16 de diciembre de 2019

River ganó su tercera Copa Argentina al golear en Mendoza 3 a 0 a Central Córdoba de Santiago del Estero.

River Plate ganó la final de la Copa Argentina frente a Central Córdoba de Santiago del Estero por 3 a 0 en el estadio Malvinas Argentinas de la ciudad de Mendoza.

El "millonario" le ganó por 3-0 al sorprendente Central Córdoba de Santiago del Estero dirigido por el "Sapo" Colleoni la final de la Copa Argentina y celebra la obtención de un nuevo titulo en Mendoza. La era Gallardo se extiende en títulos: con este entrenador, el club obtuvo 11 campeonatos, sobre las 15 finales a las que accedió.

18.-river_campeon_copa_argentina.jpg

La Copa Argentina 2019 quedó en manos de River

Todo un récord de efectividad.

Así, River consiguió el pasaje directo a la fase de grupos de la próxima Copa Libertadores.

Los goles fueron convertidos por Ignacio Scocco en el primer tiempo y "Nacho" Fernández y Julián Alvarez en el complemento.

18.-Copa-Argentina-final-River-Central-Cordoba-gol-Scocco.png

Ignacio Scocco, volvió a marcar en una final, lleva 37 goles y se acerca a la marca de Alario.

En 2016, River logró su primera Copa Argentina. De la mano del Muñeco Gallardo, repitió en el 2017 y en el 2018, Rosario Central escribió su nombre. El Millonario, volvió con todo en el 2019, y se coronó campeón nuevamente alcanzando a su eterno rival, con tres conquistas cada uno.

El elenco comandado por Marcelo Gallardo obtiene de esta manera su 11a Copa desde que lo tiene al "Muñeco" como DT.

Le falta solo el título de la Superliga. Y en esta carrera está muy bien posicionado a diferencia de otros años.


La previa.

Central Córdoba afrontaba el partido más importante de su historia. Cuartofinalista en la edición pasada, superó la barrera en 2019 y llegó en la definición final tras superar sus cinco encuentros en los 90 minutos.

Sólo una vez marcó más de un gol (ante Villa Mitre de Bahía Blanca) y cuenta en su plantel con dos jugadores que ya obtuvieron la competencia: Marcelo Meli y Franco Cristaldo, campeones con Boca en 2015.

El invicto de River sin caer en los 90 minutos por Copa Argentina asciende a 22 encuentros. Cayó por última vez por esta vía en 2015, contra Rosario Central.

Con Marcelo Gallardo como entrenador, salió campeón en las ediciones 2015-2016 y 2017.

Sólo recurrió a los penales para vencer a Gimnasia de Mendoza y su visita a la ciudad cuyana le trae únicamente recuerdos felices: ganó sus cuatro eliminatorias disputadas en el estadio Malvinas Argentinas.


Las únicas novedades en River fueron el regreso después de la lesión de Ignacio"Nacho" Fernández y la sustitución también por lesión de Matías Suárez por Ignacio Scocco.

El árbitro del partido fue Facundo Tello y los equipos salieron al campo de la siguiente manera:

18.-Copa-Argentina-final-River-Central-Cordoba-formaciones.png

River ganó su tercera Copa Argentina en cuatro años

El partido.

Tras un primer tiempo parejo con el habitual River manejando el balón y alternando pases entre líneas y pelotazos a espaldas de los defensores santiagueños el primer tiempo se fue diluyendo con la garra de los jugadores de Central Córdoba y la técnica de los millonarios.

La mínima diferencia con que ambos equipos se fueron a los vestuarios a favor del equipo de Gallardo reflejaba el desarrollo del partido.

Y la diferencia del gol de Scocco fue anecdótica también. En una jugada similar Herrera de Central Córdoba falló el mano a mano con Armani (o mejor dicho el remate lo tapó estupendamente el arquero de River) y el rebote se diluyó en la jugada.

En el gol de River el primer remate de Scocco también lo tapó el "Ruso" Rodríguez, arquero de Central Córdoba, pero el rebote le quedó a merced para que el delantero de River la empujara a la red.

En el segundo tiempo se hizo sentir el desgaste de los jugadores de Colleoni y River lo aprovechó. El segundo gol, estupenda doble pared entre "Nacho" Fernández, Borré y Scocco le dio el golpe de gracia. Y el tercero a cargo de Julián Alvarez, tras una fenomenal jugada de Ignacio Fernández -el jugador del partido- lo único que jizo fue redondear la justicia en el mercador.

river-athletico-paranaense-recopa-sudamericana-2019.jpg

Un gol para la historia, una asistencia y una actuación superlativa de "Nacho Fernández

Todos los títulos de River en el ciclo de Marcelo Gallardo.

Este es el título n. 11 en la era de Gallardo como DT de River.


**Las restantes 10 copas.

COPA SUDAMERICANA 2014: Tras derrotar en la final a Atlético Nacional de Medellín. El arquero del equipo colombiano era Franco Armani.

river-plate-copa-sudamericana-2014.jpg

Despues de 17 años River conquista su primer título internacional

RECOPA SUDAMERICANA 2014: como ganador de la Sudamericana, River se enfrentó con San Lorenzo, campeón de la Libertadores. En ambos partidos lo derrota por 1 a 0

river-plate-recopa-sudamericana-2015.jpg

River suma un nuevo título apenas dos meses más tarde

COPA LIBERTADORES 2015: tras eliminar a Boca, su clásico rival en octavos, River gana la Copa Libertadores al derrotar en la final a Tigres.

river-plate-v-tigres-copa-libertadores.jpg

River volvió a levantar el trofeo más importante del fútbol sudamericano al derrotar a Tigres en la final.

COPA SURUGA BANK 2015: El certamen que enfrenta al campeón de la Copa Sudamericana con el ganador de la Copa J-League de Japón le sirvió a Marcelo Galalrdo para sumar el cuarto título de su ciclo con una cómoda victoria 3-0 sobre Gamba Osaka.

river-plate-suruga-bank-2015.jpg

La Suruga Bank fue el cuarto torneo internacional en la era Gallardo.

RECOPA SUDAMERICANA 2016: En Febrero de 2016, derrotó a Independiente Santa Fe por la Recopa Sudamericana.

El certamen se disputó entre el campeón de la Copa Libertadores 2015, River Plate​ y el campeón de la Copa Sudamericana 2015, Independiente Santa Fe. El campeón fue River Plate al ganar 2-1 en el resultado global.

river-campeon-recopa-sudamericana.jpg

Continuando la costumbre de alzar una copa por semestre.

COPA ARGENTINA 2016: Fue el primer título a nivel local para Gallardo. Riiver derrotó en un emocionante partido 4 a 3 a Rosario Central.

river-campeon-copa-argentina-2016.jpg

River estaba obligado a ganar esta edición de la Copa Argentina para poder participar en la Copa Libertadores 2017

COPA ARGENTINA 2017: luego de ser eliminado en semifinales de la Copa Libertadores por Lanús en un partido increíble por 3 a 2 luego de ir ganando por 2 a 1 River logró sobreponerse al impacto y ganó la Copa Argentina.

river-plate-campeon-copa-argentina-2017.jpg

Por segunda vez en forma consecutiva el "millonario" ganó la Copa Argentina derrotando en la final a Alético Tucumán por 2 a 0

SUPERCOPA ARGENTINA 2017: una de las copas de mayor valor anímico para River a nivel local. No por su valor intrínseco ni porque su rival fue. nada menos, que Boca Juniors al que derrotó por 2 a 0 en la final disputada en el estadio Malvinas Argentinas, de la ciudad de Mendoza.

river-plate-boca-juniors-supercopa-argentina-2017.jpg

La sexta edición de este certamen fue para River Plate que derrotó en la final a su clásico rival Boca Junios

COPA LIBERTADORES 2018: la copa que será recordada por mucho tiempo por las polémicas que rodearon el partido de vuelta a jugarse en el estadio de River. El micro que transportaba a los hinchas de Boca fue apedreado y el "xeneize" se negó a jugar el partido aduciendo que no estaba en condiciones anímicas de hacerlo. Después de muchas idas y vueltas la Conmebol decidió que el partido se jugara en el estadio del Real Madrid, el Santiago Bernabèu, en España.

