26 de marzo de 2016

Johan Cruyff generó una revolución, como jugador y como técnico.

Johan Cruyff generó una revolución, como jugador y como técnico. Fue bandera, guía, faro y jefe de un cambio radical en el juego. Y dejó un legado. 

espectacularidades, hoy es un buen día para titular con pompa "Murió el fútbol".
Cruyff-grande
Le cabe a Johan Cruyff, como en su momento a Alfredo Di Stéfano y con certeza se les aplicará a Pelé y a Diego Maradona cuando les llegue la hora. Es, sería, una forma de igualarlos, de rendirles honores similares: a Alfredo en el recuerdo, a Cruyff en este morbo y a Pelé a Diego en vida, por suerte.

Roza la unanimidad en cualquier ranking de cualquier lugar poner a los cuatro como los máximos. Y está bien. Asoma Messi para sumarse y crear un quinteto de formidables, pero Leo aún es joven y aunque se vislumbra un recorrido por las rutas conocidas, le falta tansitar un buen tramo. Nada más subjetivo que el fútbol, tierra fértil para los gustos, saberes, caprichos, pasiones, amores y desamores metidos en una coctelera gigantesca. Son los cuatro, sí. Posiblemente se sume Messi, sí. ¿Y cuál es el orden de los cuatro? No habrá acuerdo y ni cerca se estará de aquella unanimidad que unge globalmente como los mejores a Diego, Di Stéfano, Pelé y Cruyff. Del dos al cuatro no sé, tampoco importa. El uno es Cruyff, creo. Y entonces sí, "murió el fútbol", de cáncer de pulmón.

Las maravillas de Pelé y Maradona, cada uno en su tiempo y geografía, insoslayables, inolvidables, imprescindibles, corresponden a genios que han dejado su impronta individual en los equipos que integraron. Sólo en el Santos y la Selección brasileña uno; en Napoli, la Selección argentina, su paso breve por Boca y Barcelona, el otro. Fueron ellos por ellos mismos, no dejaron herederos ni fueron docentes. No es pecado, fueron como fueron y es suficiente.Di Stéfano revolucionó el fútbol con una frase que luego llevó a la práctica: "Mi cancha mide 10 por 70". Y fue el único, en su época, en aquel Real Madrid que aparece en videos en blanco y negro y se ratifica en las vitrinas del Bernabeu, el que pudo hacerlo. No hubo otro como Alfredo, salvo uno llamado Cruyff versión aumentada y mejorada.

Si para Di Stéfano su espàcio era toda la cancha, para Cruyff toda la cancha era el espacio de todos. En suma, el fútbol total de Michels y Kovacs, el del Ajax de los 70, el de la Naranja Mecánica que perdió la final del Mundial 74. De esa de la que nadie se acuerda... Cruyff no tuvo la técnica de Diego, la destreza y la potencia fìsica de Pelé, pero fue cerebro, liderazgo y coraje. Eso viene con uno y se alimenta. Si Pelé jugaba en tierra pelada en Baurú, si Diego gambeteaba pozos en Villa Fiorito, el Flaco empezó dominando la pelota en el empredrado de Amsterdam, en la trastienda de la vieja cancha del Ajax donde su padre era encargado. Cerebro, liderazgo, coraje: ¿qué mejor muestra que agarrar la primera pelota de la final de un Mundial, encarar, gambetearse a todos y sufrir un penal, único freno al gol inevitable?

Si Pelé y Diego pusieron en órbita al Santos y al Napoli, Di Stéfano cambió la historia del Real Madrid y Cruyff la del Barcelona. ¿La diferencia? Lo hizo como jugador y como técnico. Su llegada al Barca en 1974 fue una revolución, pasó la página antidiluviana de Samitier y Kubala, fue bandera, guía, faro y jefe de un cambio radical en el juego. Dos décadas después fundó el Barcelona que hoy disfruta Messi: fue cuatro veces campeón de Liga y logrò, en 1992 en Wembley, la primera Champions azulgrana. Ese fue el resultado, el tema es cómo lo logró. He ahí su legado. Si hoy hay un Busquets es porque antes hubo un Guardiola-jugador y si lo hubo fue porque Cruyff le echó el ojo. Línea histórica, dato simbólico. Si hay un Guardiola-técnico que continuó la obra en el Barca y la exportó al Bayern Munich es porque antes hubo un Cruyff-técnico. Con toda la gloria, Pelé, Diego y hasta Di Stéfano son el fútbol. A cada uno, en su momento, los honores correspondientes. A Cruyff, las gracias por dejarnos el fútbol.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

17 de marzo de 2016

Hasta siempre, Mariscal: la despedida a Roberto Perfumo.

