12 de diciembre de 2017

Cuáles son las selecciones más caras que participarán en el Mundial Rusia 2018.

Brasil llega al Mundial como uno de los máximos favoritos y eso se refleja en el valor de mercado de sus jugadores. Qué lugar ocupa Argentina.

De acuerdo al valor de mercado de los jugadores que integran las 32 selecciones que participarán del Mundial de Rusia que arrancará el 14 de junio de 2018 con el partido inaugural que disputarán Rusia y Arabia Saudita.

La selección de Brasil ocupa el primer lugar en el podio entre los planteles más caros que estarán presentes en la máxima competencia del fútbol mundial, gracias a los 673 millones de euros que suman sus 23 integrantes.
rusia_2018_logo

Las selecciones más caras que participarán en el Mundial Rusia 2018.

El segundo lugar del Top Ten lo comparten el actual campeón del mundo, Alemania, y Francia, con 636,5 millones de euros, seguidos de cerca por España, que está valuada en 603,5 millones de euros.

Mientras que, con el mejor jugador del planeta en su equipo, Leo Messi, Argentina ocupa el quinto lugar, con 528,5 millones de euros.

Sorprendentemente, en el sexto lugar aparece Bélgica con 503,8 millones, relegando al séptimo lugar de la tabla nada menos que a Inglaterra, cuyos jugadores suman 339 millones de euros.
Cuáles son las selecciones más caras que participarán en el Mundial Rusia 2018.Haz Clic para Twittear
En el lote de los más pobres entre los más caros, en el octavo lugar aparece otro tapado, Croacia, que con sus 294,8 millones de euros, está por arriba de Portugal, que suma 276,1 millones de euros. El último puesto es para Polonia, con 220,3 millones de euros

Los jugadores más caros.

Respetando el orden del ranking, entre los jugadores más caros de cada uno de estos equipos se encuentran: Neymar (150 millones de euros), Toni Kroos (70 millones de euros), Kylian Mbapeé (90 millones de euros), Koke (60 millones de euros), Leo Messi (120 millones de euros), Kevin De Bruyne (75 millones de euros), Harry Kane (80 millones de euros), Luka Modric (55 millones de euros), Cristiano Ronaldo (120 millones de euros) y Robert Lewandowsky (80 millones de euros).

Por último, si hiciéramos un 11 titular con los jugadores más caros puesto por puesto, la selección más poderosa económicamente formaría de la siguiente manera: David De Gea o Thibaut Courtois; Mats Hummels, Gerard Piqué, Sergio Ramos y Diego Godín; Marcelo o Kevin-Prince Boateng, Paul Pogba, Kevin De Bruyne y Toni Kroos; Neymar, Cristiano Ronaldo y Leo Messi.
Leer también: Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018: todos los clasificados, sorpresas y confirmaciones.
La misma costaría 788 millones de euros, mucho más que 18 planteles completos que estarán presentes en Rusia 2018. Además, sólo con el valor de mercado de Neymar, Messi y Ronaldo se podrían comprar 28 de las 32 selecciones que estarán presentes en Rusia 2018.

La Top Ten de las selecciones más caras de Rusia 2018.




Brasil 673 millones de euros
Alemania 636,5 millones de euros
Francia 636,5 millones de euros
España 603,5 millones de euros
Argentina 528,5 millones de euros
Bélgica 503,8 millones de euros
Inglaterra 339 millones de euros
Croacia 294,8 millones de euros
Portugal 279,1 millones de euros
Polonia 220,3 millones de euros
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

16 de noviembre de 2017

Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018: todos los clasificados, sorpresas y confirmaciones.

Las Eliminatorias por continente han dejado ganadores y perdedores en el camino.

Sorpresas en las clasificaciones y sorpresas (verdaderas y grandes sorpresas) en las eliminaciones sobretodo.

Chile, Holanda, Italia, Camerún y Estados Unidos, son algunos de los grandes ausentes de la cita mundialista, que comenzará a rodar sus emociones desde el 14 de junio del 2018.

Las razones por las que se quedaron en el camino al Mundial de Rusia 2018.
rusia_2018_logo

Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018, clasificados y eliminados.

Sin lugar a dudas podríamos llamarlo a Rusia 2018 el mundial de las sopresas.
Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018: todos los clasificados, sorpresas y confirmaciones.Haz Clic para Twittear

Holanda.

