8 de noviembre de 2016

Los clubes más ricos de América según la revista Forbes.

La prestigiosa revista Forbes elaboró un listado con los clubes de mayor valor en toda América. El criterio se apoyó en el hipotético valor de venta de los jugadores, el del estadio (si es propiedad del club), el de la marca y los ingresos televisivos. Y considerando eso, recién River es el primer club nacional, en el 21° puesto.

Los clubes brasileños son los más valiosos por obvias razones: las reformas para el Mundial hicieron que los estadios y complejos sean de primer nivel. Además del fuerte peso económico que tienen a nivel regional, como también México y, sobre todo, Estados Unidos. 
futbol-dinero
En el fútbol argentino, las canchas que se hicieron para la Copa América de 2011 no son propiedad de los clubes sino de las autoridades provinciales. Además, hace mucho que no se modernizan en su estructura. Sí se remodelan, pero eso no es suficiente para llegar al nivel de la elite.

Estos son cincuenta clubes más valiosos de América, según la revista Forbes:
1- ​Corinthians (Brasil): 532,7 millones de dólares
2- Palmeiras (Brasil): 480,1 millones de dólares
3- Grémio (Brasil): 320,1 millones de dólares
4- Chivas (México): 273,1 millones de dólares
5- Monterrey (México): 270 millones de dólares
6- Los Ángeles Galaxy (Estados Unidos): 265 millones de dólares
7- Seattle Sounders (Estados Unidos): 260 millones de dólares
8- New York F.C. (Estados Unidos): 255 millones de dólares
9 - Orlando City S.C. (Estados Unidos): 240 millones de dólares
10- Houston Dynamo (Estados Unidos): 215 millones de dólares
11- Sao Paulo (Brasil): 188,3 millones de dólares
12- América (México): 187,6 millones de dólares
13- Portland Timbers (Estados Unidos): 185 millones de dólares
14- Toronto F.C. (Canadá): 180 millones de dólares
15- Sporting Kansas City (Estados Unidos): 165 millones de dólares
16- Chicago Fire (Estados Unidos): 160 millones de dólares
17 - Internacional (Brasil): 158,7 millones de dólares
18- New England Revolution (Estados Unidos): 158 millones de dólares
Leer también: En algunas ocasiones, un club de fútbol puede englobarse dentro de una institución polideportiva de mayor envergadura.
19- Santos Laguna (México): 155,9 millones de dólares
20- F.C. Dallas (Estados Unidos): 148 millones de dólares
21- River Plate (Argentina): 146,8 millones de dólares
22- San José Earthquakes (Estados Unidos): 146 millones de dólares
23- Philadelphia Union (Estados Unidos): 145 millones de dólares
24- New York Red Bulls (Estados Unidos): 144 millones de dólares
25- Atletico Paranaense (Brasil): 141,5 millones de dólares
26- DC United (Estados Unidos): 140 millones de dólares
27- Flamengo (Brasil): 128,3 millones de dólares
28- Montreal Impact (Canadá): 128 millones de dólares
29- Boca Juniors (Argentina): 125,6 millones de dólares
30- Vancouver Whitecaps (Canadá): 125 millones de dólares
31- Xolos Tijuana (México): 121 millones de dólares
32- Pumas UNAM (México): 113,5 millones de dólares
33- Columbus Crew (Estados Unidos): 112 millones de dólares
34- Santos (Brasil): 111,7 millones de dólares
35- Real Salt Lake (Estados Unidos): 108 millones de dólares
36- Deportivo Cali  (Colombia): 107,1 millones de dólares
37- Colorado Rapids (Estados Unidos): 105 millones de dólares
38- Cruzeiro (Brasil): 102,5 millones de dólares
39- Atlético Mineiro (Brasil) 99,1 millones de dólares
40- Independiente (Argentina): 85,1 millones de dólares
41- Tigres (México): 79 millones de dólares
42- Pachuca (México): 78 millones de dólares
43- Fluminense (Brasil): 75,4 millones de dólares
44- San Lorenzo (Argentina): 73,3 millones de dólares
45- América Mineiro (Brasil): 66,3 millones de dólares
46- Toluca (México): 63,8 millones de dólares
47- Colo-Colo (Chile): 60,4 millones de dólares
48- Cruz Azul (México): 60,1 millones de dólares
49- León (México): 52,3 millones de dólares
50- Sport Recife (Brasil): 51,4 millones de dólares
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

16 de octubre de 2016

Marc Márquez conquista su tercer título en MotoGP en Motegi (Japón).

Marc Márquez se proclamó campeón del mundo de MotoGP tras las caídas de Valentino Rossi y Jorge Lorenzo una importantísima victoria en el GP de Japón. El piloto de Honda, que conseguía su primera victoria en Motegi, conquista su tercera corona en la categoría reina a falta de tres pruebas para concluir la temporada. Dovizioso y Mavercik cerraron el podio.

El inicio de carrera ya auguraba una mala jornada para Valentino Rossi. El italiano fue adelantado por Márquez y Lorenzo en la mismísima salida y quedaba relegado a un tercer puesto que más tarde le pasaría factura (cuando quiso corregir la situación).
marc-marquez
Ante esta perspectiva, los astros se alinearon con el piloto de Honda. El ‘93’ pasó al ‘99’, con mejor ritmo que la Yamaha y ese plano dejaba en muy malas condiciones a Rossi, consciente de que un tercer puesto no era válido si quería pelear por el título en las tres pruebas que restan.

Valentino Rossi quería dar caza a Marc Márquez, cada vuelta una décima más rápido que el italiano. El ‘46’ tenía que arriesgar…. Y arriesgó demasiado. La rueda trasera le jugó una mala pasada y acabó en la gravilla sumando su cuarto ‘rosco’ de la temporada y retirandonse de toda opción para luchar por el título de MotoGP.
Leer también: MotoGP 2016, Gran Premio de Argentina: Primera victoria de Márquez en una carrera accidentada.
Se abría un gran horizonte para Márquez, con el italiano K.O. solo quedaba que Jorge Lorenzo quedara fuera del podio. Y Dovi junto a Aleix Espargaró apretaron para dar caza al balear. Maverick se sumó a la fiesta y adelantó a su compañero de Suzuki, poniendo la directa.

La presión de Dovi y el acecho de Maverick hizo que Jorge le dejara en bandeja el mundial a Marc Márquez tras irse al suelo en la vuelta 9. La pizarra del piloto de Honda marcaba ‘LOREN OUT’ y era entonces cuando, a cuatro vueltas para el final, tenía el título en su bolsillo.
marc-marquez-motegi
Paradojas de la vida, quedaban tres vueltas para que la ‘hormiguita’ llegará a su destino tras una temporada pilotada con mucha inteligencia. Los nervios respetaron al tricampeón y finalmente, casi por sorpresa, sumó su quinto título en siete años.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

6 de octubre de 2016

Violinista, candombero y superhéroe olímpico.

