió así: “Aquí viene Hans Peter Briegel, que en alemán significa 'Ferrocarriles Nacionales de Alemania'”. Sí, parecía un tren. Briegel, valiente defensor, se animó a sugerir -25 años después- lo que el resto de protagonistas siguen ocultando: que el 1-0 fue un acuerdo. En aquel 2007, el mundo corroboró que Argelia debía seguir escuchando aplausos en España 1982.

Imágenes fuente: EPE .

28 de enero de 2023

Hubo un Ferguson antes de Manchester.

El DT de los Diablos Rojos supo trabajar en un astillero y ser representante gremial. También tuvo sus días goleadores. Como entrenador, construyó el increíble Aberdeen de principios de los 80. Y dirigió a la selección de su país en México 86.

Alex Ferguson es a los ojos del mundo el eterno entrenador del Manchester United. Se trata de dos marcas entrelazadas y aparentemente inseparables. Se hizo cargo de los Red Devils el 6 de noviembre de 1986 y desde entonces ha construido uno de los ciclos más largos y exitosos de la historia del fútbol mundial. Ganó la impresionante cantidad de 33 títulos, incluidas 11 ligas inglesas y dos ligas de campeones. En el camino logró lo que muy pocos lograron en los círculos del fútbol británico: ser considerado Comandante del Imperio Británico. También por ello, en Reino Unido, al referirse a él, la mayoría se refiere a él como "Sir Alex".

Pero Ferguson no nació en 1986. Ya tenía 44 años (nació el último día de 1941) la mañana en que fue presentado en Old Trafford. Y había pasado por el fútbol y la vida con la misma intensidad y autoexigencia que en sus más de dos décadas en el United.

Siempre ha sido un militante de la cultura del esfuerzo, quizás aprendida en su juventud cuando trabajaba en un astillero. En aquellos valientes días ya exhibía el otro rasgo clave de él: esa capacidad de liderazgo que demostró cuando se convirtió en representante sindical, más allá de su corta edad. Una vez relató: "El fútbol nació en el mundo industrial y la ética de trabajo es parte de su esencia. La gente paga mucho dinero para ver un partido, pero no solo quieren ver el juego jugado, también reconocen el cien por ciento". dedicación."

No era un futbolista extraordinario. Pero tenía cierta facilidad para llegar a la meta. Hijo de Alexander Beaton Ferguson, un ayudante de hojalatería en la industria náutica que eventualmente lo llevó a trabajar para él, y de Elizabeth Hardie, comenzó su carrera en el Queens Park FC, un equipo de su ciudad natal de Glasgow. Había estudiado en la Escuela Primaria Broomloan Road y luego en la Escuela Secundaria Govan.

En su primer club marcó 20 goles en 31 partidos, pero pronto se marchó al St. Johnstone. Una actuación destacable (con tres goles incluidos) ante el Rangers le permitió el traspaso al Dunfermline y la firma de su primer contrato profesional, ya en 1964. No tenía talento, pero era muy oportunista. En la temporada 65/66 fue el máximo goleador de la Premier League escocesa, con 31 goles, los mismos que Joe McBride. Con eso le bastó para llegar al Rangers, uno de los dos gigantes del fútbol escocés. Por él pagaron una cifra récord para la época: 65.000 libras. Su experiencia en el club protestante tuvo un final traumático: un error decisivo en la final de Copa de 1969 y la condición de católica de su mujer Cathie le empujaron a decir adiós. Fue pensado por el inglés Nottingham Forest, pero Ferguson prefirió terminar su carrera en el país donde se jacta de haber nacido. Fue futbolista y entrenador en Flakirk y Ayr United.

Ferguson quería ser entrenador. Dio sus primeros pasos en dos equipos menores de Escocia: East Stirlingshire y St. Mirren, a los que traspasó de Segunda División (la tercera categoría) a la Premier League, entre 1975 y 1978. El equipo que consiguió el segundo ascenso lo tuvo una edad promedio de 19 años. Lo despidieron de todos modos. La versión oficial indicó que Ferguson había violado el contrato y que había otorgado a sus jugadores bonos no autorizados por la dirigencia. El presidente de St. Mirren, Willie Todd, llegó a decir que Alex "no tenía habilidades de entrenador".

Su siguiente paso como entrenador fue pura gloria. Formó uno de los equipos más increíbles de la historia: el Aberdeen de Ferguson. Habitualmente a la sombra de los grandes, se convirtió en la gran revelación de Escocia y Europa. Entre 1978 y 1986 ganó 10 de los 18 títulos de la historia del club, que no era campeón de la Premier League desde 1955. Y en 1983 fue la gran revelación del fútbol europeo: ganó la Recopa (en la final contra Real Madrid). y la Supercopa (contra el Hamburgo, entonces ganador de la Copa de Campeones).

Simultáneamente, Alex fue asesor de Jock Stein, el entrenador de la selección nacional escocesa. Pero el 10 de septiembre de 1985, Stein murió de un infarto en el partido entre su equipo y Gales, en el Ninian Park de Cardiff. Ferguson lo reemplazó en el cargo y, tras el desempate ante Australia, lo clasificó al Mundial de México. Pero ahí no le fue bien: el equipo apenas sumó un punto (0-0 ante Uruguay) en tres partidos. En los meses siguientes, le ofrecieron hacerse cargo del Tottenham Hotspur y el Arsenal. Renunció a ambos casos. Como si hubiera estado esperando que se uniera al Manchester United.

Fuente de las imágenes: Sitio web oficial del Manchester United .

27 de enero de 2023

Los equipos de la Fórmula 1 calientan motores: ya se conocen las fechas de presentación de los nuevos monoplazas de competición para la temporada 2023.