El equipo ‘Naranja’ consiguió 19 puntos en 10 juegos y terminó quedándose relegado de Rusia 2018, luego de terminar tercero en su grupo, por detrás del líder Francia, que obtuvo 23 puntos, y Suecia, que obtuvo los mismo que Holanda, pero terminó pasando al repechaje por su diferencia de gol de +17.

Italia.

El conjunto italiano se clasificó segundo del Grupo G con 23 puntos por detrás del líder España, clasificando al repechaje, instancia en la cual enfrentó a Suecia, cayendo 1-0 en el juego de ida y empatando sin goles en San Siro, resultado por el que se quedó sin boleto al Mundial de Rusia 2018. Los ‘Azzurri’ no estarán en una cita mundialista luego de 60 años.

Chile.

Luego de coronarse campeón en doble oportunidad de la Copa América 2015-2016 y alcanzar la final de la última Copa Confederaciones en donde cayó ante Alemania, los ‘Australes’ terminaron sextos en la clasificación de las Eliminatorias Sudamericanas con 26 puntos y -1 en la diferencia, perdiendo ante Perú (26 puntos +1), la posibilidad de pelear por el repechaje e ir a Rusia 2018.
Leer también: Cuáles son las selecciones más caras que participarán en el Mundial Rusia 2018.

Camerún.

Los ‘Leones’ se quedaron con las ganas de clasificarse a su octavo Mundial, tras realizar una pobre campaña en las Eliminatorias, con solo 7 puntos en 6 juegos, que dejaron a Nigeria como líder de su grupo.

Estados Unidos.

Los norteamericanos cumplieron con su peor campaña de Eliminatorias en los últimos 27 años, terminando quintos del Hexagonal Final con 12 puntos en 10 salidas y acabando con la posibilidad de clasificar a su octavo Mundial consecutivo, luego de la buena racha desde Italia 90.

Equipos clasificados AFRICA.

La competición preliminar de la Confederación Africana de Fútbol otorga 5 plazas para disputar la fase final de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018.



Equipos clasificados ASIA.

La competencia preliminar de la Confederación Asiática de Fútbol otorga 4.5 cupos para disputar la fase final de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018.

Equipos clasificados EUROPA.

La competencia preliminar europea es la que cuenta con mayor cantidad de cupos disponibles para disputar la fase final de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018: 13 en total.

Equipos clasificados N / CENTRO AMERICA Y CARIBE.

La competencia preliminar de la CONCACAF reparte 3.5 cupos para disputar la fase final de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018.

Equipos clasificados SUDAMERICA.

La competencia preliminar en Sudamérica otorga 4.5 cupos para disputar la fase final de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018.



fuente: FIFA
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

8 de septiembre de 2017

La cultura del juego, la competición y la exhibición hacen parte de la esencia del fútbol.

La seriedad con la cuál afrontamos una competencia deportiva hace que la despojemos de su carácter lúdico.

Es decir la cultura no precede al fútbol como competencia deportiva sino que es una consecuencia del mismo.

Hay sociólogos y filósofos que suelen resultarme los mejores autores de libros de fútbol que yo conozca.

Uno de ellos, Julián Marías, estupendo pensador, dice muy bien, sin pensar que esté «hablando de fútbol», que: ... cuando se sabe lo que va a pasar es que no va a pasar nada.

Una definición perfectamente aplicable al fútbol. Cuando la espontaneidad es planificada, lo espontáneo se acaba. Se puede planificar una gambeta? Cuándo y en qué momento hacerla?
futbol

Y si al fútbol lográramos hacerlo no espontáneo, como muchos pretenden hacerlo creer, pero no lo logran jamás, entonces sí podríamos decir nosotros, a coro con aquel tratadista de conducción de automóviles en el tránsito urbano: «esta publicación sustituye con ventajas al cerebro humano».


La cultura del juego.


Porque estaríamos asistidos por la posibilidad de reunir —planificada la espontaneidad en todas sus facetas previsibles e imprevisibles— la totalidad de aquellos cambios de opinión que, a razón de catorce veces por cada tres décimas de segundo, es capaz de realizar el hombre y, de hecho, como hombre que es, el hombre que juega al fútbol.
Leer también: En los deportes individuales, la oposición directa es pasiva, en el fútbol es combativa, es oposición total.
Estaríamos, en ese caso, seguros de viajar desde el centro de nuestra ciudad hasta la más encrucijada barriada callejera, por un camino determinado a priori, planificado, exento de alteraciones hasta ahora imprevisibles por atascamientos de vehículos, clausuras temporarias por accidentes sin hora fija, trabajos de reparación de calles, manifestaciones estudiantiles perseguidas por policías, o presentación de sus cartas credenciales por un diplomático extranjero.