Nacido en el barrio de Sarandí, y después de una brillantísima carrera como zaguero central, entre la dirección técnica de equipos como Sarmiento de Junín, Olimpia de Paraguay y Gimnasia y Esgrima, en una fábrica de camperas encontró la mínima distracción que le sirviera para afrontar dignamente la coyuntura del ya no ser futbolista.

El periodismo, en cambio, le construyó el puente para volver a ponerse en un escenario de felicidad. En ESPN como analista, en Futbol para Todos como comentariasta y diversos espacios en Radio Nacional como columnista, recobró el orgullo de sentirse útil.

Roberto-Perfumo-Racing

“¿Vos querés saber cómo nos entendimos con Daniel Passarella cuando fuimos campeones en River? Bueno, ves el área grande, trazale una diagonal e imaginate dos triángulos. En el de la izquierda, salía él y sobraba yo, y en el de la derecha, salía yo y sobraba él. Hasta que un día me convencí de que Daniel era potente como un toro, rápido como un rayo y guapo como para ir solo a la guerra y le dije: “bueno nene, andá a buscar vos todos los tiros que yo me quedo de último”. Le apliqué la jerarquía, ja, ja, ja”. La Selección argentina, dirigida por Marcelo Bielsa, goleaba 3-0 a Colombia en un partido de Eliminatorias, y él, igual de generoso como lo era para compartir el pan y el vino, le explicaba a sus compañeros de redacción cómo se marcaba en zona.

Dueño de un humor impar pero sin acomodarse en la nostalgia de hablar de él todo el tiempo, inolvidable será también su párrafo, café mediante, sobre el Racing campeón conocido como El Equipo de José. “¿Tito Pizzutti? Un genio, un fenómeno, pero soltero. Nos mandaba al frente todo el tiempo. Nosotros queríamos defender un poco más porque había que comprarse el departamento y pagar las cuotas del auto. Pero él, no. Mandaba al ataque al Panadero Díaz, iba el Coco Basile... Claro, total, él era soltero y no tenía deudas”.

El colega Walter Vargas contó la última ocurrencia de Roberto. Se cruzaron en los pasillos de ESPN y él le dijo: “Viste los apodos que ahora tienen los delanteros. Kichi, Puchi, Chipy, Luchi... Además de marcarlos, dan ganas de hacerles el amor”.

Te tenemos que despedir, Mariscal. Chau. Nos quedamos con ganas de otro whisky, de otra anécdota, de esa mano en el hombro que dan los que viven amistosamente más allá de la amistad. Y guardamos como un tesoro aquella enorme jugada contra Nacional de Montevideo, en Avellaneda, el 0-0 en la final de la Copa Libertadores. Cuando el manual pedía que se la dieras a Agustín Cejas, vos giraste sobre tu eje y saliste a pecho erguido y con pelota al pie entre el chileno Prieto y el brasileño Celio Taveira. Bien hecho, Mariscal. Eterno abrazo de gol.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default

Semáforo en verde para la F1 temporada 2016.

Con varios cambios en el reglamento y nuevamente con Mercedes Benz como máximo candidato a quedarse con el oro a nivel marcas y pilotos, la Fórmula 1 está lista para desarrollar el primer capítulo del calendario más extenso de su rica historia.

Es que las primeras aceleradas de las 21 carreras, dos más que el año pasado, se harán escuchar hoy a las 22.30 de la Argentina, cuando comiencen los entrenamientos para el Gran Premio de Australia, sobre el circuito de Albert Park, en Melbourne.
formula1
Tres son las novedades que presentará la máxima categoría del automovilismo deportivo para esta temporada: un sistema diferente de clasificación, un nuevo compuesto ultrablando de neumáticos y el incremento de un 25 por ciento en el ruido de los motores.

El sistema de clasificación previsto para las jornadas de los sábados apunta a la eliminación de los coches más lentos durante las tres rondas (Q1, Q2 y Q3), para que finalmente la pole position se resuelva en un mano a mano entre los dos más veloces.

SMA204 MELBOURNE (AUSTRALIA) 17/03/2016.- Los pilotos de Fórmula Uno (de izq a der) alemán de Fórmula Uno Sebastian Vettel, de Ferrari; mexicano Esteban Gutiérrez, de Haas; australiano Daniel Ricciardo, de Red Bull; británico Jolyon Palmer, de Renault; británico Lewis Hamilton, de Mercedes AMG, e indonesio Rio Haryanto, de Manor Racing, participan en una rueda de prensa convocada en el circuito Albert Park de cara al Gran Premio de Australia de Fórmula Uno en Melbourne (Australia) hoy, 17 de marzo de 2016. La carrera se disputará el próximo 20 de marzo. EFE/Diego Azubel

La Q1 durará 16 minutos y a partir de la séptima vuelta quedará eliminada la máquina más lenta. Luego, cada minuto y medio se irán descartando a los últimos hasta que queden 15. La Q2 se extenderá por un cuarto de hora y las eliminaciones comenzarán a partir del sexto minuto, cuando se irán cayendo los autos más lentos hasta que se ordenen los ocho mejores. Esos ocho coches provenientes de la Q2 cumplirán en la Q3 una sesión de 14 minutos. Las eliminaciones serán cada 90 segundos, a partir del quinto minuto, para que en los 90 segundos finales se defina, en un mano a mano, quién ocupará el mejor lugar en la largada de la competencia.