José Leandro Andrade fue el primer crack negro uruguayo  del fútbol. Ganó con La Celeste los Juegos Olímpicos de 1924 y de 1928. Más tarde fue campeón del Mundial de 1930.

Los Juegos Olímpicos eran una suerte de Mundial. En esos días de los años veinte todavía la FIFA no había creado su perfecta joya, la más deseada. Pero el fútbol de élite ya sucedía. Y el Río de la Plata ofrecía a los mejores exponentes. De repente, en el deporte que era jactancia británica, desde el sur del sur aparecían los mejores futbolistas y los equipos invencibles. José Leandro Andrade era negro, mediocampista, atleta, violinista, amigo del candombe y de los goles que resultaban una celebración del carácter lúdico.
Andrade-mostrador-sirviendo-ginebra-resplandecia
Fue crack no sólo en su país sino también en los grandes escenarios. Con él, Uruguay ganó las medallas de oro de París 1924 y de Amsterdam 1928 (ante Argentina, en desempate) y tres Copas América. Luego, se impondría en la Copa del Mundo de 1930, en su tan cercano Centenario.
Andrade era un audaz. Adentro del campo de juego, territorio de sus mejores osadías. Y afuera, donde también era un artista, un seductor. Eduardo Galeano lo describió con un puñado de palabras en su libro Fútbol a sol y sombra: "Fue negro, sudamericano y pobre, el primer ídolo internacional del fútbol". Y también contó sobre el asombro que su fútbol generaba: "Las gambetas de los jugadores uruguayos, que dibujaban ochos sucesivos en la cancha, se llamaban moñas. Los periodistas franceses quisieron conocer el secreto de aquellas brujerías que dejaban de mármol a los rivales. José Leandro Andrade, intérprete mediante, les reveló la formula: los jugadores se entrenaban corriendo gallinas, que huían haciendo eses. Los periodistas lo creyeron, y lo publicaron".
Jugó en los dos gigantes de su tierra: Peñarol y Nacional. También tuvo un escueto y poco recordado paso por el fútbol argentino: anduvo por Atlanta y por la fusión Lanús-Talleres de Remedios de Escalada, en los años treinta. En todos lados, más allá del desenlace, ofreció lo mejor: su vocación por la belleza del juego.
 
Recorrió la vida entre paraísos e infiernos, sin miedo, sin pausa. Lo retrató el escritor Julio César Puppo: "En París fue la novedad. Se le dispensó una admiración supersticiosa. Se lo disputaron las lindas francesitas como a un extraño amuleto, con algo de temor, algo de curiosidad y quién sabe qué extraño sensualismo salvaje. (...) Se levantó hasta los labios perfumados de las finísimas parisinas, para ser devuelto a la calle, más pobre y abandonado que antes". Era de oro y de barro.

Era un militante de la bohemia de su Montevideo. Ni los encantos de los ojos claros de una condesa consiguieron doblegar su apego a los viejos hábitos aprendidos cerca del puerto. Ella lo fue a buscar para llevarlo de regreso a Europa. El decidió quedarse en su barrio. Murió de tuberculosis a los 55 años, en la soledad de un asilo. Cuenta la leyenda que la condesa jamás lo olvidó. Tampoco la estupenda historia del fútbol uruguayo.
Leer también: Johan Cruyff generó una revolución, como jugador y como técnico.
Como nunca antes en su historia, Uruguay está haciendo una eliminatoria soñada. Hace justo un año, previo al inicio del certamen, que fue con victoria en La Paz frente a Bolivia, nadie soñaba con este presente: primero con 16 puntos, con la delantera más efectiva y el arco menos vencido (16 tantos a favor y cinco en contra) lo que, a priori es un punto más, teniendo en cuenta que al final, en caso de empate, se define por diferencia de goles. Mirá también: Uruguay ante Venezuela, en un choque de extremos ¿Cuál ha sido la principal razón o sostén de esta gran campaña? Lo muy fuerte que se ha hecho de local. Los números no mienten: Superó 3 a 0 a Colombia y por el mismo marcador a Chile, goleó 4 a 0 en la pasada fecha a Paraguay y superó por la mínima a Perú. Es decir, marcó 11 goles y no le convirtieron ninguno.

Como hace tiempo, el estadio Centenario volvió a convertirse en un reducto inexpugnable, y en él, hoy a las 20, enfrenta a Venezuela, buscando los tres puntos que le asegurarían, al cierre de la primera rueda, terminar al tope de la tabla. De valerse por lo que son la estadísticas, este dato no es menor teniendo en cuenta que, desde que se disputan las eliminatorias con este formato (previo al Mundial de Francia en 1998), todas las selecciones que terminaron como líderes en la primera rueda, clasificaron después en forma directa a las distintas Copas del Mundo.
Pero por más que la diferencia en la tabla sea notoria (Venezuela está último con 2 puntos), nadie cree que será un partido fácil para La Celeste, ya que la selección Vinotinto, desde 2000, la ha complicado en varias ocasiones. De hecho, de local, Uruguay hace tres eliminatoria que no le gana (cayó 3 a 0 en el camino al Mundial de Alemania 2006, y empató en las dos siguientes ocasiones) y además, como antecedente más fresco, la selección que conduce Rafael Dudamel derrotó a la de Oscar Tabárez 1 a 0 en la Copa América Centenario, eliminándolo en la fase de grupos. Mirá también: Posiciones, agenda y TV de una fecha clave de Eliminatorias.

Para intentar buscar el triunfo, Tabárez empleará un sistema similar al que aplicó frente a Paraguay, con la inclusión en la línea media de Nicolás Lodeiro, en lugar de Gastón Ramírez, con la idea de que pueda abastecer mejor y que le llegue la pelota más limpia a los dos cartas fuertes que tiene en ataque: Luis Suárez y Edinson Cavani. Uruguay saldrá con la siguiente alineación: Fernando Muslera; Mathias Corujo, Diego Godín, Sebastián Coates y Gastón Silva; Carlos Sánchez, Egidio Arévalo Ríos, Nicolás Lodeiro y Cristian Rodríguez; Suárez y Cavani.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

Los secretos de la nueva vedette de Europa.

PSG domina el fútbol francés de los últimos tiempos: ganó 13 títulos locales en el último lustro. Ahora va por su obsesión: la Champions League.