River comenzó perdiendo el partido pero logró empatarlo dentro del tiempo reglamentario. En el suplementario lo dió vuelta ganando por 3 a 1.

river-plate-boca-juniors-final.copa-libertadores-2018.jpg

Tal vez la Copa más festejada en la historia deportiva de River en los últimos años

RECOPA SUDAMERICANA 2019: jugada al mejor de dos partidos River perdió con Athletico Paranaense, campeón de la Sudamericana, pero logró darlo vuelta en el Monumental ganando por 3 a 0.

river-athletico-paranaense-recopa-sudamericana-2019.jpg

Con la Recopa Sudamericana 2019 River ganó su décima Copa en la era Gallardo

Ironía de la suerte los equipos dirigidos ténicamente por Marcelo Gallardo no han podido, hasta la fecha, ganar el certamen local, ahora llamado Superliga.


Fuentes consultadas:

Infobae
La Nación
La Página Millonaria
Los Andes
Superliga de Fútbol

Weblinks.

Facebook
Instagram
Pinterest
Twitter
DTube

2 de diciembre de 2019

Messi gana su sexto Balón de Oro el premio que otorga la revista francesa France Football.

Lionel Messi ha conseguido este lunes su sexto Balón de Oro, el premio de la revista francesa France Football que reconoce el rendimiento de un futbolista como el mejor del mundo.

El astro argentino del Barcelona supera así al portugués Cristiano Ronaldo, con el que empataba a cinco galardones, y se convierte en el futbolista más laureado. Por su parte, la estadounidense Megan Rapinoe se proclamó mejor jugadora del mundo tras ganar su cuarto mundial con su país el pasado verano.

Además, el holandés Matthijs de Ligt se ha llevado el Trofeo Kopa, que lo reconoce como mejor jugador sub-21, y Alisson Becker, del Liverpool, ha conseguido el Premio Lev Yashin al mejor portero, concedido por primera vez por la revista francesa.

El Balón de Oro (en francés, Ballon d'Or) es un premio otorgado anualmente por la revista francesa especializada France Football,​ estando considerado como el mayor honor individual a nivel futbolístico del mundo.

Entregado ininterrumpidamente desde 1956, a partir de 2009 se fusionó con el premio homólogo del FIFA World Player para designar al mejor futbolista hasta que ambos galardones volvieron a separarse en 2016.

Instituido en 1956 por el entonces director de la revista y precursor de la Copa de Europa, Gabriel Hanot, inicialmente el galardón estuvo dirigido exclusivamente a jugadores que contaran con alguna nacionalidad europea, siendo el primer ganador el inglés Stanley Matthews, quien en ese año jugaba para el Blackpool Football Club.​ Un jurado formado exclusivamente por periodistas especializados de las principales publicaciones deportivas mundiales dictaminan los vencedores del premio.

Hasta 1995 se entregaba al mejor jugador inscrito, cada año, en algún campeonato de fútbol profesional europeo y cuya nacionalidad fuese de un país de dicha zona, razón por la cual también fue conocido como el Trofeo al futbolista europeo del año en el extranjero (en francés, Trophée du footballeur européen de l’année à l’étranger) en su instauración,6​ aunque pronto se impuso la denominación de Balón de Oro por la imagen del mismo.

Fusión con el FIFA World Player


Entre los años 2010 y 2015 la FIFA y el grupo editorial Amaury (EPA), propietario de la revista deportiva France Football, llegaron a un acuerdo mediante el cual los trofeos Jugador Mundial de la FIFA (en inglés, FIFA World Player) y el Balón de Oro pasaban a conformar un solo galardón bajo el nombre de FIFA Balón de Oro (en francés, FIFA Ballon d'Or).8​ Con la inclusión de seleccionadores nacionales y capitanes como parte del jurado votante como gran novedad —y que eran los que dirimían el vencedor del premio FIFA— únicamente dos futbolistas durante los seis fallos producidos fueron capaces de lograr vencerlo, el argentino Lionel Messi 4 veces y el portugués Cristiano Ronaldo.

Diversos desacuerdos que no trascendieron a la opinión pública llevaron a la ruptura del acuerdo tras apenas cinco años.

Desacuerdos con la FIFA y restauración del Balón de Oro.

Tras diversos desacuerdos entre la FIFA y France Football decidieron romper el acuerdo establecido pasando nuevamente cada ente a entregar su propio premio. Así, la publicación francesa restableció el Balón de Oro, mientras que la federación internacional inauguró el The Best FIFA —sucesor del histórico FIFA World Player—

El galardón recuperó así su identidad, y las normativas de elección establecidas durante la fusión quedaron eliminadas. Así fueron de nuevo y exclusivamente los corresponsales deportivos los que formaron el jurado. Para la primera edición del renovado premio fueron un total de 173 periodistas los que votaron,resultando vencedor Cristiano Ronaldo, quien sumaba su segundo reconocimiento tras el conquistado en 2008. Significó que el jugador fuese el noveno en obtenerlo en más de una ocasión en toda la historia del Balón de Oro. Otra de las novedades fue la ampliación de 23 a 30 jugadores los que conformaron el listado de finalistas, y en los que únicamente 19 futbolistas consiguieron algún voto.

Un año después repitió como vencedor siendo el futbolista más laureado en la historia del premio junto a Michel Platini con cinco galardones, y únicos que lo han logrado vencer tres veces, cómputo que también obtuvieron Franz Beckenbauer y Lionel Messi.

24 de noviembre de 2019

Flamengo se consagró campeón de la Copa Libertadores dando vuelta el resultado en el final del partido.

Flamengo se consagró campeón de la Copa Libertadores tras vencer a River por 2 a 1 en la final que se disputó en el Estadio Monumental de Lima

El Fla logró dar vuelta el partido en 3' sobre el final.

Los goles fueron marcados por Rafael Santos Borré a los 15' del primer tiempo, y un doble de Gabriel Barbosa “Gabigol” a los 89' y 92' del segundo tiempo.

Argentinos, brasileños y peruanos colmaron las instalaciones del mayor estadio de Sudamérica.

Recordemos que Lima reemplazó a Santiago como sede al no poder garantizar el país trasandino las condiciones mínimas de seguridad para un evento deportivo de esta importancia como consecuencia de los conflictos sociales, protestas y manfiestaciones que todavía hoy aquejan a Chile.

Universitario de Deportes se queda con 400 mil dolares por alquiler del Monumental a la CONMEBOL.

Estadio Universitario Lima-con-logo-conmebol.png

El Estadio Monumental de Lima cuenta con un aforo total para 85.000 espectadores

El arbitro del partido fue el chileno Roberto Tobar, acompañado por Christian Schiemann y Claudio Ríos.

Como nota destacada acerca del nerviosismo que mueve toda esta final, desde lo deportivo hasta lo mediático, la Conmebol anunció el martes pasado el cambio del árbitro responsable del VAR.

A través de un comunicado decidió reemplazar al peruano Diego Haro por el uruguayo Esteban Ostojich.

"La Comisión de Árbitros decidió realizar la sustitución del Sr. Diego Haro (Perú), designado inicialmente como árbitro VAR en el partido de referencia (Flamengo-River). El motivo de este cambio es el incumplimiento de la política interna de arbitraje con relación a las entrevistas sin autorización previa", inició el comunicado.

El cuarto árbitro fue Andrés Rojas, de Colombia. Al cambio de Ostojich como árbitro principal del VAR, quedaron como AVAR 1 y 2 Piero Maza (Chile) y Alexander Guzmán (Colombia). Como AVAR 3 quedó Carrillo, Carlos Astroza es el observador del VAR y Jorge Larrionda, de Uruguay, como asesor internacional.

copa-libertadores-2019-reemplazo-arbitro-VAR.jpg

Esteban Ostojich, designado nuevo árbitro responsable del VAR en reemplazo de Diego Haro.

separadores.png

Las formaciones.

Tal como lo viene haciendo habitualmente cuando sus jugadores están físicamente al ciento por ciento Marcelo Gallardo confirmó con 24 horas de anticipación la formación de River, despojándola de ese halo de misterio y precauciones con el cual muchos técnicos cubren su propia falta de seguridad y convicción.

La verdadera novedad en esta edición de la Copa Libertadores es que el banco de suplentes de cada equipo está integrado por 12 jugadores, un número verdaderamente inusual.