La Fórmula 1 bajó el telón del Gran Premio de Abu Dabi y todavía nos quedan unas semanas para volver a ver a los monoplazas en pista. Pero las presentaciones están a la vuelta de la esquina y ya tenemos todas las fechas confirmadas.

Recordemos que el reglamento técnico sufrirá pocos cambios para la próxima temporada, por lo que la estética de los autos será continua. ¿Quién ganará? Nadie lo sabe, pero siempre es bueno adelantarse a los 'deberes', por lo que Red Bull parte, a priori, como favorito.

No fue, eso sí, el primer equipo en anunciar la fecha de presentación de su nuevo coche ni el primero en mostrar el 'rugido' de su motor -estos 'honores' se los han llevado Aston Martin y Mercedes respectivamente-. Por su parte, Haas ha sido el último en anunciarlo, pero será el primero en presentar su nuevo coche.

Así, a pocos días de que tenga lugar la primera presentación, ya se desvelan todas las fechas. Por supuesto, no todos los equipos han revelado la hora exacta, ni el nombre de sus autos, pero con el tiempo iremos conociendo más detalles.

Presentación Calendario F1 2023.

Haas VF-23 31 de enero (15:00 CET)


Red Bull 3 de febrero (sin tiempo)


Williams 6 de febrero (15:00 CET)


Alfa Romeo C43 7 de febrero (10:00 CET)


AlphaTauri AT04 11 de febrero (sin hora)


McLaren 13 de febrero (sin hora)


Aston Martin AMR23 13 de febrero (20:00 CET)


Ferrari 14 de febrero (sin tiempo)


Mercedes W14 15 de febrero (sin tiempo)


Alpine A523 16 de febrero (sin tiempo)

Las imágenes corresponden a las presentaciones de la temporada 2022 realizadas en el mes de febrero de 2022.

Fuente: Fórmula 1

26 de enero de 2023

Oscar Washington Tabárez, ese gran Maestro.

En su juventud se desempeñó como maestro y desde entonces se le quedó pegado el apodo. Fue un valiente marcador central. Como técnico marcó una época. Fue campeón con Boca y con Peñarol. En el Mundial 2018 construyó un nuevo milagro uruguayo. Entonces las condiciones de salud y los resultados inciertos en la etapa eliminatoria sudamericana lo obligaron a abdicar en favor de Aguirre, su sucesor.

En la casa de Eduardo Galeano, en el barrio Malvín de Montevideo, colgado sobre las rejas de hierro pintadas de verde oscuro, hay un cartel con un cartel: "Cerrado por fútbol". Allí, junto a su esposa Helena, entre libros y artesanías, el escritor uruguayo está asombrado y entusiasmado: La Celeste hace magia y milagros en el Mundial de Sudáfrica y está en semifinales, contrariamente a los pronósticos hechos durante los rigores de la eliminatorias contra Costa Rica. Faltan pocos días para el partido contra Holanda. Galeano escribió entonces: “Espero que hoy la diosa del viento vuelva a besarnos los pies para que, independientemente de los resultados, mantengamos en alto nuestro honor”.

Uruguay hizo precisamente eso. Aunque perdieron, dejaron en alto su honor. Y ahí, en medio de la triste escena pero sin reproches, estaba el padre del nuevo milagro uruguayo en las Copas del Mundo: Oscar Washington Tabárez, ese Maestro. Es el dueño de todas las victorias de La Celeste en los últimos cuarenta años de mundiales. Y también construyó la mejor campaña desde aquel memorable Maracanazo, aquella epopeya en blanco y negro que tuvo lugar hace más de seis décadas. De ahí, los grandes nombres (como Roque Máspoli, portero de aquel equipo capitaneado por Obdulio Varela, que supo dejar en silencio a aquel monstruo de 200.000 cabezas), entrenadores de éxito en sus clubes (como Jorge Fosatti) y extranjeros destacados ( como Daniel Passarella) pasaron por las filas. Ninguno en ningún momento logró tanto como Tabárez,

Así, Tabárez ha montado un equipo a su imagen y semejanza. Sin tonterías, sin falsas promesas, con la garra charrúa que cuenta la historia, con la aportación de jugadores valiosos (como Diego Forlán, elegido mejor jugador de Sudáfrica 2010). Porque el entrenador lo sabe y lo dice con convicción: “No se puede hacer un gran equipo sin grandes jugadores. Y tenemos la oportunidad de contar con ese tipo de jugadores”. Uruguay estaba en su último episodio épico y también ahora, en la antesala de la Copa América, un equipo razonable. Como Tabárez a la hora de las palabras, que cuenta realidades sin maquillar. Tal vez lo aprendió en sus días de maestro, cuando nació el apodo que aún lo acompaña y lo define. Fue una época en que su pasión por el fútbol compartió espacio con su otra búsqueda: la docencia, como lo hizo en tres colegios del Cerro,

Más allá de su forma de ver el fútbol, ​​Tabárez es un destacado líder de equipo. Los que le conocen al detalle, sus jugadores, lo saben. Y los directivos, que tienen que esforzarse para estar a la altura, lo saben. Vale la pena mencionar una anécdota: durante la Copa del Mundo, Sebastián Abreu le pidió que pateara el último penal en la serie de cuartos de final contra Ghana. El entrenador, aún sabiendo que El Loco podía hacer alguna locura -patearla al estilo Panenka-, lo dejó. Él confiaba en él. Él le dio la responsabilidad. El resultado fue este nuevo milagro para La Celeste. Ese detalle ocurrió de la única forma posible en la historia reciente: con El Maestro dando una lección de manejo.