Todavía duele el silencio que generó el desenlace de la final de la Eurocopa ante Portugal, en Saint Denis. Pero la pelota sigue picando y latiendo en la capital de Francia. París continúa siendo la ciudad de las luces del fútbol galo en el último lustro.
PSG-Supercopa-Francia
Lo saben todos: desde los turistas que miran los anuncios de las presentaciones del PSG por las calles del barrio Latino o de cualquier otro hasta los rivales que advierten que enfrentarse al gigante de estos días mucho se parece a una derrota. El 4-1 frente al Lyon (en el Wörthersee Stadion, de Klagenfurt, Austria; por la Supercopa de Francia, el primer título oficial de la temporada 16/17) fue el más reciente testimonio al respecto. También el 1-0 como visitante ante Bastia, en el inicio de la Liga, el último fin de semana. Ellos dominan todo.

Desde la irrupción de Qatar Investment Authority, en 2011, el PSG no paró de acaparar la atención y de ganar todo puertas adentro de Francia: sumó 13 títulos locales en el último lustro. Pero falta algo. Nasser Ghanim Al-Khelaïfi, hombre fuerte de la corporación qatarì y presidente del club, tiene una obsesión: ganar la Champions League. Quienes lo conocen cuentan que él no entiende cómo una ciudad como la París que le encanta no tenga el trofeo de clubes más deseado.

El intrépido Nasser -nacido en Doha hace 42 años- es el primer extranjero en ocupar el cargo de máxima autoridad del PSG. Antes frecuentaba otro deporte: jugó al tenis y representó a Qatar en la Copa Davis entre 1992 y 2002. Llegó a estar entre los mil mejores del ranking ATP (su mejor puesto fue el 995). Hoy sigue ligado a ese deporte: es el presidente de la Qatar Tennis Federation (QTF) y el vice de la Federación Asiática. También está vinculado al negocio de los medios: preside la cadena de televisión beIN Sports, filial de Al Jazeera. Pero su juguete preferido es el PSG. Es un modo que eligieron él y Qatar de mostrarse al mundo. También de afrontar ciertas miradas inquisidoras respecto de un país cuestionado como sede de la Copa del Mundo de 2022.
Leer también: El imperio oriental del Barcelona.
"No podría cabecear un centro ni parar una pelota", gritan quienes lo quieren poco, incluso en los mismos medios franceses que lo señalan como el más exitoso de los dirigentes. En cualquier caso, nadie se atreve a contradecirlo en sus decisiones grandes, en sus búsquedas de negocios incluso vinculado al deporte. Hay una razón poderosa: no son pocos los rankings que lo muestran en el top 100 de los hombres más ricos del mundo.
Con la obscenidad de tantos billetes llegó a comprar la defensa más cara del mundo (con los brasileños David Luiz y Thiago Silva incluidos) y se dio el gusto de contratar -en las últimas temporadas- a esos dos jugadores cuyo talento adoraba y adora: Javier Pastore y Angel Di María. Con ellos y con la llegada reciente del vasco Unai Emery como entrenador está convencido de que un día despertará como dueño de lo que le falta: la Champions. En nombre de eso ofrece a su vedette favorita, este PSG.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

13 de julio de 2016

Deportes y disciplinas olímpicas que estarán en Rio 2016.

Acuáticos:
Natación, Nado sincronizado, Saltos Ornamentales y Water Polo

Atletismo:

Carreras:
-Metros Planos: 100 mts, 200 mts, 400 mts, 800 mts, 1500 mts, 5000 mts, 10000 mts t Maratón.
-Vallas: 100 mts mujeres, 110 mts hombres, 400 mts, 3000 con obstáculos, relevos (4 x 100 mts y 4 x 400 mts)
-Caminatas: 20 y 50 km hombres, y 20 km mujeres

Saltos: Salto en Alto, Salto con garrocha, salto en largo, triple salto.

olimpiadas-rio-2016

Lanzamientos:  Lanzamiento de Bala, Lanzamiento de Disco, Lanzamiento de Martillo, Lanzamiento de Jabalina.

Pruebas combinadas: Decatlón para hombres, Heptatlón para mujeres.

Bádminton.

Básquetball.

Boxeo:
10 categorías de peso para los hombres: light flyweight (46-49kg), mosca (52kg), gallo (56kg), ligero (60 kg), welter ligero (64kg), welter (69kg), mediano (75 kg), llight welterweight (81kg), welterweight (91kg) y súper pesado (+91 kg).
3 categorías de peso para las mujeres: mosca (48-51kg), ligero (57-60kg) y media (69-75kg).

Canotaje/Kayak: Sprint y Slalom

Ciclismo: BMX, Montaña, Pista y Ruta

Equitación: Doma clásica, Saltos y Prueba Completa

Esgrima: Florete, Espada y Sable

Fútbol.

Gimnasia: Artística, Rítmica y Trampolín

Golf.

Handball.

Hockey.

Judo:
Hombres: menores de 60 kg, 60-66kg, 73kg, 66-73-81kg-90kg, 81, 90-100kg y 100kg más
Mujeres: menores de 48 kg, 48-52kg, 57kg, 52-57-63kg, 63-70kg, 78kg y 70-78kg más

Levantamiento de Pesas.

Lucha: greco romana y estilo libre.

Pentatlón Moderno.

Remo.

Rugby.

Taekwondo.

Tenis.

Tenis de Mesa.

Tiro con Arco.

Tiro:
Hombres: Pistola de Aire 10m, Rifle de Aire 10m, 50m Rifle 3 Posiciones, Tiro al plato, Trampa, Doble Trap, Pistola 25m Rapid Fire, 50m Rifle Tendido, Pistola 50m
Mujeres: Pistola de Aire 10m, Rifle de Aire 10m, 50m Rifle 3 Posiciones, Pistola 25m, Trampa,Tiro al plato.

Triatlón.

Vela.

Voleyball.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

Por què el ajedrez no es un deporte olímpico.

Es una de las grandes incógnitas del deporte olímpico: ¿por qué el ajedrez no tiene esta categoría?

El ajedrez está considerado como deporte oficialmente, pese al eterno debate de que no es necesaria una preparación física profesional para practicarlo.

Sin embargo, otra teoría sí cree que requiere un esfuerzo físico.

De hecho, los ajedrecistas pueden perder mucho peso en un campeonato y cuidan su forma física.

En todo caso, el Comité Olímpico Internacional (COI) no lo considera como deporte de disciplina olímpica, y no forma parte de los Juegos de verano o de invierno.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La Federación Internacional de ajedrez lo ha solicitado al COI en alguna ocasión, y el ajedrez tiene todas las condiciones para ser deporte olímpico, pero de momento sigue sin incluirse.

No obstante, sí que existen las llamadas ‘Olimpíadas de ajedrez’, al margen del COI, siendo uno de los más importantes eventos ajedrecísticos que se celebran a nivel mundial. Se organizan oficialmente por la FIDE desde 1927 y tienen lugar cada 2 años.

Las olimpiadas de ajedrez tienen una larga y rica historia, y a lo largo de sus ediciones han participado en ellas los mejores jugadores de cada época.