De esta manera cada responsable técnico podrá diseñar la mejor estrategia posible en materia de recambios.

river-flamengo-formaciones-copa-libertadores.png

Fuente

Un inicio cauteloso.

El inicio del encuentro dejó en claro el nerviosismo que primó en los primeros minutos con los dos equipos con mucha movilidad. Las imprecisiones fueron una constante en un partido que no lograba arrancar con un dominador claro.

A los 4' llegó el primer sobresalto con un centro que remató Armani con dificultad.

Un River distinto. Con poca posesión del balón, apostando sobre todo al contragolpe.

A los 13' una corrida de Suárez y posterior centro que no pudo captalizar De La Cruz.

River abre el marcador.

Y con esa fórmula llegó el gol de River.

Nacho Fernández mete el centro, la defensa de Flamengo no se entiende bien y Borré marca el primer gol de la final con una media vuelta perfecta dentro del área.

borre-gol-river-flamengo.jpeg

Fuente

A los 20' casi llega el segundo. Una corrida de Borré por la izquiera y el centro no pudo ser conectado con precisión por De La Cruz.

A los 26' un remate de Suárez luego de balón robado es desviado al córner.

A los 36' luego de una excelente jugada de Nacho Fernández que limpió para Montiel, éste para Borré, pase atrás y el violento remate de Palacios se va afuera por poco.

El primer tiempo vio a un River estratégicamente muy superior a Flamengo aunque no tuviera la clásica posesión del balón que ha sido su marca de fábrica.

Incluso a nivel de generación de peligro y opciones de gol. En bien tres oportunidades el "millonario" pudo aumentar el marcador. Ni siquiera una tuvo el Flamengo.

El pressing asfixiante de River no pudo ser en ningún momento neutralizado por el equipo brasileño. Si no fuera por una actuación un poco opaca de Matías Suárez más preocupado en marcar que en desmarcarse, tal vez el equipo de Gallardo podría haberse ido a los vestuarios con una ventaja mayor.

Un segundo tiempo luchado.

Apenas iniciado el segundo tiempo se hace presente Gabigol con el primer remate franco al arco, sin dificultad para Armani. El partido se hace forcejeado y peleado con numerosas infracciones por ambos lados.

A los 57' Armani salva milagrosamente a River pero antes la pelota había dado en el brazo de De La Cruz.

Tobar recurrió al VAR que consideró que no hubía falta porque la jugada prosiguió con posibilidad de gol para el equipo brasileño.

De a poco Flamengo se anima y River se repliega apostando al contragolpe. Se agiganta la figura d Enzo Pérez en el mediocampo "millonario".

A los 66' por poco no llega Borré a un centro de Suárez. Un minuto más tarde es Nacho Fernández que no encuadra el marco del arco de Alves.

Y de a poco el cansancio comienza a hacerse presente en los jugadores de River. Gallardo hace entrar a Julián Alvarez por Nacho Fernández y a Lucas Pratto por Rafael Santos Borré.

Y Flamengo comienza a incursionar en el área "millonaria" con peligro. River se repliega cada vez más con las pocas fuerzas que le quedan.

Milton Casco lesionado es reemplazado por Paulo Díaz.

A los 80' después de una muy buena jugada de Matías Suárez, Palacios se pierde el segundo gol de River.

separadores.png

Un final increíble.

Lo más increíble de todo estaba reservado para el final. River perdió la brújula, se desconcenró, ya muy cansado, y en solo 3 minutos perdió el pertido.

A los 89' Pratto jugada insólita e irresponsable para su equipo se encaprichó con la pelota en el área de Flamengo, De Arrascaeta se la robó tirándose a sus pies, Bruno Henrique la elaboró, y Gabigol por primera vez en el partido pudo eludir la cerrada marcación de Pinola y convertir.

gabigol.png

El gol de Gabigol para el 1-1 en el River vs. Flamengo

Para River fue un golpe de KO. No se había terminado de recuperar pensando ya en el tiempo suplementario cuando a laos 92' de nuevo Gabigol, ausente durante el resto del partido, con un doblete seña el resultado de la Copa.

gabigol1.png

El segundo de Gabigol en tiempo de descuento

Fuentes consultadas:

As
DeporShow
Goal
El Bocón
La Página Millonaria
RPP

Weblinks.

Facebook
Instagram
Pinterest
Twitter
DTube


Fuente: Bloque64

17 de noviembre de 2019

El Estadio Monumental de Lima es el estadio de fútbol con la mayor capacidad en Sudamérica.

El Estadio Monumental, recientemente seleccionado para ser sede de la final Copa Conmebol Libertadores 2019 entre River Plate de Argentina vs Flamengo de Brasil, es el estadio principal de Universitario de Deportes. Se encuentra ubicado al este de la ciudad de Lima y fue diseñado por el arquitecto Walter Lavalleja Sarries.​

Debido a la crisis social que se estuvo viviendo Chile, la Conmebol determinó que la final de la Copa Libertadores 2019 debía mudarse. Y finalmente, la máxima entidad del fútbol sudamericano determinó que el partido entre River y Flamengo se jugará en el estadio Monumental de Lima.

El estadio más grande de Sudamérica.

Es el estadio de fútbol con la mayor capacidad en Sudamérica y está entre los más grandes del mundo, cuenta con un aforo total para 85.000 espectadores de los cuáles 65.000 asistentes en sus cuatro tribunas (autorizado la ampliación por el Instituto Peruano del Deporte en el año 2017) y 20.000 personas adicionales en los cuatro edificios de palcos que lo rodean).

Su inauguración se produjo el 2 de julio de 2000, con la victoria de Universitario por 2a 0 frente al Sporting Cristal, en un encuentro válido por el Torneo Apertura de ese año.​

Fue construido conforme al Manual de Especificaciones Técnicas de la FIFA (para estadios del nuevo milenio y para finales del campeonato mundial).

Se le considera como uno de los estadios más hermosos de Latinoamérica.

La construcción del estadio.

La obra se proyectó desde el año 1989 como un complejo deportivo en el que, además del estadio en sí mismo, se pudiera contar con espacios para otras actividades y usos del Club Universitario de Deportes. El 16 de enero de 1991 se colocó la primera piedra, y el terreno se compró el 18 de octubre 1994; finalmente el estadio completamente construido fue inaugurado el 2 de julio de 2000, con la victoria de Universitario de Deportes por 2:0 frente a Sporting Cristal, en un encuentro válido por el Torneo Apertura de ese año.

Este estadio reemplazó al antiguo Estadio Lolo Fernández como sede principal de los encuentros del club estudiantil.

En octubre de 2010 la directiva del Club Universitario de Deportes decidió bautizar al palco de honor o presidencial del Estadio Monumental como «Palco Presidencial Mario Vargas Llosa», en homenaje y reconocimiento al escritor peruano y Premio Nobel de Literatura 2010, quien es un conocido hincha del club y es además socio honorario vitalicio del mismo.

5 de noviembre de 2019

Lewis Hamilton gritó campeón por sexta vez de la Fórmula 1.

El británico terminó segundo el Gran Premio de los Estados Unidos por detrás de su compañero de Mercedes, Valtteri Botas. En tercer puesto acabó Max Verstappen, de Red Bull.


Este domingo Lewis Hamilton sumó un nuevo título y escribió una nueva página en el libro de la gloria de la Fórmula 1 al coronarse por sexta vez en su carrera como campeón de la máxima categoría de automovilismo mundial.


El británico de Mercedes culminó segundo el GP de Estados Unidos por detrás de su compañero de equipo Valtteri Bottas. Quien cerró el podio fue el holandés Max Verstappen, de Red Bull.


El piloto de 34 años superó al argentino Juan Manuel Fangio, campeón en cinco oportunidades (1951, 1954, 1955, 1956 y 1957) al sumar su sexta corona. Delante de él queda solamente el ex piloto alemán Michael Schumacher, quien ostenta siete campeonatos (1994, 1995, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004).

Hamilton, que había ganado en los Grandes Premios de Bahréin, China, España, Mónaco, Canadá, Francia, Inglaterra, Hungría, Rusia, México, llegó a Austin con la necesidad de conseguir cuatro puntos para ser campeón y hoy logró 25 y llegó a los 388 en total.