“Es demasiado complicado. Los aficionados no podrán seguirlo”, sentenció el español Fernando Alonso, como resignado antes de empezar. “No cambiará gran cosa, salvo que en Mónaco quedemos atrapados por el tránsito”, comentó el francés Romain Grosjean, eligiendo una salida diferente por el lado de la ironía.

SMA125 MELBOURNE (AUSTRALIA) 17/03/2016.- El piloto español de Fórmula Uno Fernando Alonso (dcha), de McLaren-Honda, firma autógrafos a su llegada al circuito Albert Park para preparar el Gran Premio de Australia de Fórmul Uno en Melbourne (Australia) hoy, 17 de marzo de 2016. La carrera se disputará el próximo 20 de marzo. EFE/Diego Azubel
Otra de las novedades para esta temporada es la modificación de los escapes, variante que hará que aumente el 25 por ciento el sonido de los monoplazas. “Autos de competencia sin ruido no convocan a la gente”, es la conclusión a la que llegaron las autoridades de la F1 y esta decisión es una apuesta de cuyo resultado hablará el tiempo. Evitar que sigan descendiendo los niveles de audiencia en televisión es el gran objetivo.

Respecto de la realidad en las pistas, destronar a Hamilton, doble campeón mundial en las temporadas pasadas, no luce sencillo para nadie. Incluyendo a su compañeros Nico Rosberg, que al comando de la otra Flecha de Plata intentará plantear una sana lucha interna.

“Pareciera que nunca hubiéramos parado. Siempre hay margen de mejora y hemos encontrado algunas piezas interesantes. Las expectativas son altas. Tenemos dos pilotos excelentes y altamente competitivos entre ellos. En las dos últimas temporadas hemos demostrado que no hay órdenes de equipo y esto no cambiará. Que comience la batalla”, expresó Toto Wolff, el director de Mercedes Benz, confiado en que la escudería que comanda retendrá la doble corona.

SMA149 MELBOURNE (AUSTRALIA) 17/03/2016.- El piloto alemán de Fórmula Uno Sebastian Vettel (c), de Ferrari, posa para un selfi a su llegada al circuito Albert Park para preparar el Gran Premio de Australia de Fórmula Uno en Melbourne (Australia) hoy, 17 de marzo de 2016. La carrera se disputará el próximo 20 de marzo. EFE/Diego Azubel

El alemán Sebastian Vettel, con Ferrari, cuádruple campeón mundial 2010-2013 con Red Bull, es el hombre que se presenta como el mayor peligro para el dominio que Hamilton y Rosberg ejercieron en 2015, ganando 16 de las 19 pruebas entre los dos. Vettel se adjudicó las tres competencias restantes y espera que su compañero Kimi Raikkonen ayude para terminar con la hegemonía de Mercedes.

Cuando en la noche argentina de hoy se enciendan los motores en la pintoresca ciudad australiana de Melbourne, buena parte del mundo posará sus ojos en la Fórmula 1. De ahí en más, la cuestión será acelerar a fondo.

Formula One -  Australia Grand Prix - Melbourne, Australia - 17/03/16 - Williams F1 driver Felipe Massa (R) takes a 'selfie' with Red Bull Racing F1 driver Daniel Ricciardo in between drivers portraits before the Australian Formula One Grand Prix in Melbourne. REUTERS/Brandon Malone
Una novedad: los neumáticos ultrablandos.
Con el fabricante Pirelli como monomarca, la variedad de sus gomas posibilitará que equipos y pilotos adopten diferentes estrategias durante las carreras. Uno de los adelantos es la provisión de neumáticos ultrablandos, que permitirán las máximas prestaciones.

Por el alto desgaste, su uso se limitará a aquellos circuitos que no sean de máxima exigencia.

Cada piloto tendrá a disposición 13 juegos de neumáticos de tres compuestos distintos. La dureza de las gomas para piso seco se clasificará del siguiente modo: duro (naranja), medio (blanco), blando (amarillo), superblanco (rojo) y ultrablando (púrpura). Para el agua, dos tipos: lluvia extrema e intermedia.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

http://deporshow.blogspot.com/feeds/posts/default