Son muy famosos, por ejemplo, los épicos duelos entre las selecciones de EEUU y la URSS en el periodo de la guerra fría.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

12 de julio de 2016

Anècdotas curiosas de los Juegos Olímpicos: la peor presentación el equipo de Pentatlón de Túnez en 1960.

Los Juegos Olìmpicos de 1960 iniciaron el recorrido en Olimpia (Grecia) pasando luego por Atenas. Desde allí, salió a bordo del barco Americo Vespucio rumbo a Italia. En Italia, la ruta siguió, a grandes rasgos, el siguiente recorrido:

Siracusa - Catania - Mesina - Reggio di Calabria - Nápoles – Roma

Aspectos destacados:

Primeros Juegos que se emitieron en directo por televisión.

Tuvo lugar la primera edición de los Juegos Paralímpicos.

La ucraniana Larisa Latynina conserva su reinado en la gimnasia artística femenina. Logra tres oros, dos platas y un bronce. Totaliza ya doce metales. En los Juegos de Tokio'64 sumaría otras seis preseas y estableció el récord de medallas olímpicas (18) hasta que el nadador estadounidense Michael Phelps la superó en los Juegos Olímpicos de Londres'2012.

El regatista danés Paul Elvstrøm gana su cuarta medalla de oro seguida en clase Finn, siendo el primer atleta en conseguir esta hazaña en una competición individual. Los otros dos atletas que también han conseguido este hecho son Al Oerter y Carl Lewis.
olimpiadas_1960
El esgrimista Aladar Gerevich de Hungría ganó su sexta medalla de oro en el evento de sable por equipos.

Wilma Rudolph, una antigua enferma de polio, gana tres medallas de oro en competiciones de velocidad en pista.

Abebe Bikila de Etiopía gana la maratón descalzo, y se convierte en el primer Campeón Olímpico negro africano.

El futuro rey Constantino II de Grecia llevó al equipo griego de vela a la medalla de oro
Leer tambièn: Los Juegos Olímpicos evento deportivo multidisciplinario son la máxima manifestación del deporte mundial, segunda parte.

Sudáfrica aparece en el ruedo olímpico por última vez bajo el régimen del apartheid. No se les permitirí.

a volver hasta 1992, después del abandono del apartheid y durante la transición a un gobierno de mayoría negra.

El piragüista sueco Gert Fredriksson gana su sexto título olímpico.

El remero soviético Vyacheslav Ivanov gana la segunda medalla de oro, de las tres consecutivas que obtendrá en los Juegos Olímpicos.

Cassius Clay, mejor conocido como Muhammad Ali, gana la medalla de oro en boxeo, en la categoría semipesado.

El equipo de gimnasia masculina japonés comienza su serie de cinco victorias sucesivas desde aquí hasta los Juegos Olímpicos de Montreal 1976.

El ciclista danés Knud Enemark se desplomó durante su carrera bajo la influencia de anfetaminas, y más tarde murió en el hospital. Fue la segunda vez que un atleta muere en una competición olímpica, después de la muerte del corredor de maratón portugués Francisco Lazaro en los Juegos Olímpicos de 1912.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

25 anècdotas curiosas de los Juegos Olìmpicos modernos.

Tal como ha sucedido en estos Trigésimos Juegos Olímpicos de Londres, en cada Olimpiada hay historias curiosas, por llamarles de alguna manera. Ya haré mi resumen de estos Juegos Olímpicos, pero mientras, te comparto éstas 25 anécdotas de juegos pasados que me parecieron interesantes, o curiosas.

Los primeros Juegos Olímpicos de la Antigüedad de los que tenemos noticias se celebraron el 776 a.C., año en que por primera vez se fijaron por escrito los nombres de los vencedores. Al menos desde esa fecha y hasta que el emperador Teodosio los prohibió en el 394 d.C. no dejaron de celebrarse cada cuatro años, convirtiéndose en el eje cronológico de los griegos.

olimpiadas-continentes
1. El Equipo de Pentatlón de Túnez – Roma 1960
Quizá la peor presentación en Juegos Olímpicos de la historia haya sido la del equipo de Pentatlón de Túnez en 1960. Los tres participantes estaban tan gueyes, que los tres se cayeron de sus caballos, fueron descalificados de la competencia de tiro por disparar muy cerca de los jueces, uno de ellos casi se ahogó durante la competencia de natación, y como solo uno de ellos sabía de esgrima, se puso la careta y se hizo pasar por sus compañeros. Fue descubierto, y el equipo fue descalificado.

2. El “cadáver” que compitió en los 100 Metros – Berlín 1936
Betty Robinson ganó la carrera de 100 metros en los Juegos Olímpicos de Amsterdam. Después, en Chicago, tuvo un accidente aéreo, y la persona que la encontró pensó que estaba muerta, por lo que la recogió, la metió en la cajuela de su auto, y la llevó a una funeraria.

El “cadáver” de Robinson, sin embargo, se recuperó y compitió de nuevo en los 100 metros en las olimpiadas de Berlín.

3. “¡Sentí que corria como el viento!” – Atenas 2004
La maratonista de Mongolia, Luvsanlkhundeg Otgonbayar, declaró al llegar a la meta que sentía que corría muy rápido. Llegó a la meta 30 minutos después de la penúltima corredora.

4. Eric La Anguila – Sydney 2000
En los ’90, el COI decidió mejorar sus lazos con los países más, mmm… jodiditos, llevando atletas de estos países como invitados. Uno de ellos fue el nadador Eric Moussambani Malonga, de Guinea Ecuatorial, quien por haber participado como “invitado” no participó en las rondas de calificación, entró por primera vez a una alberca de tamaño olímpico en la final de los 100 metros. Terminó los 100 metros en 1:52:72, muy lejos de los demás competidores, y por lo tanto fue apodado “Eric La Anguila”. Determinado a no volver a ser objeto de ridículo, se dedicó a entrenar duro, mejorando su marca hasta llegar a 57 segundos – solo nueve detrás del récord mundial – y estaba listo para competir en las Olimpiadas de Atenas 2004. Lamentablemente, un error en su pasaporte le impidió hacer el viaje a Grecia.
En esa comptencia, además, se iba chueco y chocaba contra las tiras
que dividen los carriles.
5. Debut y Despedida – Paris 1900
El cricket, un deporte similar al beisbol pero cuyos partidos pueden durar días, formó parte de los Juegos Olímpicos de Paris 1900. Únicamente dos selecciones formaron parte de este deporte: Gran Bretaña, y un equipo francés formado por miembros de la Embajada Británica. Al cabo de dos días, el equipo de Gran Bretaña se llevó la victoria ante la mirada expectante de… 12 soldados. El cricket fue descontinuado como deporte olímpico.