Los anteriores títulos conseguidos por el corredor inglés fueron en el 2012 con la escudería de McLaren, y los otros cinco (2014, 2015, 2016 y 2017) con Mercedes. El británico aseguró el título cuando aún faltan otras dos carreras por disputarse dentro del calendario oficial de la Formula 1 para el 2019, los Grandes Premios de Brasil y Emiratos Árabes.


Para el Gran Premio de Estados Unidos, el piloto finlandés Valtteri Bottas, de la escudería Mercedes, salió desde la pole position al haber firmado la vuelta más rápida el sábado, con un tiempo de 1:32.029, de una sesión de calificación que dominó con 12 milésimas de ventaja sobre el alemán Sebastian Vettel (Ferrari) y con 67 respecto al holandés Max Verstappen (Red Bull), que arrancó tercero. Por su parte, Hamilton partió quinto.


Bottas superó al campeón en las últimas vueltas para lograr su primer triunfo en el Gran Premio de Estados Unidos tras cubrir las 56 vueltas del Circuito de las Americas de Austin (Texas) con un tiempo de 1h.40.351.


Por su parte, el monegasco Charles Leclerc, de Ferrari, acabó cuarto, mientras que el tailandés Alexander Albon, de Red Bull, remontó desde las últimas posiciones a las que quedó relegado tras un toque en la primera vuelta con el español Carlos Sainz (McLaren) -al final octavo-, para ser quinto. El gran perdedor fue el piloto alemán Sebastian Vettel, de la escudería Ferrari, que salió en la primera línea de la parrilla tras haber hecho el segundo mejor tiempo en la clasificación, pero en la novena vuelta se tuvo que retirar al romperse la suspensión trasera derecha de su monoplaza y tener problemas de control en la curva 11 y 12 del segundo sector de la pista, donde quedó parado.

16 de octubre de 2019

De Madrid a Santiago de Compostela recorriendo una ruta por 7 pueblos detenidos en el tiempo.

Si hay un país en Europa que se puede recorrer perfectamente en auto y admirar todas sus bellezas ése es España.

Con coches nuevos de concesionarios o simplemente alquilándolos.

En cada región hay lugares increíbles por ver. Pueblos medievales pintorescos y hermosos, naturaleza con maravillas naturales o paraísos inalterados, playas curiosas y mucho más.

Las posibilidades para organizar rutas turísticas en coche por España son infinitas.

Hoy elegimos una ruta por 7 pueblos detenidos en el tiempo de Madrid a Santiago de Compostela.

Las posibilidades para organizar rutas turísticas en coche por España son infinitas. 

Desde Madrid hasta Santiago de Compostela en auto. Partimos!


7 pueblos detenidos en el tiempo.


Llegas a España y quieres viajar por carretera a Santiago de Compostela, o simplemente vives en España y quieres organizar un roadtrip inolvidable conociendo pueblos encantadores durante el trayecto entre Madrid y Santiago?

No es la ruta más directa para ir de Madrid a Santiago de Compostela, pero es una ruta ideal para aquellos que quieran explorar, realizar un viaje temático (por pueblos medievales o muy bien conservados), viajando a un ritmo lento y disfrutando del camino, los paisajes y las vistas.

Probablemente sea una de las mejores ideas para unir estos dos destinos centrales y entre los más visitados.

La ruta está basada en un itinerario pensado pasando por siete pueblos en total, partiendo de Madrid y llegando a Santiago de Compostela atravesando 903 kilómetros.

Si partimos desde Madrid (desde el aeropuerto Adolfo Suárez por ser un buen punto donde llegar o partir con un coche de alquiler), el itinerario punto a punto será el siguiente:

Aeropuerto Adolfo Suárez > 1 . Pedraza (Segovia) > 2. Sepúlveda (Segovia) > 3. Urueña (Valladolid) > 4. Peñalba de Santiago (León) > 5. Allariz (Orense) > 6. Ribadavia (Orense) > 7. Combarro (Pontevedra)  > Santiago de Compostela

 Vista panorámica de Segovia Fuente de la imagen.

Pedraza (Segovia).


Esta villa medieval amurallada y rehabilitada está declarada como Conjunto Histórico y como uno de los pueblos más bonitos de España.

Sepúlveda (Segovia).


A 55 kilómetros de la ciudad de Segovia, Sepúlveda tiene la belleza de su caserío emplazado sobre la ladera de una colina que brinda hermosas vistas panorámicas. Es también uno de los pueblos que integra la asociación de los más bonitas de España.

Urueña (Valladolid).


Es una villa completamente amurallada y por su valor está declarada Conjunto Histórico Artístico. Aquí puedes encontrar más información sobre Urueña.

Pueblo e iglesia de Peñalba de Santiago con los picos del Morredero al fondo. Fuente de la imagen.

Peñalba de Santiago (León).


Es otro de los últimos incorporados a la asociación de los Pueblos más bonitos de España. Se encuentra en la comarca del Bierzo, comunidad de Castilla y León, a 1.100 msnm y próximo al Pico Cabeza de la Yegua.

Allariz (Orense).


Ya con la ruta adentrándose en Galicia, a Allariz lo incluimos en un mapa entre los 30 atractivos recomendados que ver en esta Comunidad Autónoma.

En torno al río Arnoya se despliegan iglesias medievales (con nueve siglos de historia), restos de muralla, un barrio judío, convento.

Ribadavia (Orense)


En la provincia de Orense, en Galicia, se encuentra uno de los poblados más bonitos que ver en camino a Santiago de Compostela por este itinerario. En torno al río Avia, Ribadavia despliega un gran patrimonio.

Conjunto Histórico y Pintoresco del Pueblo de Combarro. Fuente de la imagen.

Combarro (Pontevedra).


Combarro es un pueblo marinero emblemático de la costa gallega, famoso por la abundancia de los antiguos graneros conocidos como hórreos (elevados sobre pilotes de piedra o madera).

Mercedes y la tiranía del 75% para la época más dominante de la historia de la Fórmula 1.

El 31 de octubre de 2004, toda la familia Ferrari, con Michael Schumacher y Luca di Montezemolo a la cabeza, se reunió en Monza para celebrar a lo grande su sexto año consecutivo de tiranía en el Mundial.

Una fiesta como no se había conocido otra en Maranello. «Podemos describir esta temporada como algo único. No será sencillo de repetir, pero este grupo está unido, fuerte, estable, apasionado y motivado», reveló entonces Jean Todt, máximo jefe deportivo de la Scuderia.

Ayer, aquel vaticinio de Todt fue arrancado de cuajo en Suzuka, donde Mercedes comenzó los festejos de lo que ya puede considerarse la época más dominante en la historia de la Fórmula 1. Lo mejor de su confeti, pese a todo, lo esparcirán en las próximas semanas, cuando Lewis Hamilton se ciña al fin su sexta corona mundial.

La profecía de Todt debe leerse ahora, palabra a palabra, frente al veredicto, aún mesurado, de Toto Wolff, su homólogo en las Flechas de Plata. «Cuando nos embarcamos en esta aventura simplemente queríamos ganar carreras y prepararnos para luchar por el campeonato. Seis años después podemos presumir de nuestro sexto título consecutivo», subrayó el ingeniero, reacio a establecer analogías con el pasado.

Bajo su mandato, el equipo alemán ha abrochado seis dobletes, igual que Todt entre 2000 y 2004. Sin embargo, el inminente entorchado de Hamilton le permitirá alzarse como la única escudería en toda la historia que encadena seis títulos de pilotos. Y es que en 1999, tras el grave accidente de Schumacher en Silverstone, Eddie Irvine se quedaba a las puertas de la gloria en aquel apretado duelo ante el McLaren de Mika Hakkinen.

A POR LOTUS Y MCLAREN
El triunfo de Valtteri Bottas en Suzuka, escoltado ayer en el podio por Hamilton, suponía una muesca más en el abrumador dominio de Mercedes. Desde el inicio de la era turbo híbrida, allá por 2014, nada menos que 86 victorias (73,5%), 174 podios (74,3%) y 88 poles (75,2%) en 117 carreras. Si a principios de siglo, Schumacher y Barrichello dejaron escapar algún triunfo en favor de McLaren, Williams, Jordan o Renault, ahora Mercedes sólo esparce las migajas ante Ferrari y Red Bull. Además, aún cuentan con otro curso extra para mantener la hegemonía.