De chico -de botija, en términos uruguayos- había jugado de delantero. Pero pronto se convirtió en un marcador central. Como manda la historia escrita en azul cielo: valiente, intensa. Jugó en equipos menores: La Fraternidad, Sudamérica, Sportivo Italiano, Wanderers, Fénix, Bella Vista. En el transcurso de esa vida deportiva, también caminó por zonas desfavorecidas, de gente trabajadora, enseñando en aulas donde nada estaba de más. Las escuelas donde enseñaba estaban cerca de su casa y, sobre todo, cerca de sus inquietudes. No eran tiempos fáciles, con grandes contratos. Una vez le dijo al diario Olé: "Terminé como futbolista sin haber ahorrado nada. Jugué en muchos clubes pequeños. Me alcanzó para comprar una casita".
Luego de su retiro como futbolista, inició su larga y valiosa carrera en ese oficio que lo llevó por todo el mundo. La nueva ocupación lo obligó a alejarse de la enseñanza en el aula. “Tuve que dejar los colegios. Estaba de baja sin goce de sueldo”, dice cada vez que le preguntan por esos días. Empezó en Bella Vista, con los equipos juveniles. Continuó con la selección de Uruguay Sub-20. Luego, tras entrenar a Danubio y Wandereres, ayudó a Peñarol a ganar la Copa Libertadores de 1987. Ya se hablaba de él, ese hombre de poco que decir y mucho hrkr5ZneTvQlacer. Estuvo en Deportivo Cali, llevó a La Celeste al Mundial de Italia 1990; llevó a Boca al campeonato después de once años. Luego vino a Europa: Cagliari, Milán, Oviedo. Luego regresó a Argentina: entrenó a Vélez y fue subcampeón con Boca en 2002.

Ahora, legitimado por sus logros y su trabajo e impulsado por el clamor popular, también dirigirá a Uruguay en la Copa América. Será su tercera participación en el torneo continental: fue subcampeón en 1989, en Brasil, y cuarto en la última edición, Venezuela 2007. Enfrentará el desafío como siempre lo hace, poniéndose en un segundo plano aunque estará en el centro de la escena. Dice ahora como siempre ha dicho: "Un entrenador debe tener la virtud de aprovechar sus recursos, pero no juega". Y así llegará Uruguay, con su Maestro al mando. En nombre de más gloria.

Fuente de las imágenes: Conmebol Twitter .

25 de enero de 2023

FC United de Manchester, una historia de amor.

Un grupo de aficionados del Manchester United, descontentos con la venta de la institución al magnate Glazer, fundaron un club disidente en 2005. Desde entonces no ha parado de ascender y ganar adeptos en todo el mundo.

"No tengo que vender mi alma". No hubo duda. Traducida al español, aquella frase escrita en uno de los carteles fundacionales del Football Club United of Manchester fue un mundo nuevo, un comienzo, una búsqueda: “No tengo que vender mi alma”.

El FC United es un club inglés que nace como respuesta a una característica de estos tiempos: las instituciones están en manos de cualquier empresario dispuesto a poner un montón de dinero. Se trata de una escisión del famoso y poderoso Manchester United, generada a partir de la venta del club original al multimillonario estadounidense Malcolm Glazer, en 2005. El blog Fútbol Rebelde relata: “Esa operación molestó a los seguidores de toda la vida del United y un grupo de ellos se animó formar un nuevo club con la voluntad de convertirse en depositario del auténtico espíritu del Manchester United". Desde su nacimiento, estos Red Rebels ("Red Rebels", su apodo) no paran de crecer (consiguieron tres ascensos en tres años y pasaron del décimo al séptimo nivel del fútbol inglés) y de sumar adhesiones incluso de otros lejanos. geografías

Malcolm Glazer nunca leyó lo que decía Albert Camus, arquero de vocación, premio Nobel de literatura: "Después de muchos años en los que el mundo me ha permitido variadas experiencias, lo que más sé sobre la moral y las obligaciones de los hombres ha sido Le debo al fútbol". ." Ese dueño de su propio imperio económico nunca tiró un centro ni lo encabezó; no ahorró penales ni los pateó; nunca sufrió una derrota con amigos; Tampoco entendió nunca a esa afición capaz de gritar un gol bajo la lluvia sin miedo a la ronquera ni a los resfriados.

Hijo de inmigrantes lituanos, Malcolm Glazer es dueño de First Allied Corporation, un holding que le permite controlar sus inversiones inmobiliarias, participaciones en empresas de energía y alimentos, así como sus inversiones en gas natural y petróleo, en salud y en los medios. Para dirigir al Manchester United -uno de los tres clubes más ricos del mundo- hizo lo que suele hacer: tareas de fichajes. Nombró a sus hijos (Joel y Avram) como oficiales. Los medios que no le pertenecen aseguran que invirtió 810 millones de libras, que se financiaron gracias a préstamos bancarios, con activos del club como garantía.

Tras las reuniones de fundación del FC United, celebradas en el Manchester Methodist Hall y el Apollo Theatre, más de 4000 aficionados se comprometieron a apoyar económicamente el lanzamiento del nuevo club. Los primeros pasos se dieron a la semana siguiente: se nombró técnico a Karl Marginson y se abrieron las puertas a todos aquellos futbolistas y aficionados que querían probarse para jugar en el FC United. Novecientos presentaron su solicitud (a modo de plan de estudios), 200 fueron admitidos inicialmente para pasantías y de ellos quedaron 17 que pasaron a representar a la institución. A su vez, se fijó como fecha oficial de inicio de la actividad el 14 de julio.

Con algunos de esos futbolistas de la prueba inicial y con otros que se fueron sumando, los resultados llevaron a un ritmo vertiginoso. Y con ese paseo también llegaron algunas críticas. Alex Ferguson -histórico y exitoso técnico del Manchester United- cuestionó la creación del club y acusó a los disidentes de ser "egoístas". También abanderó la llegada del clan Glazer al club de Old Trafford. Los mejores gerentes elogiaron a los nuevos empleadores. Los rebeldes volvieron a burlarse de él.