6. ¡Huele a pollo! – Seúl 1988
La costumbre de soltar palomas durante la inauguración de los Juegos Olímpicos como una señal mundial de paz terminó abruptamente durante la inauguración de los Juegos Olímpicos de 1988.

Se soltaron las palomas, y mientras que las demás volaron a crear nidos y llenar las calles de la ciudad de caca, unas 10 se postraron sobre la estructura que formaba la antorcha olímpica, justo en el momento en el que esta fue encendida. Las palomas murieron calcinadas.

7. “¿Alguien trae cerillos?” – Montreal 1976
La tradición de la antorcha olímpica dice que es el mismo fuego que ha ardido durante siglos. En todos los Juegos Olímpicos hay “respaldos” de este fuego, por si algo llega a suceder con la antorcha original, que fue justo lo que pasó un buen día durante las Olimpiadas de Montreal. Se avecinó una tormenta, y la lluvia extinguió la antorcha. Como no habían eventos en el estadio olímpico ese día, no había nadie que pudiera volver a encenderla – hasta que alguien sacó de su bolsillo un encendedor y volvió a encender el fuego.
Cuando las autoridades se percataron, apagaron el fuego “pirata” y volvieron a encender su antorcha con una de las de respaldo.
P.D. El Estadio Olímpico de Montreal se terminó de construir 10 años después de que concluyron los Juegos Olímpicos.
8. Trollface (con bigote) – Munich 1972
Según cuenta la historia, Mark Spitz tenía pensado afeitarse el bigote antes de empezar sus competencias de natación, durante las cuales ganaría 7 medallas de oro. Pero en un momento de bromas, le comentó a sus rivales rusos “Me dejo el bigote porque me hace nadar más rápido, al alejar el agua de mi boca”. Días despúes, todos los nadadores rusos portaban sus mostachitos.
Si yo no nado en su excusado, ustd no haga pipí en mi alberca...

9. Me he sentido así, a veces. – Tokio 1964
Nadie daba un quinto por el norteamericano Billy Mills – ni siquiera su país. Nadie creía que podría ganar la carrera de los 10,000 metros. Tan poca fe tenían en el pobre Billy, que cuando solicitó a su equipo un par de zapatos oficiales para competir, se los negaron, diciendo que sólo eran para ganadores potenciales.

El buen Billy mejoró su marca personal por 46 segundos, y se llevó el oro en su competencia. No solo eso, sino que no pudo dar la vuelta olímpica, porque 37 otros competidores aún no terminaban la carrera.

10. Calzo grande, vivo lejos… – Roma 1960
El maratonista etíope Abebe Bikila es toda una leyenda dentro del atletismo. Pero quizá el más sorprendente de sus logros es el haber corrido la maratón de Roma, los 43 y feria kilómetros, descalzo porque no encontraba zapatos que le acomodaran.

11. Rivalidad de verdad – Melbourne 1956
La próxima vez que pienses en América-Chivas, Yankees-Red Sox o Giants-Cowboys, recuerda esta historia.

Los tanques de la Unión Soviética invadían Budapest, la capital de Hungría, justo cuando estos dos países se enfrentaban en un partido de water polo. Naturalmente, las emociones corrían fuertes, y no tardaron en escalar hasta la violencia. El momento más fuerte fue cuando la policía tuvo que intervenir cuando el público se empezó a aventar a escupir al equipo ruso, después de que uno de sus jugadores, Valentin Prokopov, golpeó al húngaro Ervin Zador, causándole una hemorrágea en el ojo derecho. Hungría ganó 4-0.

12. “¡Guácala, caballos!” – Melbourne 1956
Durante los Juegos Olímpicos de Melbourne, las leyes de cuarentena eran tan severas en Australia, que todas las competencias ecuestres se tuvieron que llevar a cabo en Estocolmo, capital de Suecia – a más de 15,500 kilómetros.

13. ¡Tanto pedo pa´cagar aguado! – Atenas 1896
Por alguna razón, el maratonista italiano Carlo Airoldi decidió irse caminando desde Milán hasta Atenas, para competir. Caminó 70 kilómetros diarios, pasando por Austria y Turquía, hasta llegar a Atenas donde se le informó que como había recibido un premio por ganar una carrera de Milán a Barcelona años atrás, ya no calificaba como atleta amateur y no lo dejaron competir.

14. El honor ante todo – Estocolmo 1912
La maratón de Estocolmo estuvo llena de contratiempos – 34 de los competidores no llegaron a la meta, uno de ellos murió, y uno desapareció.

El que desapareció fue un japonés de nombre Shizo Kanaguri, quien exhausto, tomó una ruta equivocada y terminó en un jardín donde una familia se encontraba de picnic. La familia le dio jugo y lo acostaron en una cama.Avergonzado por su participación, abandonó Suecia en un barco de regreso a Japón, sin avisarle a nadie.

Nadie sabe si cometió seppukku – ed.

15. ¿Medallas? ¡Ya con llegar a la meta es más que suficiente! – Atenas 1896
En las competencias de natación de Atenas 1896, se llevaba a los competidores en barco a la distancia de la competencia, y se les hacía nadar hasta la costa.

16. “¡Ah! ¿A poco?” – Paris 1900
La norteamericana Margaret Abbott se fue de vacaciones a París con su mamá, para disfrutar de la Feria Mundial. La invitaron a participar en lo que ella pensó que era un torneo de golf que formaba parte de la Feria, y se regresó a casa contenta de haber ganado. Nunca se imaginó que se había convertido en la primer norteamericana en ganar una medalla de oro olímpica de la historia.

17. Cómo romper un record mundial y llevarse la medalla de cobreParis 1924
Con su salto de 7.77 metros, el norteamericano Robert LeGendre rompió el récord mundial de salto de longitud. Para su desgracia, ese salto sólo formaba parte del pentatlón, en el cual quedó en tercer lugar. El oro en salto de longitud se lo llevó alguien más, que saltó solo 7.44 metros.

18. Cuando no existía PETA– Paris 1900
Antes de que se decidiera disparar durante las competencias de tiro contra blancos menos vivos, en la Olimpiada de París en 1900 se le disparaba a palomas de verdad. Más de 300 de ellas murieron, 21 de ellas en manos del belga Leon de Lunden, quien ganó la competencia.
¿Y qué habrán hecho con las palomas muertas? Un caldito, al menos...
19. La circunstancia hace al… medallista olímpico – Londres 1948, Helsinki 1952
Al húngaro Karoly Takacs se le negó participar en la competencia de tiro con pistola de Berlín 1936, porque sólo era sargento y no un oficial. Al poco tiempo se le permitió participar, pero en un entrenamiento militar su mano derecha, la que utilizaba para disparar, quedó destrozada. Sin embargo, Takacs aprendió a tirar con la mano izquierda y ganó dos medallas de oro en dos Olimpiadas distintas.