Jugar al fútbol y viajar en automóvil.

He allí un símil entre jugar al fútbol y viajar en automóvil con la aceptada «regla de juego» de que en un caso nos quiten la pelota que necesitamos para jugar, y en el otro nos bloqueen la calle por donde necesitamos pasar. ¿Solución? ¡Escaparle a la gente! (condición básica para jugar bien al fútbol).

¿Plan para «escaparle a la gente»? Uno solo posible: el del instinto, el de los catorce cambios de opinión en tres décimas de segundo que hace posibles nuestro trillón de neuronas computadoras y sus dos millones de componentes biológicos separados.
La cultura del juego, la competición y la exhibición hacen parte de la esencia del fútbol.Haz Clic para Twittear
Filósofos y sociólogos han tenido y tienen al deporte y al deportista un tanto relegados en la subestimación de aquellas cosas que nos parecen hechas «para jugar».




Pero entiéndase: «para jugar»... en sentido infantil, secundario en importancia a la apasionada conversación que los mayores sostienen mientras «los chicos juegan».

Moraleja.

El fútbol es no solo un arte del imprevisto es la verdadera definición de la improvisación.
fuente: Dante Panzeri
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

2 de septiembre de 2017

Futbol, pasión de multitudes, elogio de la locura.

Había un relator deportivo allá por la década del 80 que había llamado al fútbol "pasión de multitudes" y comenzaba de esa manera todos sus relatos.

Ese relator, hoy desaparecido, se llamó José María Muñoz. el "relator de América".

Había un escritor que se llamó Erasmo. Y escribió un libro llamado Elogio de la Locura. Dice al inicio: “Diga lo que quiera de mí el común de los mortales, pues no ignoro cuán mal hablan de la Estulticia incluso los más estultos, soy, empero, aquélla, y precisamente la única que tiene poder para divertir a los dioses y a los hombres.”

Diversión, pasión de multitudes o negocio: qué es el fúbol?

Clubes que gastan (o invierten) sumas despropositadas de dinero, jugadores que ganan sumas igualmente obscenas. Cuás es el límite al fúbol. Y sobre todo del fútbol, como esencia, qué queda.
futbol-generic-entry-point

Futbol, pasión de multitudes, elogio de la locura.

Primero entendamos qué es el fútbol y tal vez entenderemos la voragine de dinero y poder en la que está inmerso.

En toda confrontación deportiva hay una oposición a vencer. Aun en las más solitarias carreras contra el inofensivo reloj. Pero, en los deportes individuales, la oposición directa es pasiva.

En el fútbol toda acción es combativa.

En el fútbol toda acción es combativa. Es oposición total.
Leer también: en los deportes individuales, la oposición directa es pasiva, en el fútbol es combativa, es oposición total.
En el deporte de acción individual nadie priva a nadie de su instrumento competitivo básico.
Si dos pintores concursan a un mismo tiempo y ante un mismo motivo para establecer un circunstancial escalafón de valores artísticos, un pintor no despojará al otro de su pincel.

Un atleta lucha contra la distancia, contra la herramienta, contra la valla, contra la varilla, contra su fatiga... pero sin que un adversario le coarte el movimiento, ni le quite el disco, la bala, la jabalina, la garrocha o el martillo.

La ley del derecho al despojo.

El fútbol se juega con la aceptada ley del derecho al despojo de la herramienta básica de juego.




He ahí —para él, para el rugby, para el basquetbol y todos los deportes colectivos de oposición directa— una condición que hace absurda, imposible, una reiterada pretensión comparativa de muchos espíritus propensos a encandilarse con la luminosidad de la dialéctica tecnológica, que no discrimina entre técnica y humanidad en aquella pretensión de refundir, en un común presupuesto de metodización, a las actividades específicas de un futbolista con las de un operario, las de un atleta de cualquier competición deportiva individual, y hasta las de un artista de comedias.