El año pasado, el FC United produjo una de las mayores sorpresas en la historia de la FA Cup (la competencia de clubes más antigua del mundo). Contra todo y contra todos, este equipo de la séptima división superó seis eliminatorias y generó una enorme ilusión entre los habitantes de la periferia de Manchester (Greater Manchester). “Hubo simpatizantes que dijeron que si hacían pareja con el ManU no irían a Old Trafford para no dar dinero a los Glazer”, dijo Ashley Gray, periodista del Daily Mail en ese momento. Otra declaración de principios; otro mensaje de la misma militancia.

Ese eventual cruce habría sido el retrato perfecto del duelo del gigante contra el intrépido pequeño. Josep Coves, del diario Sport, lo expresa: "Todas las comparaciones con el Manchester United son desternillantes. Cada socio -unos dos mil- son accionistas del club. Pagan una entrada de 12 libras -tres niños- y tienen derecho a un solo voto, independientemente de la cantidad donada. La junta directiva se elige democráticamente. A nivel deportivo, los dos clubes están a años luz de distancia. Mientras ManU factura 287 millones de libras, FC United apenas supera las 440.000 libras esterlinas, por no hablar de fichas de jugador".

El escritor mexicano Juan Villoro lo contó una vez: “Claro que se puede escribir novelas sobre fútbol. El tema es qué tan buena puede ser esa novela. Tengo la impresión de que el fútbol está tan codificado que deja poco espacio a la invención. misterios marginales, y por eso se presta más al relato. Por lo demás, sus excesos son ideales para la crónica. Pero tal vez me equivoque y sea posible un Joyce o un Faulkner de las cortes". Sea un cuento, una novela o una crónica, cuando alguien decida retratarlo en el campo de la literatura, el del FC United será esencialmente una historia de amor por la esencia del deporte.

Fuente de la imagen: FC United de Manchester .

24 de enero de 2023

Sin retórica: no solo Haaland, los talentos del fútbol noruego son muchos, buenos y modernos.

Noruega, además de la sostenibilidad medioambiental y una bajísima tasa de contagios de coronavirus -ahora son noticias para darse-, también está explotando en el fútbol últimamente. Gracias a Erving Haaland, el fútbol noruego ha vuelto al centro de la repercusión mediática a través del delantero del Manchester City, que ha reabierto el storytelling en torno a sus compañeros y, sobre todo, a sus compañeros.

Porque con Haaland hemos vuelto a hablar de Odegaard, ahora convocado definitivamente en el Real Madrid, y de un amplio abanico de talentos escandinavos. Ajer, Berge, Hauge, Evjen, Sorloth. No son vikingos ni leñadores, de hecho son talentos perfectos para el fútbol moderno y se criaron en una cultura hiperprogresista, deportiva y de otro tipo. Para eso, con ellos, no hace falta retórica, solo mucho ojo clínico.

Un gran defensor: Kristoffer Ajer del Celtic.

En los últimos meses, muchos equipos que buscaban defensas jóvenes han llamado al Celtic por este jugador. En cuanto a defensas, los escoceses parecen estar bien preparados: el último partido con grandes figuras fue Virgil Van Dijk. Kristoffer Ajer (1998) es otro tipo de jugador, pero sigue siendo muy bueno. No es un goleador perfecto, pero con los pies y la cabeza es fenomenal: 198 cm de altura. En tres temporadas escocesas -esta que acaba de empezar es la cuarta- disputó 140 partidos y marcó seis goles.

Es un central que en su caso también puede jugar de medio, y eso es una certeza más de que es muy bueno con el balón y tiene una buena visión de juego. Por otro lado, este central noruego explotó con Brendan Rodgers, un entrenador que en el Celtic ha permitido que muchos talentos completen su descarga.

El fútbol noruego está lleno de centrocampistas.

El año pasado Sander Berge fue uno de los talentos más vistos en Europa. Jugaba en el Genk, y en la Champions League se había construido una imagen de sí mismo como un jugador moderno, un centrocampista con una gran visión de juego y un gran saber hacer para construir una acción. Y así es. Berge pasó del fútbol noruego (Valerenga) al Genk y al Sheffield United, en la Premier League, y el año pasado tardó un tiempo en mostrar su talento. El campeonato inglés no es fácil, pero se le ha visto su inteligencia como centrocampista: este año, con el Sheffield desde principio de temporada, se esperan cosas importantes.

De Jens Hauge se ha hablado mucho en los últimos días. El paso de la segunda división noruega al Milán en dos años es una historia que no puede pasar desapercibida. Sobre todo si le unimos también la primera convocatoria de la selección absoluta, aquella en la que también encontrará estos otros talentos y, a partir de ahora, compañeros en Noruega.

Otro centrocampista noruego muy bueno, pero del que menos se habla, es Hakon Evjen del AZ Alkmaar. La clase 2000 llegó a la Eredivisie el año pasado, también procedente de Bodo/Glimt. No ha jugado mucho pero ya tiene algunas apariciones en la Europa League: lo suficiente para mostrar algo de su talento como zurdo. Al igual que Hauge, Evjen no es fuerte físicamente, al contrario, es bastante delgado, pero al igual que su colega del Milán, está muy familiarizado con el balón. Sobre todo, como centrocampista central, tiene una excelente visión de juego, lee muy bien las acciones y este año, dicen en Holanda, será el año de su confirmación en el fútbol europeo de primer nivel.

El futuro en ataque más allá de Haaland.