A la espera de la revolución reglamentaria, prevista para 2021, el constructor alemán se perfila como la gran referencia para el próximo Mundial. Con un cetro más igualaría los siete de Lotus y se verá casi a la par de McLaren (ocho coronas) y Williams (nueve). Todos deben mantener ahora ese grado de dedicación y compromiso que no pudo sostener Ferrari hace 15 años. Desde los trabajadores de la fábrica en Brackley al mismísimo Hamilton, con el anhelo de las siete coronas de El Kaiser casi a la mano. Esa cohesión interna, una de las piedras angulares de Mercedes, se mantiene en gran parte gracias a Niki Lauda.

"DEBEMOS MUCHO A NIKI"
«Quizá no estemos tan contentos como en años anteriores porque hemos perdido a Niki y no es lo mismo sin él», valoró ayer Hamilton, con el rictus aún torcido por algunas decisiones de sus ingenieros relativas a los neumáticos. «Debemos mucho a Niki. Hoy miré hacia sus cascos y su gorra antes de subirme en el coche. Sé que él también se siente orgulloso», remató sobre el ex asesor deportivo de Mercedes, fallecido el pasado mayo a los 70 años.

Desde su fichaje en 2012, Lauda se había consolidado como uno de los artífices de este crecimiento exponencial de las Flechas de Plata. Así que razones no le faltan a Hamilton para el homenaje póstumo. Dentro de dos semanas, en México, el genio de Stevenage puede echar la persiana al campeonato. Le basta con sumar 14 puntos más que Bottas. Algo así como un triunfo con el bonus de la vuelta rápida sumado a un cuarto puesto del fiel escudero finlandés. Si no cuadran las cuentas, recurrirá a Austin, el escenario predilecto de sus coronaciones.

LAS CIFRAS DE MERCEDES
Cinco años de hegemonía
2014 | 16 victorias, 32 podios y 701 puntos en 19 carreras
2015 | 16 victorias, 32 podios y 703 puntos en 19 carreras
2016 | 19 victorias, 33 podios y 765 puntos en 21 carreras
2017 | 12 victorias, 26 podios y 668 puntos en 20 carreras
2018 | 11 victorias, 24 podios y 655 puntos en 21 carreras
2019 | 12 victorias, 27 podios y 612 puntos en 17 carreras

5 hermosos lugares que no puedes dejar de visitar en Villacarrillo, en la provincia de Jaén.

Si finalmente te decides por completar algunas de las rutas que te proponemos o algún tramo concreto de la misma, te recordamos la importancia de la seguridad en un viaje por carretera.

Es recomendable pasar con  nuestro coche por el taller unos días antes del viaje.

O consultar una guía de los principales talleres mecánicos en Jaen para poder hacernos con piezas de sustitución para reparar frenos del coche en villacarrillo  por ejemplo si ocurriera algún imprevisto o para tener siempre un teléfono útil al alcance de la mano.

5 hermosos lugares que no puedes dejar de visitar en Villacarrillo (Jaen).

El Sendero de la Osera es una de las rutas de mayor encanto de toda la Sierra de las Villas

Sendero de la Osera.

El Sendero de La Osera se encuentra al Este de Mogón dentro del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y es una de las rutas de mayor encanto de toda la Sierra de las Villas.

Entre grandes cortados de piedra y valles descubrimos una gran riqueza de flora (arce, boj, madroño, tejo, pinares, nogales, encinas, …) y fauna (buitres leonados, águilas, halcones,…), así como maravillosos miradores desde los cuales podremos observar paisajes únicos.

A lo largo del río podremos disfrutar  de grandes saltos de agua y de varias pozas hasta llegar a la magnífica cascada de La Osera que fluctúa su belleza en función de la capacidad de embalse del Aguascebas. Después de abundantes lluvias el embalse rebosa, y la Cascada de la Osera se puede admirar en todo su esplendor.

La Puerta de Sol y la Puerta de la Umbría constituyen los accesos principales a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, es un soberbio edificio de magnífica arquitectura griega, en el que coexisten las últimas formas del gótico y las primeras manifestaciones del renacimiento. Fue construida por el arquitecto y escultor Andrés de Vandelvira (Alcaraz, 1509-1575), que casó con la vecina de esta ciudad Luisa de Luna.

Las obras de construcción se inician hacia el año 1540, asentándose el proyecto vandelviriano sobre el primitivo castillo de Mingo Priego. Una vez terminado el templo se construye la sacristía, sobre lo que hasta entonces había sido parroquia de Santa María del Castillo.

La Puerta de Sol y la Puerta de la Umbría constituyen los accesos principales al templo. La primera, tiene en su parte superior una balconada corredor, con tres arcos rebajados y un bello antepecho calado, donde descansan cuatro columnas, dos aisladas y dos adosadas a los muros laterales. La Puerta de la Umbría es de una gran sobriedad, está dividida en dos planos, uno superior con cinco estribos y entre ellos cuatro ventanales con vidrieras.

El Embalse de Aguascebas es uno de los lugares más bellos de la provincia de Jaén.

Embalse del Aguascebas.

El embalse de Aguascebas es posiblemente uno de los más reconditos de la provincia de Jaén.

Aunque no posee mucha capacidad, sí es de los más bellos: sus aguas azules y frías sólo se rompen por el salto de alguna trucha en un entorno alpino.

Este sendero parte de la carretera de El Tranco a Mogón en la confluencia con un pequeño cortijo para volver a ella tras rodear por el este del embalse de Aguascebas sobre la carretera de la Fresnedilla.

Uno de los parajes más atractivos es el cruce del Arroyo Agraceñas del Chorrogil por la Cañada del Avellano, en cuyas inmediaciones está la Cascada de Chorrogi, con una caida de unos 45 metros, que según las precipitaciones caerá con más o menos agua, siendo espectacular después de las lluvias. Son características las formaciones de toba asociadas a esta cascada.

Durante el recorrido podremos observar la abundancia de antiguos cortijos y eras en el valle, memoria de otras épocas. Pinos laricios, sabinas moras e incluso bojs nos acompañarán.

La Iglesia Nuestra Señora de los Angeles fue construida sobre restos de un antiguo castillo de origen musulmán.

Iglesia Nuestra Señora de los Angeles

La Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción (BIC), obra de Andrés de Vandelvira, fue declarada Monumento Nacional en 1931. Construida sobre restos de un antiguo castillo de origen musulmán, conserva la única torre que queda de esta antigua fortaleza.

Bajo este monumento, se construyó un refugio antiaéreo con una longitud de 287 metros que discurre en su mayoría por debajo de la parroquia.

La visita continúa por la recientemente restaurada Iglesia de Santa Isabel de los Ángeles, de finales del siglo XVI o comienzos del XVII.

En la Cueva de la Lobera se han recuperado numerosos exvotos ibéricos (conocidos como “muñecos”) que hoy se pueden contemplar en el Museo del Santuario Ibérico de Castellar. 

Cueva de la Lobera.

Se trata de un santuario rupestre de entre los siglos IV y III a.C. Este lugar ibérico sorprende por su posición estratégica, ya que fue límite de un importante territorio donde las gentes acudían periódicamente a rendirle culto a los dioses.

En este increíble yacimiento se recuperaron numerosos exvotos ibéricos (conocidos como “muñecos”) y que hoy puedes contemplar en su Museo del Santuario Ibérico de Castellar.

Cuando te acerques a este lugar recuerda que fue un sitio sagrado para las gentes del Alto Guadalquivir en la antigüedad, un sitio respetado donde moraban sus dioses.

Una pequeña senda de poco más de 500 metros te llevará hasta la cueva. Recorre esta ruta y disfruta del paisaje, piensa que hace unos 2.500 años por ese mismo camino anduvieron los iberos conocedore

13 de octubre de 2019

Mercedes ganó este domingo su sexto mundial consecutivo de Constructores de Fórmula Uno.

El equipo Mercedes ganó este domingo el Mundial de Constructores de Fórmula Uno, el sexto consecutivo, tras la victoria del finlandés Valtteri Bottas y el tercer puerto del británico Lewis Hamilton en el Gran Premio de Japón, cuatro carreras antes del final de la temporada.