Esto último es frecuente, y no sólo en neófitos en materia futbolística; aun en supuestamente idóneos en fútbol, sea por debilidad de convicciones o por temor a quedar fuera de época, de no hablar «al ritmo» de una época... embustera. Eufemista.
Futbol, pasión de multitudes, elogio de la locura.Haz Clic para Twittear
Un reconocido cronista deportivo ya desaparecido escribe: ”Se habla de la sistematizada dedicación de cada uno a su oficio (el futbolista ciertamente lo tiene en la sociedad contemporánea) y se asimila a todos a los mismos factores de oposición, pero sin jamás recordarse que mientras en el fútbol se hace fundamentalmente lo que el adversario permite hacer, y después lo que queramos nosotros hacer..., en todos los demás casos de pretendida comparación, la realización humana responde exclusivamente a lo que pueda ser capaz de hacer el protagonista totalmente liberado del riesgo de que alguien lo despoje del piano en que ejecuta la música, del pincel con qué pinta, de la garrocha con que salta o de la bicicleta con que corre”.

En el fútbol es ocioso hablar de una técnica.

Para estos casos puede haber, y asimismo no permanentemente, una técnica. Pero para el fútbol es ocioso hablar de una técnica, de una manera de jugar bien, de una norma para jugar o «ver mejor» un partido, siendo que habrá muchas humanidades fluctuantes, cambiantes, sorpresivas, imprevistas, espontáneas... que impondrán la vigencia de muchas técnicas. La técnica del imprevisto por sobre todos los previstos.

Y más aún: limitando esa técnica al uso de la más indócil de las armas posesivas del hombre, los pies, siempre más indóciles que las manos al ordenamiento del cerebro. La espontaneidad no se puede metodizar en ningún orden de cosas. Además: nunca, en ningún orden de cosas, hemos visto surgir un hombre virtuoso solamente porque «le enseñaron» a ser virtuoso. El cirujano, el músico, el futbolista, todos tienen que nacer virtuosos para llegar a ser virtuosos mediante sus distintos senderos naturales: unos capacitándose, otros manifestándose.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempreactualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

28 de agosto de 2017

Las Olimpíadas en el Mundo Antiguo: Inauguración de los Juegos y competencias.

Este artículo -modificado- fue expuesto originalmente poir el profesor Alfonso Gómez-Lobo con diapositivas en el Centro de Estudios Públicos de la ciudad de Santiago, Chile, invita a la audiencia a imaginar que se está asistiendo a los Juegos Olímpicos de la antigüedad.

Trataré de imaginar, con los elementos suministrados en aquel evento, día tras la dia, la realidad de los Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia.

Lo que me propongo hacer en estas páginas es explorar sumariamente las olimpíadas antiguas como fenómeno histórico y social, despojándolas de la pátina romántica con que se las cubrió durante el siglo XIX y comienzos del XX, e ilustrándolas a partir del arte producido por los griegos mismos.
olimpiadas-antiguas

Las Olimpíadas en el Mundo Antiguo: Inauguración de los Juegos y competencias.

Primer día.

Al alba, en el bouleuterion o sede del Consejo, se tomará juramento a los competidores y a los jueces ante el altar de Zeus Horkios, Zeus de los Juramentos. Luego se iniciarán las competencias para heraldos y trompetis-tas, seguidas de carreras, lucha y boxeo para jóvenes de 12 a 18 años.
Habrá también oraciones públicas y privadas al igual que sacrificios en el Altis o recinto sagrado. Se consultará los oráculos.

Por la tarde habrá algún discurso de un sofista o filósofo de nota y recitales de poesía y de historia. Muchos de los presentes aprovecharán la ocasión para visitar el Altis y reunirse con viejos amigos de otras ciudades.

Por la mañana las actividades se iniciarán con una procesión solemne en el hipódromo, seguida de las carreras de carros y de caballos.
Leer también: Las Olimpíadas en el Mundo Antiguo: una simulación virtual entre el profesionalismo y la desnudez.
La tarde estará dedicada al pentatlón: disco, jabalina, salto largo, carrera y lucha libre11. Al caer el sol se celebrarán ritos funerarios en honor de Pelops, el héroe ancestral del santuario, con una procesión de vencedores elogiados con himnos o epinicios. Comidas y simposios por la noche.

Segundo día.

Las actividades se inician temprano con una procesión de los Hellanodikai, los embajadores oficiales de las póleis y de todos los competidores alrededor del gran altar que se encuentra delante del templo de Zeus. Se ofrecen diversos sacrificios de animales, que culminan con la hecatombe o sacrificio público de cien bueyes ofrecido por los anfitriones, los ciudadanos de Elis.