Si te dicen que hay un delantero, joven, escandinavo, y actualmente en la plantilla del Leipzig, tienes que confiar en que es fuerte. O al menos eso será (dentro de poco tiempo). Alexander Sorloth es el más grande de esta tropa del fútbol noruego, nacido en 1995, en Leipzig esta temporada, antes de estar en Trabzonspor y Crystal Palace. Aquí también es un gigante, de 1,95 metros de altura, con gran fuerza física y buen tiro. Un delantero que también es moderno y apto para el fútbol asociación, pero que siempre ha jugado como delantero solitario en Turquía. En definitiva, a pesar del físico muy marcado, Sorloth es alguien que puede adaptarse a diferentes tipos de fútbol.

La explosión y el hype de estos jugadores se debe a que todos ellos cuentan con una garantía técnica poco común en otras federaciones. En Noruega el fútbol está integrado en la sociedad como si fuera una escuela, no es una alternativa a nada. Y, sobre todo, hay voluntad de mejorar el sistema deportivo y construir una selección fuerte para futuros compromisos. Estos jugadores juegan inmediatamente con el balón y en estructuras excepcionales, no hay presión, y muchos parten desde muy jóvenes hacia las prestigiosas academias de los clubes más famosos. Si tenemos que elegir jugadores a seguir, los ponemos primero.

Fuentes: Glasgow Live , Twitter Sheffield United y RB Leipzig

23 de enero de 2023

Haaland ya ha superado al goleador de la última Premier y puede alcanzar el récord absoluto.

Con su hat-trick ante el Wolverhampton, Androide alcanzó los 25 gritos en 19 partidos y va camino de batir todos los récords de la liga inglesa.

Erling Haaland va camino de pulverizar todas las marcas goleadoras de la Premier League. Con su hat-trick ante el Wolverhampton, el noruego alcanzó las 25 conquistas en 19 partidos disputados y superó la marca de los máximos goleadores de la temporada 2021-2022. ¡Y todavía le quedan 18 fechas! Impresionante.

Con solo 19 participaciones en la quizás la liga de fútbol más poderosa del mundo, Haaland se ubica en la tabla general a solo un gol de un goleador histórico del Manchester City: el argentino Sergio Agüero, quien en la temporada 2014-2015 anotó 26 goles.

Hasta ahora el récord absoluto lo comparten Andy Cole y el histórico Alan Shearer con 34 goles, habiendo obtenido así la Bota de Oro en la Premier League en las temporadas 1993-1994 y 1994-1995 respectivamente.

Mohamed Salah, del Liverpool, y Heung-Min Son, del Tottenham, habían sido los goleadores en la última Premier, con 23 goles cada uno. Pero Haaland ya ha superado por dos esa cifra, aún con mucho recorrido por delante. De hecho, nadie se la metió tanto como él en su primera temporada en la liga inglesa.

Ha sido el cuarto hat-trick de Haaland en esta Premier y también es el jugador que menos partidos ha necesitado para conseguirlo. Lo hizo en 19 apariciones y tomó una distancia surrealista de Van Nistelroy, el segundo, que se llevó 65 juegos. Contando todas las competencias, el androide lleva 30 gritos en 25 PJ y, con esta proyección, no habrá récord que se le resista.

Para poner sus números en perspectiva, incluso puede compararlos con equipos completos. El Wolverhampton, su rival de turno este domingo, lleva 12 goles esta temporada, menos de la mitad de los que lleva solo el noruego. Y también supera a otros como Chelsea, Crystal Palace, Nottingham Forest, West Ham, Bournemouth, Everton y Southampton.

Más que encendido, Haaland no marcó más goles porque Guardiola lo sacó del campo a los 60 minutos de juego, con la historia ya definida. En su lugar ingresó el argentino Julián Álvarez, quien recién había sido titular en la última fecha en la victoria ante el Tottenham.

Fuente: Manchester City .

Estadísticas de las imágenes fuente: Wikipedia

22 de enero de 2023

Los números de Pelé, un jugador incomparable.

La carrera de Pelé es una de las más grandes de todos los tiempos y quedará en la memoria de todos los amantes del fútbol.

Aquel que supo cimentar tantas sonrisas, abrazos y emociones, este jueves 29 de diciembre es causa de un sinfín de lágrimas y recuerdos nostálgicos en todo el mundo.

La vida terrenal soltó la mano de uno de los mejores futbolistas de la historia. Edson Arantes do Nascimento, o simplemente Pelé, fue, es y será sinónimo de este deporte. He aquí un repaso a su inmensa trayectoria a partir de las figuras más destacadas de su trayectoria.

Máximo goleador de su equipo.

Con 77 goles en 91 partidos, Pelé es uno de los máximos goleadores actuales de la Selección Brasileña. Supo representar a la Verdeamarelha en Mundiales, CONMEBOL Copas América, Eliminatorias, amistosos y muchas otras competencias. En esa cantidad de partidos sumó 66 victorias, 14 empates y 11 derrotas, obteniendo el 77,7% de los puntos.

A los que más marcaron:

– Paraguay: 10 goles en 9 partidos.

– Chile: 8 goles en 7 partidos.

- Argentina: 8 goles en 10 partidos.

Sus récords en la Copa del Mundo.

Ningún futbolista en la historia fue capaz de ganar tantas Copas del Mundo (3) como él: 1958, 1962 y 1970, anotando 12 goles en 14 partidos disputados. Además, con 17 años y 239 días marcó ante Gales y se convirtió en el jugador más joven en marcar en un Mundial. Diez días después, desbloqueó un nuevo récord: nadie a tan corta edad logró jugar una final mundial ni anotar en ella: solo Pelé, con su participación y un doblete suyo en el último partido de Suecia '58.