Los 25 puntos de Bottas y los 15 de Hamilton permiten a Mercedes sumar 611 unidades, por las 435 de Ferrari, lo que le da margen suficiente para proclamarse ganadora del Mundial de equipos por sexta vez consecutiva, a cuatro carreras de la conclusión del campeonato (México, Estados Unidos, Brasil y Abu Dabi).

La escudería alemana, dominadora de la Fórmula Uno desde 2015, iguala con sus seis títulos consecutivos la marca que estableció la italiana Ferrari entre 1999 y 2004.

Totto Wolff además adelantó que van a dejar luchar hasta el final a sus dos pilotos para que se alcen con el título mundial de pilotos.

Hamilton lo tiene todo de cara para llevárselo.

11 de octubre de 2019

River eliminó a Almagro de la Copa Argentina.

River gana, gusta y golea. Esta vez la víctima sacrificable fue Almagro que por los cuartos de final de la Copa Argentina fue vapuleado por los millonarios. 2 a 0 el resultado final a favor del equipo de la "banda" con goles de Borrè y Scocco.

Como lo ha hecho en los últimos tiempos Ríver salió a jugar el partido concentrado desde el primer minuto. Con paciencia y sin resignar a su filosofía de fútbol. Sabiendo que su rival iba a buscar en el sacrificio físico para marcar a todos los jugadores millonarios su principal virtud. Un esfuerzo fíco que, no obstante, deja secuelas con el pasar de los minutos. Y River lo sabe.

Cómo hacer de la paciencia una virtud.

De ahí la paciencia para buscar el arco. De ahí los toques para hacer circular el balón. Y aprovechar la oportunidad justa para vulnerar una defensa muy aguerrida.

Y temprano, a los 6' llegó la ventaja en una gran jugada colectiva que culminó Borré. El resto del primer tiempo vio un dominio total de River en el manejo del balón pero poca profundidad para definir. Incluyendo un remate de Scocco en el palo, solo delante del arquero de Almagro. De contra Almagro tuvo la posibilidad de empatar pero Armani se lo impidió con una gran atajada.

Cuántos toques de balón son necesarios para que este River de Gallardo esté en condiciones de patear al arco?. 10, 15, 20, 30? No tiene un límite. Días pasados jugando contra Patronato en el Estadio Monumental, con el partido ya definido por 2 a 0 elaboró una jugada con 37 toques consecutivos del balón sin que pudiera intervener ningún jugador del "patrón entrerriano".

Una filosofía de fútbol que no cambia.

Contra Almagro la filosofía no cambió. Como no cambió en la goleada por 6 a 1 ante Rácing, un equipo de los llamados grandes, jugando de visitante. O jugando contra Lanús uno de sus mejores partidos del año como local en el Monumental ganando 3 a 0. O con los suplentes contra el Gimnasia y Esgrima de Diego Armando Maradona en La Plata.

Como local o visitante River juego siempre igual. En los últimos 3 años ha cambiado la columna vertebral del equipo. Se han ido y han llegado varios jugadores. Pero la mentalidad del equipo es la misma.

El segundo tiempo fue una copia del primero y el segundo gol llegó a los 13' de la mano de Scocco cuando apenas unos minutos antes Almagro había quedado con un hombre menos por expulsión de Arrechea.

Algunos se van y otros llegan, pero la estructura sigue firme.

No está Maidana pero Martínez Cuarta se complementa perfectamente con Pinola. El paraguayo y el chileno Díaz tampoco han tenido problemas de adaptación.
Se fue el Pity Martínez y todo parecía un gran dilema. Sin embargo, como por arte de magia, en muy poco tiempo Quinteros se convirtió en el hombre clave en el mediocampo millonario.

La lesión del colombiano provocó un verdadero pánico en las huestes del millo. Sin embargo Gallardo tenía un as en la manga. Sabía que De La Cruz después de un largo período de banco en incertidumbre sabría aprovechar la oportunidad.

Y así fue. El charúa se convirtió en el reemplazante ideal de Quinteros. Y River siguió adelante. Jugando bien. Y ganando bien. La idea que se había bajado -como acostumbra a decir el ténico- no se resintió en lo más mínimo.

Pratto como consecuencia de una lesión en el hueso sacro jugó infiltrado muchos partidos y pagó las consecuencias: no pudo realizar la pretemporada con sus compañeros en los EE. UU.

Cuando se presentó el dilema de quien debía ocupar su puesto ante la imposibilidad de usarlo con regularidad, Borré y Suárez respondieron con fútbol y goles. Y hoy son la dupla titular en el avance de River.

El mérito de Gallardo.

Ese es el verdadero mérito del equipo técnico. No hay titulares ni suplentes. Hay un verdadero grupo en el cuál el que entra puede rendir a la par de sus compañeros. Nadie se lamenta. No hay "camarillas" ni tampoco "privilegiados", Juega quien esté en mejores condiciones. La "chapa" del nombre cuenta poco. Se debe demostrar en la cancha. Y un ejemplo en la actualidad es Ponzio. El eterno capitán no es titular desde hace varios veces. Pero la cinta es suya. Nadie se la saca. Nadie atina a cuestionarla. Ni siquiera él mismo se cuestiona por que no juega. Pero cuando le toca entrar deja todo al servicio de su equipo.

Este Ríver de Gallardo no se detiene. A diferencia del año pasado cuando, a esta altura, era protagonista de la Copa Libertadores y de la Copa Argentina, este año también apunta a la Superliga argentina y se ha encaramado a los puestos de privilegio.

En una palabra, y como el mismo Gallardo lo ha siempre sostenido, Ríver apunta a todos los frentes, a ganar todo. Este año, más que nunca, está cerca de lograr ese objetivo.
La suerte, los resultados y básicamente la concentración del equipo y la inteligencia de saber cambiar el "chip" a tiempo, serán determinantes.

7 de octubre de 2019

Marc Márquez agranda su leyenda obteniendo en Thailandia su octavo título mundial.

El español Marc Márquez (Honda) conquistó un sexto título Mundial de MotoGP al imponerse en el Gran Premio de Tailandia por delante del francés Fabio Quartararo (Yamaha-SRT) tras una intensa pelea.

Márquez, de 26 años, obtuvo su sexto título en la categoría reina, el 8º en total con Moto2 y Moto3. Es su cuarto título consecutivo en Moto GP.

Márquez nació para ganar. Si bien desde muy joven comenzó a correr en modalidades Off Road, enseguida dio el salto a la velocidad, de la mano de Emilio Alzamora, campeón mundial de 125 c.c. en 1999.
Su juventud le obligó a correr con un lastre en su KTM, para llegar al peso mínimo del reglamento técnico, pero enseguida llegó su primera victoria, el 17 de junio de 2007, en Jerez, en una temporada en la que el título fue a parar a manos de otro conocido, el alemán Stefan Bradl

En su primera temporada en la máxima categoría se hizo con el Campeonato del Mundo de Motociclismo (en 2013), convirtiéndose en el piloto más joven en ganar un campeonato de la máxima categoría de este deporte (MotoGP), superando el récord de Freddie Spencer. Es además el piloto más joven de la historia en ser bicampeón, tricampeón, tetracampeón, pentacampeón y hexacampeón de la categoría reina del motociclismo.

Tiene un hermano tres años menor, Álex Márquez (n. 1996), que actualmente corre en la categoría de Moto2 y ha obtenido un título del Campeonato del Mundo de Motociclismo. Marc y Álex son los únicos hermanos que han conseguido un Campeonato del Mundo de Motociclismo, y además en la misma temporada (en 2014), junto con haber sido los primeros hermanos en vencer en un Gran Premio en el mismo día (el 15 de junio de 2014 en el Gran Premio de Cataluña de Motociclismo, en el circuito de Montmeló, España) y los que más veces han coincidido en el podio de un Gran Premio.


Los títulos obtenidos en su carrera deportiva.