Las carreras tienen lugar hoy. La más corta es el estadio (192 metros), seguida por el díaulos, el doble de la anterior, una carrera en la cual los atletas corren hasta el extremo opuesto del estadio, giran alrededor de un poste de madera o kamptér y vuelven a la línea de partida o bálbis. Hay también una carrera de larga distancia o dólijos de más o menos 5 kilómetros. El día lo cierra un banquete público en la sede de los magistrados de Elis.
Las Olimpíadas en el Mundo Antiguo: Inauguración de los Juegos y competencias.Haz Clic para Twittear
Las tres primeras de estas pruebas sólo existen como parte del pentatlón.Carrera corta o “estadio” ilustrada en un ánfora que se otorgaba como premio en las panate-neas, por el Pintor de Berlín, 480/470 a. C. Berlín, Antikenmuseum.

Tercer día.

Hoy es el día de las pruebas de combate. Por la mañana lucha libre, por la tarde boxeo y pancracio, un tipo de lucha violenta en que se permiten las llaves y los golpes. Sólo está prohibido sacarle los ojos al contrincante.
El día concluye con el hoplitodrómos o carrera con armadura de soldado de infantería pesada ( hoplites).

Cuarto día.

Procesión de los vencedores hasta el templo de Zeus, donde los Hellanodikai les premian con coronas de olivo silvestre y los presentes les lanzan una lluvia de hojas y flores ( fillobolía). Celebraciones y grandes fiestas de despedida.

Quinto día.

Al día siguiente todos inician el lento regreso a sus respectivas póleis, donde los atletas vencedores recibirán más honores, premios en dinero y especies, culminando a veces con la asignación de comidas gratis por el resto de sus días y con la erección de una estatua pagada por el erario público. Habrá un frenesí colectivo y muchos de los ciudadanos estarán orgullosos por el triunfo de un pariente o del hijo de un vecino o simplemente de un atleta ligado a ellos por amistad cívica.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempreactualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

25 de agosto de 2017

Las Olimpíadas en el Mundo Antiguo: la verdad del elogio pindárico y un viaje a Olimpia.

De entre todas esta competencias, cuatro sobresalen por su prestigio y por su carácter panhelénico por estar abiertas a todos los griegos: los juegos píticos celebrados en Delfos, los ístmicos celebrados en el istmo de Corinto, los nemeos en un recinto situado al noreste del Peloponeso y, por cierto, los juegos olímpicos.

Píndaro, el gran poeta lírico del siglo V a. C. que se ganaba la vida componiendo himnos a los que vencían en cualquiera de estas competencias a cambio de un cuantioso honorario, proclama que de los cuatro, los juegos olímpicos son los más importantes y lo hace de una manera que refleja la ley de creciente complejidad del verso pindárico.
olimpia

Las Olimpíadas en el Mundo Antiguo.

Su punto de partida es relativamente simple: entre los líquidos, el agua es lo más apreciado, entre los metales el oro, y entre los juegos, los olímpicos, pero al darle forma definitiva al elogio introduce dos subcomparaciones (oro-fuego, Olimpíadas-sol) que da como resultado el siguiente comienzo de uno de sus epinicios más hermosos:
Leer también: Las Olimpíadas en el Mundo Antiguo: una simulación virtual entre el profesionalismo y la desnudez.
Suprema es el agua, el oro brilla como fuego incandescente de noche por sobre toda arrogante riqueza, pero si juegos es lo que añoras cantar, alma mía, no busques, después del sol, otro astro que brille por el desierto éter con más calor en el día,ni llamemos a otro combate superior al de Olimpia.

La verdad del elogio pindárico.

Para confirmar la verdad del elogio pindárico los invito ahora a que viajemos a Olimpia, asunto nada fácil porque Olimpia no está junto al mar sino a unos 15 kilómetros al interior de la costa oeste del Peloponeso, en una húmeda y calurosa llanura flanqueada por dos ríos, el Alfeo y el Cladeo, en cuyo punto de convergencia se encuentra el Altis o recinto sagrado de Zeus.