Los 5 máximos goleadores históricos en las Copas del Mundo:

– Miroslav Klose (Alemania): 16

– Ronaldo (Brasil): 15

– Gerd Müller (Alemania): 14

– Just Fontaine (Francia): 13

– Pelé (Brasil): 12

Su influencia en instancias decisivas de la Copa del Mundo.

En los 12 goles que le marcó Pelé a Brasil en Mundiales se aprecia su trascendencia en duelos categóricos. La leyenda brasileña disputó 2 partidos de semifinales y 2 partidos decisivos, sumando 6 goles en esos 4 partidos. Un verdadero experto.

Su participación en el Mundial de 1970.

Una de sus actuaciones más memorables en la Copa del Mundo fue en México 1970. En esa Copa del Mundo, Pelé participó directamente en 10 de los 19 goles de Brasil, aportando 4 goles y 6 asistencias. Dado que existe información completa (1966), ningún jugador sumó tantos pases de gol en un Mundial como lo hizo en aquella edición. En la final ante Italia marcó el 1-0 parcial (victoria 4-1) y, con 29 años y 241 días, marcó su último gol en este torneo. Una verdadera leyenda.

Fuente.

21 de enero de 2023

Con un penalti sobre la hora Racing ganó la Supercopa Internacional en el estadio Hazza bin Zayed de Al Ain en Emiratos Árabes Unidos.

La "Academia" venció 2-1 a Boca con un penal anotado por Gonzalo Piovi en el séptimo minuto del descuento. El árbitro argentino Fernando Rapallini sancionó la pena máxima por una mano en el área de Agustín Sández.

Racing Club ganó este viernes la primera edición de la Supercopa Internacional disputada en Emiratos Árabes Unidos al vencer 2-1 a Boca Juniors con un penal anotado por Gonzalo Piovi en el séptimo minuto del descuento en el estadio Hazza bin Zayed de la ciudad de Al. Aín.

El árbitro Fernando Rapallini, representante de Argentina en el Mundial de Qatar 2022, sancionó la pena máxima por una mano en el área de Agustín Sández, lo que generó una airada protesta en el conjunto xeneize.

El partido, presenciado por el titular de la AFA, Claudio Tapia, parecía encaminado a la prórroga de 30 minutos luego de estar empatado desde el primer tiempo por los goles del defensa Facundo Roncaglia por Boca y el colombiano Johan Carbonero por Racing, a los 17 y 19 minutos, respectivamente. .

Sin embargo, el penal lanzado por su banda izquierda con un potente disparo al centro de la portería le dio a La Academia el segundo título en la era Fernando Gago, poco más de dos meses después de conquistar la Champions Trophy ante el mismo rival y con el mismo marcador en San Luís.

Racing sumó la conquista número 39 desde su fundación el 25 de marzo de 1903, es decir, la 15. copa nacional Su vitrina atesora además 18 Ligas (la mitad conquistadas en la era amateur), tres Copas de River Plate -también previas al profesionalismo- y tres coronas internacionales (Libertadores, Intercontinental y Supercopa).

El desenlace de la noche en el emirato premió al equipo que tuvo mayor presencia ofensiva, principalmente en la parte inicial por el buen trabajo de Maxi Morález, Nicolás Oroz y Carbonero, inteligentes para crear y aprovechar los espacios entre la media cancha de Boca y linea defensiva .

El colombiano, tras el 1-1 parcial, generó otras dos ocasiones con un tiro de media distancia y una falta, ambas conjuradas con buenas intervenciones de Javier García, en sustitución de Agustín Rossi.

Carbonero, desde el lateral izquierdo hacia el centro, fue un factor de desequilibrio por la velocidad; Moralez completó un destacado regreso al club tras 14 años y Oroz mostró buena gravitación en las jugadas asociadas

Lo de "Frasquito" Moralez también fue importante en el aspecto defensivo porque su presencia condicionó la tarea de Alan Varela, el primer técnico del fútbol "xeneize", desplegado hoy en pequeñas dosis en el campo árabe.

Boca se adelantó en el marcador en una segunda jugada a balón parado, armada por Noberto Briasco y magníficamente definida por Roncaglia, quien de volea "rompió" el gol de Gabriel Arias.

Sin embargo, no consiguió asentar el partido con ventaja porque los de Gago se lo tomaron mal en una contra y Carbonero lo resolvió con lucidez, tras un pase en profundidad de Moralez.

Para contrarrestar el juego de su rival, Ibarra decidió dar entrada a Exequiel Fernández al inicio del segundo tiempo. Con el mediocampista de alto rendimiento en Tigre la temporada pasada, Boca creció en la posesión del balón y eso le permitió inquietar a Arias con tiros de Benedetto y Ramírez, que se fueron de la cancha antes de la media hora.

Las variantes de Racing entraron mejor, sobre todo Jonathan Gómez, que con un despeje entre las piernas de Sández, dejó cara a cara a Carbonero con García en una acción que no terminó bien en parte por la habilidad del portero para reducir.

Todo Racing lamentó esta acción, quizás porque se intuía como la última oportunidad de ganar el partido en el tiempo reglamentario, sin imaginarse lo que sucedería en el tiempo añadido cuando Sández se tiró al suelo para taponar una entrada de Gómez y tras un rebote el el balón detuvo su trayectoria por un contacto primero con el brazo derecho y luego con la mano izquierda.

Los jugadores y miembros de la plantilla de Boca cuestionaron los criterios de sanción porque entendieron que no había intención de cometer infracción, pero el VAR validó las disposiciones de Rapallini y Piovi no desaprovechó la oportunidad para facturar y sumar una nueva estrella al club. .

Fuente: Télam .

20 de enero de 2023

Las excentricidades del clásico de Arabia Saudí que protagonizarán Cristiano Ronaldo y Lionel Messi.