20. ¡Aquí hubo “chanchuyo”! – Estocolmo 1912
De 1912 a 1948, existieron competencias olímpicas de arte. Estas fueron introducidas por el Barón Pierre de Coubertin, el fundador de los Juegos Modernos. En esa Olimpiada de 1912, el ganador de la medalla de oro en literatura fue… el Barón Pierre de Coubertin. Se debió haber ganado otra medalla de oro por el bigote.
21. Precursor de Roberto Madrazo – San Luis 1904
En 1904, organizar una maratón no era tarea sencilla, por lo que se trazó una ruta sin tomar en cuenta el tránsito, la nivelación del terreno, u otros “pequeños” detalles. Uno de los tramos de la ruta era a lo largo de una carretera, donde el estadounidense Greg Lorz aprovechó la falta de vigilancia para subirse a bordo de un vehículo, del cual se bajó 6 kilómetros antes de la meta. Después declaró que todo lo hizo como una broma.

22. Más disparates de maratón – Paris 1900
4 años antes de que Fred Lorz se fuera de “ride” durante la mayoría de la carrera, se había corrido la maratón de Paris. Igual de mal organizada, esta carrera se llevó a cabo a través de las pobladas calles de la ciudad, no habían señalamientos, se perdieron muchos corredores. Pero quizá la anéctota más memorable de esta maratón es que el favorito para ganar la competencia, el francés Georges Touquet-Daunis, decidió a media carrera meterse a un restaurant para salirse del calor, se puso a tomar cerveza, y decidió abandonar la carrera.

23. ¡Cuac! ¡Cuac! – Amsterdam 1928
Durante una carrera de cuartos de final en la competencia de remo, el australiano Henry Pearce detuvo su bote para permitir que pasara una familia de patos. Aún así, ganó la carrera y llegó a llevarse la medalla de oro.

24. ¡De Palomazo!
Nadie esperaba que Josy Barthel, de Luxemburgo, tuviera posibilidad alguna de ganar la competencia de 1500 metros. Tan es así, que cuando se llevó la medalla de oro, no existía pista alguna con el himno de su país. La banda tuvo que improvisar, y lo hizo de una manera tan horrenda, que Barthel puso su cabeza entre sus manos y se puso a llorar.

25. Al que obra bien… - Atlanta 1996
Ucrania participaba por primera vez como nación independiente. Cuando el ucraniano Wladimir “El Martillo de Acero” Klitschko ganó su medalla de oro en boxeo, la primera en la historia de Ucrania, decidió subastarla para fundar la Klitschko Brothers Foundation, una fundación que ayuda a que los niños se acerquen al deporte.

En la subasta obtuvo un millón de dólares por la medalla, la cual fue adquirida por una persona anónima que aparte tuvo el gesto de regresarle su medalla a Klitschko.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

29 de junio de 2016

Islandia, un país con más ovejas que habitantes, sacude el mundo del fútbol.

Habitantes: 332.559; futbolistas profesionales: 120. Ninguna participación en un torneo grande de Europa. El arribo de Islandia en esta Eurocopa era mirado como una situación pintoresca. Anecdótica. Que haya dejado afuera Holanda, al que venció de local y de visita en las eliminatorias para Francia 2016, dejaba en claro que había que tener ojo con este invitado inesperado.

Tan peculiar, que en el momento de la nómina, se explicó, a modo de broma, cómo se eligió a los 23 hombres que ahora son héroes. En un gracioso listado, fueron restándose opciones. Primero a las mujeres (más de la mitad de la población); luego, a los hombres menores de 18; después, a los mayores de 35 y a la gente con sobrepeso. Finalmente, a quienes trabajaban en distintas profesiones incompatibles con la actividad futbolística.
x-default
En el resumen del ejercicio, se llegó a los 23 jugadores. Ninguno de ellos actúa en la liga local, de 12 equipos. Pero desde 2007 que venían dando luces de un nuevo aire para una escuadra que, en ese entonces, sólo tenía a Eidur Gudjohnsen como referente internacional. En ese año, participaron por primera vez en un Mundial Sub 17. Ahora, Gudjohnsen, ex jugador de Barcelona, tiene 37 años y es suplente del elenco sensación. “Se escribió muchas veces que estaba acabado, pero volví con más fuerza”, afirmó el actual jugador del Molde noruego, y cuyo hijo, Sveinn Aron (18 años) ya es considerado en las selecciones juveniles.
 Leer tambièn: La historia de la UEFA en una infografía.
En 2011, la Sub 21 logró participar en la Eurocopa de la categoría. En ese mismo año llegó el sueco Lars Lagerbäck, quien ha sido capaz de sacar lo mejor de las figuras nórdicas: Birkir Bjarnason, aquel melenudo incansable, parecido a Thor, que corre por la izquierda y que pertenece al Basilea; Gylfi Sigurdsson, titular en el Swansea en las últimas dos temporadas de la Premier League; Y Aaron Gunnarson, que juega en el Cardiff, y que es el capitán de la Selección. Gunnarson corrió más de 12 kilómetros en el triunfo ante Inglaterra y ya son varios los elencos grandes de Europa que preguntan precio por él.
islandia-clubes
El 4-4-2 planteado por Lagerbäck no es ningún invento revolucionario. Es un equipo corto, solidario, muy preciso y seguro en sus toques y con una defensa difícil de sobrepasar. Que haya recibido apenas seis goles en contra en los 10 duelos clasificatorios a la Euro no es casualidad. En Francia 2016 solamente ha encajado un tanto por encuentro. Ni siquiera la temible delantera inglesa, ni el Portugal de Cristiano Ronaldo, pudieron llegar fácilmente al arco de Hannes Halldórson. El portero, además, es director de cine, lo que acentúa su popularidad en la afición islandesa. Anunció que luego de retirarse del fútbol, volverá a rodar.

Además de Halldórson, el ayudante técnico de Lagerbäck, Heimir Hallgrimsson, también tiene otro trabajo: es dentista y empezó a mostrar sus cualidades de entrenador en selecciones juveniles. Y posiblemente, sea el encargado de llevar a Islandia a su primera Copa del Mundo, ya que Lagerbäck podría dejar al combinado tras la Euro.

“Si quieren obtener lo mejor de la vida, hay que estar listo cuando la oportunidad se presenta. Nuestros jugadores han tomado lo que tenían a su alcance de la mano. Este partido les cambiará la vida, es un día del que les hablarán toda la vida y tenemos la chance de agregar otra dentro de una semana”, dijo Hallgrimson, tras la inolvidable victoria ante Inglaterra. El domingo, ante Francia, tienen otro desafío para hacer feliz a un país, hasta ahora, casi desconocido.
Iceland
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

24 de junio de 2016

Google conmemora un nuevo aniversario del nacimiento de Juan Manuel Fangio.

Google cambió la estética de su logo en memoria de uno de los mejores automovilistas del mundo.