Si hemos llegado por barco desde Agrigento o Corinto hasta el cerca-no puerto de Pirgos, haremos el camino a pie o a lomo de mula flanqueados por griegos de los más remotos rincones del Mediterráneo, de Asia Menor o del Mar Negro. Un artesano de Marsella caminará al lado de un mercader de Trebizonda o de Cirene, un siracusano compartirá con un corcirio o un ateniense, algo que sólo la tregua olímpica o ekejeiría hace posible, pues tal vez en este momento Atenas y Córcira están en guerra con Siracusa y sus aliados. Pero todos hablamos griego, pertenecemos a la nación helénica. Nos exalta el sentirnos, por unos días, parte de una unidad superior.
Las Olimpíadas en el Mundo Antiguo: la verdad del elogio pindárico y un viaje a Olimpia.Haz Clic para Twittear
A poco andar se suma a la caravana un grupo procedente de la ciudad de Elis, la pólis que rige los juegos, situada unos 58 kilómetros más al norte. Este abigarrado cortejo ha recorrido la Vía Sagrada a lo largo de la costa y está formado por los Hellanodikai o jueces oficiales con sus largos mantos color púrpura, por los atletas y sus entrenadores, por carros y caballos, por sus dueños, aurigas y jinetes.
Esta es la comitiva de los que han estado obligatoriamente en Elis durante un mes antes de la competencia. Allí los atletas han entrenado rigurosamente bajo la supervisión de los “jueces de los griegos”, conocidos por su probidad e imparcialidad.

Los grupos de competidores, delegados oficiales y peregrinos.

Los grupos de competidores, delegados oficiales y peregrinos como nosotros han ido precedidos por equipos de trabajadores que ya están en Olimpia. Éstos han ido a preparar el lugar, a despejar la maleza, a enderezar algún muro o estatua, a limpiar las fuentes y bebederos, a levantar comedores provisorios y establos para los animales que serán sacrifica-dos.

¿Por qué? Porque Olimpia no es una pólis. Nadie o muy poca gente vive allí en forma permanente y han pasado ya cuatro años desde los últimos juegos.

Por eso mismo no podemos esperar muchas comodidades. Si no somos magistrados o embajadores de alguna ciudad importante, tendremos que dormir al aire libre y sufrir el embate del clima. Epicteto, un filósofo estoico del siglo segundo de nuestra era, lo dice en forma elocuente:

¿No ocurren cosas desagradables y duras en la vida? ¿No ocurren también en Olimpia? ¿No te quema el sol? ¿No te ahoga la multi-tud? ¿No es acaso difícil refrescarse? ¿No te empapas cuando llueve?

¿No te incomodan el ruido, los gritos y las demás moles-tias? Pero me parece que estás dispuesto a soportar todo esto y que lo haces con gusto al pensar en el magnífico espectáculo que vas a contemplar.

El magnífico espectáculo al que se refiere Epicteto durará cinco jornadas y tendrá lugar después de las cosechas, durante los calurosos días de fines de agosto.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempreactualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

22 de agosto de 2017

Las Olimpíadas en el Mundo Antiguo: una simulación virtual entre el profesionalismo y la desnudez.

Este artículo, que fue expuesto originalmente con diapositivas en el Centro de Estudios Públicos de la ciudad de Santiago, Chile, invita a la audiencia a imaginar que se está asistiendo a los Juegos Olímpicos de la antigüedad.

Se explica el programa de dichos juegos y después se describen los eventos. Entre los temas más controvertidos que se plantean en estas páginas están el profesionalismo en el atletismo griego, las explicaciones sobre la desnudez y la exclusiva participación masculina, así como los orígenes religiosos de los juegos.

En el año 1996, con los Juegos Olímpicos de Atlanta, EE. UU., se cumplió el primer centenario del ciclo moderno de este tipo de competencias. En 1896, bajo el impulso del barón francés Pierre de Coubertin se reinició, en el recién restaurado estadio de Atenas, la costumbre de que atletas procedentes de distintas partes del mundo se reunieran cada cuatro años para competir en diversos deportes.
Discobulus

Las Olimpíadas en el Mundo Antiguo.

Es admirable que las olimpíadas modernas hayan cumplido ya ciento veintiún años a pesar de dos guerras mundiales y de ocasionales boicots, pero más sorprendente aún es el hecho de que las olimpíadas antiguas se hayan celebrado, con ligeras variantes, durante casi mil doscientos años.

La idea del baró Pierre de Coubertin.

La idea de Coubertin y de otros era recrear una institución de la cual se sabía por fuentes literarias y por exitosas excavaciones alemanas en Olimpia, iniciadas en la década de 1870 y llevadas a cabo por Ernst Curtius, bajo los auspicios directos del Kaiser Guillermo I.