 


Otra cultura, otras costumbres, otro fútbol. Cristiano Ronaldo deberá adaptarse a una nueva vida en Arabia Saudí, en la que será su experiencia profesional más excéntrica. “No es el final de mi carrera”, advirtió CR7 en la rueda de prensa que brindó antes de ser presentado con la nueva indumentaria de Al-Nassr, cuyo clásico es el Al-Hilal dirigido por el argentino Ramón Díaz. Hay una notoria rivalidad entre los dos clubes más ganadores de territorio saudí e Infobae fue testigo de uno de los últimos clásicos que se disputaron antes de la llegada del portugués.

La afición del Al-Nassr, considerada la más fiel y apasionada del país, recibió con los brazos abiertos al astro lusitano, que poco a poco se irá adaptando al nuevo fútbol. El estadio Mrsool Park, donde el Barcelona de España y Boca Juniors jugaron la Copa Maradona en 2021, es la sede del equipo dirigido por el francés Rudi García, que incluye a varios sudamericanos: el colombiano David Ospina, los brasileños Luiz Gustavo y Talisca, y el argentino Gonzalo Pity Martínez (además del delantero camerunés Vincent Aboubakar).

 

Tiene un aforo para 25.000 espectadores, por lo que no se descarta que en caso de haber una mayor demanda ante la presencia de Cristiano, el recinto se traslade a un campo más amplio dentro de la ciudad de Riad. Las entradas oscilan entre los 60 riales (unos 15 dólares) y los 400 riales (unos 106 dólares), estos últimos con acceso a la zona VIP, snacks en el entretiempo con las comidas, café y otras bebidas e infusiones.

La afición Blue Power de Al-Hilal se organiza con el grueso de su afición que se hace sentir con bombos y un líder que inicia los cánticos a través de un megáfono desde la zona baja de la grada. Casi desesperado, el público grita "dispara" repetidamente cada vez que un jugador de su equipo tiene la posesión del balón en las inmediaciones de la portería rival. es automatico Por tanto, es muy probable que Ronaldo tenga que acostumbrarse a este sonido ensordecedor cuando tiene el balón en los pies.

Durante el descanso -e incluso mientras se disputa el partido- varios aficionados se unen en alguna de las cinco oraciones diarias que realizan los musulmanes en dirección a La Meca. Como no es necesario realizar el ritual en una mezquita, un área de descanso ubicada en las entrañas del complejo del estadio les permite arrodillarse sobre una alfombra y rezar. Antes de recitar algunos versículos del Corán e inclinarse, se purifican con agua. Es por esto que en los baños se forman largas filas en busca de lavarse la cara, las manos, la cabeza y hasta los pies en los lavabos públicos.

La oración es el segundo pilar de su religión y es una práctica que se vivió durante el último Mundial de Qatar, donde los estadios incluso tenían salas y peceras destinadas a la oración, tanto para los aficionados como para los trabajadores involucrados en el evento. cambio.

Si bien los fanáticos pueden perder la paciencia si el resultado no es el esperado y retirarse antes del final del juego, existe una feroz rivalidad entre dos de los equipos más populares de Arabia Saudita. Hasta el punto de que en las últimas horas Al-Hilal puso a la venta una serie de camisetas azules de su club con el apellido de Lionel Messi y su característico número 10 para contrarrestar a su acérrimo contrincante. Así como los saudíes que viajaron a Qatar para apoyar a su selección, disfrutaron de la victoria en el partido inaugural ante Argentina y sacaron a Messi por "desaparecer" en el campo, es probable que pase lo mismo con CR7.

Durante la visita de Infobae al Estadio Rey Fahd de Riad, donde la selección argentina se coronó en la Copa Confederaciones 92, un impresionante estacionamiento se llenó de autos y lujosas camionetas en la antesala de la zona de acceso a las gradas. Algo que ha cambiado en los últimos años, según cuentan los lugareños, y que está ligado a la apertura de los saudíes en su propia cultura, fue la inclusión de mujeres (en su totalidad, vestidas con el burka que las caracteriza) en las diferentes áreas de trabajo. en los sectores aledaños a la cancha, repartiendo a la masa de hinchas, cortando boletos o por seguridad.

Al-Nassr fue el primer campeón de Arabia Saudí en la temporada 1975/1976, pero con el paso del tiempo quedó en gran parte relegado ya la sombra de Al-Hilal, que acumuló el doble de títulos (18 contra 9). Además, los azules han ganado cinco de las últimas seis ligas (las tres últimas seguidas), mientras que los amarillos solo han registrado una vuelta olímpica en los últimos siete años.

No se apresure: el último derbi acabó 2-2 en el estadio Mrsool Park el pasado 26 de diciembre, por lo que Cristiano Ronaldo afrontará su primer derbi ante el Al-Hilal en varios partidos. El saudí Salem Al Dawsari, que amargó a Messi con su selección en el Mundial, marcó uno de los goles del equipo de Ramón Díaz y ahora pretende hacer lo propio con otra estrella como CR7. A falta de cinco fechas para la finalización del campeonato, los clubes que aspiran a quedarse con el trofeo volverán a enfrentarse (será el próximo mes de mayo). Además, siguen vivos en la instancia de cuartos de final de la Copa del Rey (copa nacional) e incluso pueden enfrentarse en una final.

Fuente: Serey.

19 de enero de 2023

Fútbol, ​​dinámica de lo impensable.

 

Warren S. McCulloch, del laboratorio de electrónica del Instituto Tecnológico de Massachusetts, decía en abril de 1966 (La Razón, Buenos Aires, 26-4-66) que... "una computadora no puede cambiar de opinión, como el hombre, catorce veces en tres décimas de segundo". Y agregó que el hombre puede hacerlo porque posee un billón de neuronas informáticas con un total de dos millones de componentes biológicos separados.