A 105 años del nacimiento de Juan Manuel Fangio , Google le dedicó un Doodle al automovilista que alcanzó cinco títulos mundiales de Fórmula 1 durante las temporadas de 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957.

Fangio nació en Balcarce, provincia de Buenos Aires, el 24 de junio de 1911 y murió el 17 de julio de 1955.
Fangio-Doodle-Google
Durante su carrera se posicionó como uno de los mejores del mundo en su discplina tras obtener 24 victorias, 35 podios, 29 pole positions y 23 vueltas rápidas en 51 Grandes Premios.

Fangio es el piloto con mejor promedio de carreras ganadas y el único que obtuvo títulos mundiales en cuatro escuderías distintas.
Leer también: Idolos del automobilismo mundial: Juan Manuel Fangio, quíntuple campeón mundial.
Con 46 años y 41 días, se retiró en 1958. Es de destacar que un estudio de la Universidad de Sheffield en Inglaterra determinó que el piloto de Balcarce fue el mejor de la historia de la Fórmula 1.

Presidió la empresa Mercedes Benz en Argentina desde 1987, un año después de la inauguración de su museo, hasta su deceso.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

19 de mayo de 2016

Sobre la belleza, la incertidumbre y la mediocridad del fútbol.

"Mucha gente necesita que el fútbol se acerque a la mediocridad porque ahí se siente cómoda". La frase no es mía. Me la dijo un amigo hace apenas unos días, durante una charla a la distancia, y mientras me quedaba rebotando en la cabeza, el fútbol internacional de la última semana me iba brindando argumentos para constatar su validez.

Por un lado, el título logrado por Paris Saint-Germain en Francia, nada menos que ocho fechas antes de terminar el torneo, que reavivó entre nosotros el debate acerca de la verdadera dimensión de algunas ligas europeas y su comparación con el mayor equilibrio existente en el fútbol de entrecasa. Por el otro, los vaivenes de la eliminatoria entre Bayern Munich y Juventus, que sacaron a la luz el nivel de desprecio que genera Josep Guardiola, o en realidad sus éxitos, en determinados ámbitos.

futbol
"Son gente que odia la armonía y la belleza", decía mi amigo para redondear su idea. Y solo por ese costado, o quizás por pura envidia, se puede explicar que tantos celebraran por anticipado durante muchos minutos el triunfo de una propuesta exactamente contraria a esos valores para decepcionarse con la clasificación final de los alemanes. Cuando un entrenador o un equipo se escapan de los estándares surge un nutrido grupo de aficionados y periodistas que esperan y se regocijan con su derrota. Parece inevitable, y seguramente volveremos a verlo en la próxima etapa de la Liga de Campeones.

El tema de la competitividad en algunos torneos europeos merece, en cambio, un análisis más amplio. La percepción de que los campeonatos dominados de manera autoritaria por uno o dos equipos son aburridos lleva ya un tiempo instalada entre nosotros. Y desde ya hay que decir que se trata de una idea simplista, que implica no apreciar el juego.

Es cierto que la incertidumbre es uno de los pilares en los que se apoya el atractivo del fútbol. El hincha acude a la cancha motivado por el deseo de ganar, y no resulta nada simpático que un torneo se convierta en previsible. Que el PSG obtenga la liga por más de 20 puntos de diferencia no es positivo ni siquiera para el propio PSG, porque desmerece su conquista. Incluso obliga al club a descartar a jugadores de su plantel tan válidos como el Pocho Lavezzi, impulsándolos a aceptar ofertas de mercados exóticos como China, donde se puede cobrar sustanciosas sumas de dinero al precio de "desaparecer" del escaparate del fútbol grande.

Pero el caso del campeón francés, sustentado en un nivel de inversión económica muy dispar respecto al resto de equipos, no es equiparable a lo que sucede en Alemania y España, tal vez los países donde estén más cerca de encontrar "el producto perfecto". Porque más allá del dominio que ejerzan, el Barcelona -una excepción en la Historia del fútbol por continuidad y vigencia que debe ser tratada como tal- y el Bayern Munich han logrado, por sobre todas las cosas, potenciar el desarrollo del juego en sus respectivas ligas.

Antes que nada, esta clase de equipos provocan curiosidad, ganas de preguntarse cómo hacen lo que hacen, motivación para estudiarlos, contrarrestarlos (si uno es entrenador rival) y finalmente copiarlos en la medida de lo posible. Por eso, no es casual que el Sevilla, el Atlético de Madrid, el Villarreal o el Athletic de Bilbao de un lado; y el Borussia Dortmund, el Bayer Leverkusen o el Borussia Mönchengladbach del otro, hayan mejorado su nivel y cuenten con jugadores que manejan tantos conceptos futbolísticos como los conjuntos que gobiernan sus torneos, aunque queden eclipsados por la mayor riqueza individual del Barça y el Bayern.

Hablar de nivel de juego implica sumar factores como el dominio de los conceptos defensivos y ofensivos, el conocimiento táctico suficiente para adecuarse a las circunstancias que puede ofrecer un partido, y por supuesto, la destreza con la pelota, tanto individual como colectiva. Hoy, cualquier equipo alemán reduce espacios y achica hacia adelante, porque sus futbolistas han evolucionado desde aquel estilo rudo y físico que caracterizó históricamente al país: en la actualidad todos entienden el juego, y por eso no sorprende que hablemos del fútbol campeón del mundo.

En términos abstractos, la calidad general debería mejorar cuanto mayor sea el equilibrio y la competitividad. Pero la paridad no es "la madre de todas las virtudes", sino un valor agregado al contenido. Si lo que vemos en un torneo son futbolistas que corren, chocan y se lesionan mientras la pelota va por el aire; es decir, si se juega mal, el tedio termina ganándole a la incertidumbre de que alguna jugada aislada acabe en gol.

Mirado desde esa perspectiva es que el fútbol argentino deja de ser ese producto tan atractivo como puede parecer a primera vista. Por supuesto existen atenuantes para explicar la realidad. No se puede esperar un gran desarrollo del juego si los equipos se desarman cada seis meses, acuciados por su necesidad exportadora y tentados por el potencial económico de otros mercados. Incluso a pesar de que ahora haya una saludable corriente de técnicos que buscan la eficacia -es decir, ganar- con modelos que permiten disfrutar de un juego más armónico, en el que se ataca y se defiende pensando en conjunto.

Más aún, el sistema en su totalidad no arropa el trabajo de los entrenadores. Debemos mirar nuestro campeonato dentro de nuestra complejidad. El futbolista argentino surge de un contexto donde la organización es deficiente, los dirigentes son hinchas, en cada rincón manda la histeria y existe un tipo de periodismo vanidoso que parece estar a la espera de que alguien se equivoque en salir jugando para dejarlo mal parado durante toda la semana.