Lo que me propongo hacer en estas páginas es explorar sumariamente las olimpíadas antiguas como fenómeno histórico y social, despojándolas de la pátina romántica con que se las cubrió durante el siglo XIX y comienzos del XX, e ilustrándolas a partir del arte producido por los griegos mismos.




Quisiera también hacer algunas preguntas a un nivel más hondo respecto del contexto religioso y cultural que le dio sentido a esta notable actividad humana.

Los Juegos Olímpicos según el calendario griego.

Según el calendario griego de uso común, los juegos olímpicos se celebraron por vez primera en el año 776 a. C. (aunque es posible que se trate de una mera reorganización de un festival que existía ya antes2) y fueron clausurados probablemente en el año 393 d. C., cuando el emperador cristiano Teodosio I prohibió la celebra-ción de festivales paganos3. Su hijo el emperador Teodosio II decretó, unos treinta años más tarde, la destrucción de templos y santuarios.
Leer también: Las Olimpíadas en el Mundo Antiguo: la verdad del elogio pindárico y un viaje a Olimpia.
Antes de Coubertin hubo varios esfuerzos, poco conocidos hoy, por reiniciar los juegos olímpicos. En Inglaterra se inició un primer ciclo en 1636 y en Grecia se organizaron competencias en 1859 (¡interrumpidos por la policía!), en 1870, en 1875 y en 1889. En estos últimos juegos se quiso limitar la participación como atletas y como espectadores a los miembros de la aristocracia griega del momento y todo terminó con unos colosales disturbios.
olimpiadas.antiguas
Durante ese largo período hubo serios esfuerzos por compilar listas de los vencedores en los juegos, porque con frecuencia se situaba la fecha de un acontecimiento haciendo referencia al ganador de una prueba, casi siempre la carrera corta o “estadio”4. Se decía, por ejemplo, que algo ocurrió “el año en que Desmón de Corinto ganó el estadio”.

Los vencedores en los juegos olímpicos proveían así el marco de referencia dentro del cual se circunscribía la vida de la Hélade. Con un cierto dejo de tristeza podemos anotar que el último atleta vencedor cuyo nombre conocemos es Varazadates (o Barasdates), un príncipe helenizado de Armenia, quien ganó la competencia de boxeo en el año 385 d. C., cuando ya los juegos olímpicos estaban amenazados de muerte.

¿Dónde y cómo se celebraban los juegos olímpicos y por qué?

Me parece útil comenzar por los hechos más conocidos para luego intentar darles sentido.

Supongamos que por un hermoso azar se descubre que en algún lugar de Grecia, Sicilia o Asia Menor hay una ciudad o pólis griega que hasta ahora no ha sido excavada, y que nos encomiendan a ustedes y a mí la formidable tarea de sacarla a la luz. Al comenzar a cavar trincheras explora-torias no podremos evitar hacernos algunas preguntas: ¿Dónde estará situada el ágora o plaza pública? ¿Dónde estarán los templos más importantes?

¿Dónde se encontrará el teatro?

Y, por último, ¿dónde habrán construido estos griegos su estadio?

Estas preguntas surgen porque se refieren a cuatro instituciones constitutivas de la vida griega: política, religión, poesía y atletismo. Sin estadio y sin el lugar donde uno se prepara para competir en el estadio, vale decir, sin gimnasio, no hay vida griega plena.
Las Olimpíadas en el Mundo Antiguo: una simulación virtual entre el profesionalismo y la desnudez.Haz Clic para Twittear
La presencia del gimnasio y del estadio dentro de una pólis responde a la necesidad casi obsesiva de mantenerse en buen estado físico, no como algo deseable por sí mismo y compatible con el buen estado físico de los demás conciudadanos (como el fitness actual), sino como una condición necesaria para salir de la pólis y competir con éxito fuera de ella.

Se calcula que a comienzos del siglo V a. C. se organizaban en el mundo griego más de 50 juegos o competencias entre atletas de distintas ciudades y que unos siglos más tarde ese número había llegado a más de 300.
coubertein
Nota:

La palabra “estadio” puede significar tres cosas distintas: a) una carrera corta, b) una medida de longitud equivalente a 600 pies, y c) el edificio mismo, es decir, lo que nosotros designamos con esta palabra. Romano (1983), p. 9.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempreactualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default