Seguramente Warren S. McCulloch no pensó que estaba "hablando de fútbol" cuando hizo esa declaración. 
Pero el hombre reflejado en esa conclusión científica es el mismo hombre que juega al fútbol y produce sin pensar todo lo que registrará un partido de fútbol entre veintidós hombres, un balón y, además, un sinfín de circunstancias ajenas a la voluntad de esos hombres.

Es este “hombre común”, a pesar de ser siempre el mismo jugador, el mismo dotado, dotado o no dotado, el que siempre hará dos partidos donde jueguen los mismos hombres y aparentemente las mismas circunstancias visibles diferentes. Pero nunca "lo mismo" entre los que están más allá del control humano.

Es ese "hombre común" el que tiene la culpa de la "casi inutilidad" de este libro y quizás de todos sus compañeros. 
Es ese hombre común, no sólo desigual a todos los hombres sino constantemente desigual a sí mismo, quien hará desiguales dos partidos de fútbol "iguales" pensados ​​de la misma manera; dos viajes en coche en una gran ciudad por el mismo conductor y bajo el mismo tratado de conducción.

Y más, mucho más, cuando se trata -como el fútbol o la conducción de un coche- de superar factores antagónicos tan cambiantes e imprevistos como las fluctuaciones en las ideas de "nuestro individuo" o "nuestro equipo". 

Hubo un comentarista deportivo en la década de 1980 que llamó al fútbol "la pasión de las multitudes" y comenzó todas sus historias de esa manera. El nombre de ese comentarista, ya desaparecido, era José María Muñoz.

Cualquier cosa que el común de los mortales quiera decir de mí, ya que no ignoro lo mal que hasta los más estúpidos hablan de estupidez, soy, sin embargo, el único, y precisamente el único, que tiene el poder de divertir a los dioses y a los hombres. Y es una prueba poderosa de esto, y está bien representado, que tan pronto como me presenté ante esta multitudinaria asamblea para dirigirme a ustedes, todos sus semblantes han reflejado repentinamente una alegría nueva e inusual, sus frentes se han arrugado y han aplaudida con risas alegres y calurosas, de modo que, en verdad, todos los presentes me parecían ebrios de néctar no exento de nepentina, como los dioses homéricos, mientras que ante vosotros estabais sentados con el rostro triste y apresurado, como si acabarais de saliste de la guarida de Trofoni, y acababas de salir de la guarida de Trofoni con una cara triste y apresurada.

En todo enfrentamiento deportivo hay una oposición a vencer. Incluso en las carreras más solitarias contra el inofensivo reloj. Pero en los deportes individuales, la oposición directa es pasiva.

En el fútbol es combativo. Es oposición total.

En el deporte de acción individual nadie priva a nadie de su instrumento competitivo básico.

Si dos pintores compiten al mismo tiempo y por la misma razón para establecer una jerarquización circunstancial de valores artísticos, un pintor no despojará al otro de su pincel.

Un atleta lucha contra la distancia, contra la herramienta, contra la valla, contra la vara, contra su fatiga... pero sin que un adversario le restrinja el movimiento, o le quite el disco, la bala, la jabalina, el salto con pértiga o el martillo. 
El fútbol se juega con la ley aceptada del derecho al despojo de la herramienta básica del juego.

Esta es -para el fútbol, ​​el rugby, el baloncesto y todos los deportes colectivos de oposición directa- una condición que hace absurda, imposible, una reiterada pretensión comparativa de muchos espíritus proclives a dejarse deslumbrar por la luminosidad de la dialéctica tecnológica, que no discrimina entre técnica y humanidad en esa pretensión de refundir, en un presupuesto común de metodización, las actividades específicas de un futbolista con las de un operador, las de un atleta en cualquier competición deportiva individual, e incluso las de un artista de la comedia. Esto último es frecuente, y no solo en los neófitos del fútbol; incluso en los que supuestamente son expertos en fútbol, ​​ya sea por debilidad de convicciones o por miedo a quedarse fuera de tiempo, a no hablar "al ritmo" de una época... engañosa. Eufemístico.

Hablamos de la dedicación sistematizada de cada uno a su profesión (el futbolista ciertamente lo tiene en la sociedad contemporánea) y los asimilamos a todos a los mismos factores contrapuestos, pero sin recordar nunca que en el fútbol hacemos fundamentalmente lo que el adversario nos permite. hacer, y luego lo que queremos hacer nosotros mismos. ... en todos los demás casos de comparación fingida, el logro humano es exclusivamente lo que el protagonista es capaz de hacer, totalmente libre del riesgo de que alguien le quite el piano en el que toca la música, el pincel con el que pinta, el salto con pértiga con la que salta o la bicicleta con la que corre.

Para estos casos puede existir, y además no de forma permanente, una técnica. Pero para el fútbol es ocioso hablar de una técnica, de una forma de jugar bien, de una regla para jugar o “ver mejor” un partido, ya que habrá muchas humanidades fluctuantes, cambiantes, sorprendentes, imprevistas, espontáneas... lo que impondrá la validez de muchas técnicas. La técnica de lo imprevisto por encima de todo lo previsto. Y más aún: limitar esta técnica al uso de la más indómita de las armas posesivas del hombre, los pies, siempre más indómitos que las manos a la ordenación del cerebro.

La espontaneidad no puede ser metódica en ningún orden de cosas. Además: nunca, en ningún orden de cosas, hemos visto surgir a un hombre virtuoso solo porque se le "enseñó" a ser virtuoso. El cirujano, el músico, el futbolista, todos tienen que nacer virtuosos para volverse virtuosos a través de sus diferentes caminos naturales: unos entrenándose, otros manifestándose.

Fuente: Serey.