2000. Subcampeón de Cataluña de motocross-iniciación.
2001. Campeón de Cataluña de motocross-iniciación.
2002. Tercero en el campeonato de Cataluña de velocidad.
2003. Campeón de Cataluña Open R.A.C.C. en la categoría de 49 c.c. teniendo como director técnico a Guim Roda.
2004. Subcampeón de Cataluña de velocidad en la categoría de 125 c.c. detrás de Pol Espargaró.
2005. Campeón de Cataluña de velocidad en la categoría de 125 c.c. sobre una Honda RS 125R.26​27​
2006. Campeón de Cataluña de velocidad en la categoría de 125 c.c. también con Honda28​29​
2007. Octavo en el C.E.V., -Campeonato de España de velocidad-, en 125 c.c.30​
2010 Campeón del Mundo de 125cc
2011 Subcampeón del Mundo de Moto2
2012 Campeón del Mundo de Moto2
2013 Campeón del Mundo de MotoGP
2014 Campeón del Mundo de MotoGP
2015 Tercero en el campeonato del Mundo de MotoGP
2016 Campeón del Mundo de MotoGP
2017 Campeón del Mundo de MotoGP
2018 Campeón del Mundo de MotoGP
2019 Campeón del Mundo de MotoGP

15 de septiembre de 2019

España derrota a Argentina en la final del Mundial de Basket China 2019.

La nueva Generación Dorada de basquet argentina no pudo conquistar el Mundial de China.

España con una férrea defensa y un buen ataque ganó el Mundial de China al derrotar en la final a Argentina por 95 a 75.

basquet espana.jpg

Esta fue la primera edición en la historia que se disputa con 32 seleccionados y, además, la primera que se disputa bajo un nuevo calendario, sacando el campeonato de los años coincidentes con otros grandes eventos como la Copa Mundial de Fútbol o los Juegos Olímpicos de Invierno.

Esta edición fue la tercera que se disputa en territorio asiático, ya que antes fueron sedes Filipinas en 1978 y Japón en 2006.

Basquet-Mundial-Beijing_Ducks_vs_Shenzhen_Leopards.jpg

"Quizás para otros es una sorpresa. Pero Argentina es un muy buen equipo y lo ha demostrando". Con la seguridad y la firmeza con la que se convirtió en uno de los puntos más altos del equipo, Facundo Campazzo resaltó las virtudes del equipo argentino, que llegó a la final del Mundial de Básquet que se disputa en China y perder con España.

El base que juega en el Real Madrid analizó el juego del equipo de Sergio Hernández ante España: "Defendimos como caballos a los jugadores claves de ellos. Pero ellos hicieron una buena defensa y eso nos impidió tomar buenos tiros".

Mundial de China 2019: los campeones.

Facundo Campazzo
Nicolás Laprovittola
Luca Vildoza
Nicolás Brussino
Lucio Redivo
Gabriel Deck
Máximo Fjellerup
Patricio Garino
Agustín Caffaro
Luis Scola
Marcos Delía
Tayavek Gallizz

basquet-argentina_mundial_China-2019.jpg

De la Generación Dorada a la nueva era: cómo fue la renovación en la Selección camino al Mundial de China.

Sólo Scola queda del equipo que brilló en Atenas 2004. El recambio, no obstante, ha sido siendo gradual.

Este Mundial ha servido de recambio generacional. Un cambio de una Generación Dorada a otra que promete mucho. Con jugadores de muy buen nivel jugando en diferentes lugares de Europa y de Argentina. Algunos con futuro de NBA, otros quizá no, pero la realidad es que esta camada de jugadores deberá marcar su propio camino, y seguir con el legado de la exitosa generación que los precede.

Como sabemos, todo equipo necesita un líder, que debe ser alguien con la experiencia y el corazón necesario para que el resto del equipo lo siga. El capataz de esta generación es sin duda Facundo Campazzo. Es el último jugador con un importante aporte en la Generación Dorada que queda en pie, aunque no ganó nada de importancia con esa generación.

“El sheriff” como le dicen, jugó varios torneos con algunos de los mejores jugadores que tuvo la selección. Y ya con toda esa experiencia, a sus 27 años, el cordobés está más que calificado para la tarea de liderar a los jóvenes hacia el éxito.

El logro más importante del básquet argentino: oro en Atenas 2004.

En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 la Selección de Rubén Magnano lograría el hito más importante de la historia del básquetbol argentino al conseguir ganar la medalla de oro. Argentina conformó el Grupo "A" junto a Serbia y Montenegro, España, Italia, China y Nueva Zelanda. Argentina ganó 3 partidos y cayó en 2 en el grupo, por lo que finalizó 3a, y clasificó para la siguiente ronda.

En el cruce de cuartos de final le tocó medirse con Grecia (que era el combinado local), y la derrotó 69 a 64 en un durísmo partido. En la semifinal eliminó a Estados Unidos, cuyo equipo nuevamente estaba integrado por jugadores de la NBA, por 89 a 81. Argentina es la única selección en el mundo que derrotó 2 veces a una selección de Estados Unidos compuesta por jugadores de la NBA. En la final, el conjunto albiceleste doblegó a Italia por un contundente 84 a 69 y se transformó así en campeón olímpico.

basquet-scola-nocioni.png

El plantel.

Juan Ignacio Sánchez
Emanuel Ginóbili
Alejandro Montecchia
Fabricio Oberto
Walter Herrmann
Gabriel Fernández
Hugo Sconochini
Luis Scola
Leonardo Gutiérrez
Andrés Nocioni
Carlos Delfino
Rubén Wolkowyski

Entrenador: Rubén Magnano

El oro en el FIBA Diamond Ball y el bronce en Pekín 2008: el Nro. 1 en el Ranking FIBA.

El hecho destacado es que luego de dichos Juegos Olímpicos, la Selección albiceleste quedó en el puesto Nro. 1 del Ranking de la FIBA,​ posición que ocupó hasta 2012.

El Plantel.

Luis Scola
Emanuel Ginóbili
Román González
Fabricio Oberto
Pablo Prigioni
Antonio Porta
Carlos Delfino
Paolo Quinteros
Leonardo Gutiérrez
Andrés Nocioni
Juan Pedro Gutiérrez
Federico Kammerichs

Entrenador: Sergio Hernández

Luis Scola casi que detesta la palabra. Cada vez que alguien le habló de "recambio" en la Selección argentina de básquetbol, el capitán se apresuró en desactivar la bomba y explicar -a veces hasta el hartazgo- que el "recambio" como tal no había existido. Que todos los años habían entrado y salido jugadores del equipo nacional.

Y es cierto. Quizá pocos los recuerden, pero entre ausencias de peso varias y modificaciones técnicas, por rendimiento o gustos de los entrenadores, en los tres planteles que fueron de 2012 a 2015, cambió casi la mitad del grupo.

luis_scola.jpeg

Nuevamente campeones de América en 2011, Campeones Sudamericanos 2012, y 4to. puesto en JJ.OO. de Londres 2012.

En un duelo para el infarto que se definió en los últimos segundos, Argentina le ganó a Puerto Rico 81-79 el 10 de septiembre, mientras que Brasil hizo lo propio con Dominicana ese mismo día por 83 a 76. De esta manera, los dos grandes de Sudamérica obtenían los dos cupos disponibles para los JJ.OO.

Pero quedaría pendiente quién de los dos obtendría el título de campeón, duelo que se dirimió el 11 de septiembre, ante un repleto Polideportivo Islas Malvinas.

Así, en un clásico parejo, como casi siempre se da, Argentina doblegó 80 a 75 a Brasil en la final, obteniendo así el título de campeón de América por 2da. vez en su historia. La gran figura fue Luis Scola, con 32 puntos y 4 asistencias.

El Plantel.

Luis Scola
Emanuel Ginóbili
Martín Leiva
Fabricio Oberto
Pablo Prigioni
Pepe Sánchez
Carlos Delfino
Paolo Quinteros
Hernán Jasen
Andrés Nocioni
Juan Pedro Gutiérrez
Federico Kammerichs

Entrenador: Julio Lamas

Los grandes logros de la camada más importante en la historia del básquet albiceleste y la vigencia que mostraron varios de sus miembros tuvieron otras implicancias reconocidas por los propios protagonistas: "taparon" la llegada de nuevos integrantes. Por eso hubo nombres que, pese a las avanzadas edades, se repetían y se repitieron desde 2002, con Emanuel Ginóbili, Luis Scola y Andrés Nocioni a la cabeza.