Entonces, nos quedamos en un "quiero y no puedo", encallados en una realidad que simplemente no admite comparación con la que se vive en las grandes plazas europeas porque son coyunturas diferentes, dos tipos de fútbol distintos. Ellos se llevan y promueven la excelencia; a nosotros nos queda la paridad competitiva.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

3 de mayo de 2016

En el nuevo Camp Nou del Barcelona entrarán 105 mil personas.

La casa de Messi será remodelada a partir de 2017 y estará lista para 2021.
El estudio de arquitectura japonés Nikken Sekkei se encargará de las obras de renovación del Camp Nou, el estadio de Barcelona, que deben empezar durante la temporada 2017-2018, según anunció el club anoche.
El proyecto, que debería culminarse en la temporada 2021-2022, aumentará la capacidad del escenario de 99.350 localidades a 105.000, instalará una cubierta de 47.000 metros cuadrados que cubrirá todos los asientos y mejorará los accesos y la comodidad de las localidades, haciéndolas más espaciosas.
camp-nou-nuevo
También incrementará la inclinación del estadio, actualmente muy abierto, para mejorar la visibilidad desde todas las localidades y se renovará los espacios dedicados a la restauración, según el comunicado enviado por el club. La renovación del Camp Nou, inaugurado en 1957, forma parte del proyecto "Nuevo Espacio Barça" con el que el club pretende modernizar las instalaciones anexas al estadio.
Las obras, aprobadas en un referéndum en 2014, tienen un presupuesto provisional de 600 millones de euros, de los que inicialmente unos 420 se deben destinar a la renovación del estadio.

camp noucamp-nou1camp-nou-nuevo-1
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

4 de abril de 2016

Formula 1: Nico Rosberg gana el GP de Bahrein.

Vettel abandona antes de la salida y Bottas se lleva por delante a Hamilton en la primera curva. Sólo quedó Raikkonen en posicion de presionar a Nico.

Nico Rosberg ha controlado de principio a fin del GP de Bahrein de F1 y ha conseguido una convincente victoria, la quinta consecutiva –los tres últimos GP del pasado año y los dos disputados esta temporada– y toma decidida ventaja al frente del campeonato. Lewis Hamilton, su compañero y mayor rival, está a 17 puntos.

Nico se encontró con una victoria muy tranquila. Desde la primera curva sólo tenía un rival: él mismo. Sebastian Vettel no llegó a tomar la salida tras romper motor en la vuelta de formación. Lewis Hamilton fue ‘cazado’ por Valtteri Bottas en la primera curva y bastante suerte tuvo con poder continuar y además acabar en el podio.
gp-barhein 2016
Así que desde el primer giro sólo había un hombre en pista capaz de mantener contacto con Nico: Kimi Raikkonen. La impresión es que en Ferrari sabían que no podían ir contra el Mercedes y lo dejó muy claro una táctica modificada más para preservarse de un posible retorno de Hamilton que de cualquier otras cosa.

Y en Mercedes, buscando la posible contra, erraron la táctica final con Lewis.

La de Nico fue una victoria de la madurez. No se inmutó, fue a la suya y si no tenía toda la información de otros años tampoco lo dio a entender. No cometió ni un error.

PilotoEquipoVueltaHorario
1
Alemania
Nico Rosberg
Mercedes571h 33' 34.696
2
Finlandia
Kimi Räikkönen
Ferrari57+ 10.282
3
Gran Bretaña
Lewis Hamilton
Mercedes57+ 30.148 (Inv.)
4
Australia
Daniel Ricciardo
Infiniti-Red Bull57+ 1 02.494
5
Francia
Romain Grosjean
Haas57+ 1 18.299
6
Holanda
Max Verstappen
Toro Rosso57+ 1 20.929
7
Rusia
Daniil Kvyat
Infiniti-Red Bull56a 1 vuelta
8
Brasil
Felipe Massa
Williams56a 1 vuelta
9
Finlandia
Valtteri Bottas
Williams56a 1 vuelta (Inv.)
10
Bélgica
Stoffel Vandoorne
McLaren56a 1 vuelta
11
Dinamarca
Kevin Magnussen
Renault56a 1 vuelta
12
Suecia
Marcus Ericsson
Sauber56a 1 vuelta
13
Alemania
Pascal Wehrlein
Manor56a 1 vuelta
14
Brasil
Felipe Nasr
Sauber56a 1 vuelta
15
Alemania
Nico Hülkenberg
Force India56a 1 vuelta
16
Mexico
Sergio Pérez
Force India56a 1 vuelta
17
Indonesia
Rio Haryanto
Manor56a 1 vuelta
18
España
Carlos Sainz Jr
Toro Rosso29a 28 vueltas (DNF)
19
Mexico
Esteban Gutiérrez
Haas9a 48 vueltas (DNF)
20
Gran Bretaña
Jenson Button
McLaren6a 51 vueltas (DNF)
21
Alemania
Sebastian Vettel
Ferrari0a 57 vueltas (DNS)
22
Gran Bretaña
Jolyon Palmer
Renault0a 57 vueltas (DNS)

Clasificación de Pilotos.
1 Nico Rosberg GER Mercedes Mercedes car 50
2 Lewis Hamilton GBR Mercedes Mercedes car 33
3 Daniel Ricciardo AUS Red Bull Racing Red Bull Racing car 24
4 Kimi Räikkönen FIN Ferrari Ferrari car 18
5 Romain Grosjean FRA Haas Haas car 18
6 Sebastian Vettel GER Ferrari Ferrari car 15
7 Felipe Massa BRA Williams Williams car 14
8 Max Verstappen NED Toro Rosso Toro Rosso car 9
9 Nico Hulkenberg GER Force India Force India car 6
10 Daniil Kvyat RUS Red Bull Racing Red Bull Racing car 6
11 Valtteri Bottas FIN Williams Williams car 6
12 Carlos Sainz ESP Toro Rosso Toro Rosso car 2
13 Stoffel Vandoorne BEL McLaren McLaren car 1
14 Kevin Magnussen DEN Renault Renault car 0
15 Jolyon Palmer GBR Renault Renault car 0
16 Marcus Ericsson SWE Sauber Sauber car 0
17 Sergio Perez MEX Force India Force India car 0
18 Pascal Wehrlein GER Manor Manor car 0
19 Felipe Nasr BRA Sauber Sauber car 0
20 Jenson Button GBR McLaren McLaren car 0
21 Rio Haryanto INA Manor Manor car 0

Clasificación de Equipos.

1 Mercedes 83
2 Ferrari 33
3 Red Bull Racing 30
4 Williams 20
5 Haas 18
6 Toro Rosso 11
7 Force India 6
8 McLaren 1
9 Renault 0
10 Sauber 0
11 Manor 0

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default