Pero es también cierto que hay un núcleo que se fue estableciendo precisamente desde el último Mundial, el de España 2014 -justo cuando se cumplía una década de la gesta olímpica de Atenas-, y que se reforzó a partir del Preolímpico 2015.

En aquel certamen mundialista, el primero que no tuvo a Argentina entre los cinco mejores desde 1998, jugaron por última vez dos Dorados como Walter Herrmann y Leonardo Gutiérrez; también se despidió un bronce olímpico como Pablo Prigioni y fue -aunque luego volvió a estar en diversas convocatorias- el último torneo grande de Marcos Mata.

basquet-ginobile.jpg

Scola no se preocupó: "El futuro no es nada oscuro", auguraba el capitán.

Y tendría razón. En 2015, entonces, Argentina viajó a México con siete de los que habían sido undécimos en el Mundial ibérico. "Los chicos ya tomaron la posta y la Selección es de ellos. No hay nadie más. Son los que van a estar durante los próximos diez años. El equipo es de Laprovittola, Campazzo, Deck, Brussino, Delía... Hasta dónde podemos llegar con ellos es un misterio que se descubrirá con el tiempo", decía Scola.

Fue un certamen fundacional para algunos jugadores, que lograron con aquel subcampeonato en el Preolímpico FIBA Américas no sólo a que la Selección se clasificara a Río 2016, sino también ganarse un lugar en esa consideración de -más o menos ayudados por sus rendimientos en los equipos- ser "seleccionables".

Fueron los casos de tres que debutaron con la Mayor en ese torneo: Gabriel Deck, Nicolás Brussino y Patricio Garino crecieron bajo el ala de Scola y Nocioni, cuyo abrazo una vez consumado el durísimo objetivo quedó grabado en todas las retinas basquetboleras.

Para los Juegos Olímpicos de Río, Sergio Hernández fue consecuente no sólo con los nombres que habían ganado el privilegio de disputarlos, sino también con sus actualidades. Repitió 9 nombres y les sumó a Manu, el regreso (y despedida) de Carlos Delfino y el refuerzo en la pintura con Roberto Acuña.

Se cerró allí una inolvidable trayectoria con la Selección para Ginóbili y Nocioni y el primer torneo grande de la actual camada.

"Fueron 15 años con casi los mismos jugadores. Eso no pasa habitualmente"

reflexionaba Manu con los ojos vidriosos.

"Hay que dejarle paso a todos los chicos. Creo que mi puesto está bien cubierto. Ojalá tengan toda la suerte del mundo y sigan trabajando y progresando""

decía un emocionado Chapu pensando en el futuro.

La Americup 2017, torneo en que se transformó el viejo FIBA Américas a partir de la reestructuración del sistema clasificatorio, fue el primer torneo completamente dominado por esta camada.

Tuvo la aparición de Lucio Redivo, ex goleador de Bahía Basket y refuerzo goleador desde el tiro externo, una aparición sorpresiva y saludable de Javier Saiz ante la lesión de Luis Scola y el regreso de Tayavek Gallizzi.

Con el plantel más joven del torneo, la llegada a la final del certamen (increíble derrota con Estados Unidos luego de ir 20 puntos arriba) fue un espaldarazo para el grupo, que sostuvo el núcleo con apenas algunas modificaciones e inclusiones de varios jugadores de la Liga Nacional para las nuevas Eliminatorias.

Y son once de doce los nombres que se repiten de aquella Americup en este Mundial. Sólo Saiz, que no pudo sostener el buen nivel que había mostrado entonces, dejó su lugar para la entrada de Agustín Cáffaro, voluntarioso interno de 24 años que explotó esta última temporada al ser titular en Liga por primera vez, en Libertad de Sunchales, y pasó al tetracampeón San Lorenzo.

Y ocho de los 12 estuvieron en aquel Preolímpico de México. No están Nocioni, Selem Safar, Leonardo Mainoldi y Nicolás Richotti, sí Scola, Campazzo, Laprovittola, Garino, Deck, Delía, Brussino y Gallizzi más Cáffaro, Máximo Fjellerup, Redivo y Luca Vildoza, talentoso base que iba a estar en México 2015 pero sufrió una lesión que lo marginó.

Está claro: la base está y el recambio terminó. Incluso podría ser el último torneo de Scola. Los fanáticos esperarán que no y que esa despedida, clasificación mediante, sea en Tokio 2020.

1 de agosto de 2019

Los 10 finalistas al Premio The Best al Entrenador de Fútbol Masculino 2019.

La lista de 10 finalistas al Premio The Best al Entrenador de Fútbol Masculino 2019 —basada en sus respectivos logros durante el periodo comprendido entre los días 16 de julio de 2018 y 19 de julio de 2019, ambos inclusive— ha sido confeccionada por un panel de expertos en fútbol masculino.

Los hinchas pueden pronunciarse ahora votando para elegir a quienes consideren los tres mejores (primera elección: 5 puntos, segunda elección: 3 puntos y tercera elección: 1 punto). Los votos de los aficionados se ponderarán con el mismo peso que los de los otros integrantes esenciales de la comunidad futbolística: periodistas, seleccionadores y capitanes de combinados nacionales. Los tres finalistas de cada premio se anunciarán más adelante, y los nombres de todos los ganadores se harán públicos en la ceremonia de los The Best FIFA Football Awards, que se celebra el 23 de septiembre en Milán.

LOS NOMINADOS

alg

Djamel Belmadi

SELECCIÓN DE ARGELIA

Conquistó el 2º título de la Copa Africana de Naciones en la historia de su país

Argelia alzó el trofeo encajando solo dos goles

Su equipo apenas perdió un partido durante el periodo considerado para el premio

Djamel Belmadi

fra

Didier Deschamps

SELECCIÓN DE FRANCIA

Guió a Francia al liderato provisional en su grupo de clasificación para la Eurocopa 2020

Su selección logró victorias destacadas sobre Países Bajos y Alemania

Los Bleus ocupan, actualmente, la 2ª posición en la Clasificación Mundial FIFA/Coca-Cola

Didier Deschamps

arg

Marcelo Gallardo

RIVER PLATE

Ganó la Copa Libertadores 2018

Su equipo fue semifinalista de la Copa Argentina y tercero de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA

Alcanzó la 4ª posición en la división de honor argentina

Marcelo Gallardo

arg

Ricardo Gareca

SELECCIÓN DE PERÚ

Fue subcampeón de la Copa América 2019 con Perú

Es el mejor resultado de la Blanquirroja en la competición continental desde 1975

Obtuvo triunfos sensacionales en la Copa América contra Bolivia y Chile

Ricardo Gareca

esp

Pep Guardiola

MANCHESTER CITY

Ganó el triplete nacional de Premier League, Copa de la Liga y Copa de Inglaterra

Fue el primer entrenador en conseguir esa gesta

Alcanzó los cuartos de final de la Liga de Campeones de la UEFA

123

Pep Guardiola

ger

Jurgen Klopp

LIVERPOOL

Ganó la Liga de Campeones de la UEFA

Su equipo fue segundo de la Premier League, con nada menos que 97 puntos

Registró una sola derrota en toda la temporada liguera

Jurgen Klopp

arg

Mauricio Pochettino

TOTTENHAM HOTSPUR

Condujo al equipo a su primera final de la Liga de Campeones de la UEFA

Terminó cuarto de la Premier League

Alcanzó las semifinales de la Copa de la Liga

Mauricio Pochettino

por

Fernando Santos

SELECCIÓN DE PORTUGAL

Ganó el título de la Liga de Naciones de la UEFA

Venció a Suiza y Países Bajos en las semifinales y la final de la primera edición de la Liga de Naciones

Su equipo se mantuvo invicto en los 10 partidos disputados en el curso 2018/19 (periodo del 16 de julio de 2018 al 19 de julio de 2019)

Fernando Santos

ned

Erik ten Hag

AJAX

Dio a su equipo el doblete nacional de Liga y Copa

Alcanzó las semifinales de la Liga de Campeones de la UEFA

Logró el primer doblete del club desde 2002 y llegó a la primera semifinal de la Liga de Campeones desde 1997

Erik ten Hag

bra

Tite

SELECCIÓN DE BRASIL

Ganó la Copa América 2019

Su equipo solo recibió un gol en todo el torneo, en la final

Alzó el título con 15 goles en 6 partidos

Tite