25 de febrero de 2016

La F1 aprobó un sistema de clasificación más agresivo.

La FIA dio el visto bueno para introducir modificaciones en el reglamento y desde el GP de Australia, del 18 al 20 de marzo, solo los 8 mejores correrán la Q3 con eliminaciones cada minuto y medio.

Además, se aprobó una protección en la cabina para 2017.

mercedes-Mano-Q3-quedaran-luchando

Competitividad al máximo y agresividad dentro de la pista. La Fórmula 1 busca atraer aún más seguidores y para eso la FIA aprobó este miércoles un nuevo método de clasificación de los sábados. Las tres tandas que se inauguraron en 2006 sufrieron una nueva modifición esta temporada: habrá pilotos eliminados cada minuto y medio y solo ocho llegarán a la Q3, que se definirá en un mano a mano.

La novedad se había filtrado en las primeras horas de este miércoles y por eso no sorprendió que, en el encuentro en Ginebra del Grupo de Estrategia de F1 y de la Comisión de la F1, se aprobara de manera urgente el cambio, que comenzará a regir en el Gran Premio de Australia, primera prueba de la temporada, del 18 al 20 de marzo. El diagrama será este:

Q1: Durará 16 minutos. A los siete minutos, el piloto más lento será eliminado. Luego, irán cayendo siete pilotos en tramos de 1 minuto y 30 segundos. De esta forma, 15 pasarán a la segunda tanda.

Q2: Durará 15 minutos, uno menos que la Q1. Esta vez, a los seis minutos se irá el piloto con el tiempo más lento, mientras que otros seis lo acompañarán cada minuto y medio, lo que determinará que solo ocho disputen la última tanda.

Q3: Con 14 minutos, a los cinco se eliminará al primer piloto; el resto, cada un minuto y medio hasta que solo dos se disputen la pole. En cada una de las sesiones, la eliminación final ocurrirá cuando se muestre la bandera y no cuando el tiempo llegue a su fin.

Cabe recordar que desde el Gran Premio de Bahrein 2010 la Q1 duraba 20 minutos y se eliminaban a los últimos 7 de los 24 pilotos, la Q2 se prolongaba por 15 minutos y se eliminaban a los últimos 7 pilotos quedando 10 para la Q3, que duraba 10 minutos.

Aunque esta es la novedad más importante, esta temporada también se incorporará la figura de "Piloto del día", premio que será entregado en decisión conjunta por el FOM, las televisoras y los espectadores, que lo votarían a través de una aplicación.

Por otro lado, se aplazó hasta 2017 la introducción de "alguna forma de protección de cabina". En este sentido, cobraría fuerza la idea del "halo" que ideó Mercedes (un arco que ejerce de barrera), por sobre la cabina transparente. El 30 de abril, en tanto, se discutirá el revolucionario reglamento técnico para la próxima temporada. Los equipos están en desacuerdo todavía aunque sí coinciden en la necesidad de hacer coches más rápidos, con más carga aerodinámica.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

El campeón del máximo esfuerzo.


Christian Martin vive desde 1995 en Inglaterra, donde al principio se ganaba la vida jugando al rugby: fue compañero de famosos, como el australiano Michael Lynagh y el francés Philippe Sella, cuando se convirtió en el primer argentino en firmar contrato con el Saracens, al día siguiente de haberse blanqueado el profesionalismo en Gran Bretaña. Allá continuó una carrera iniciada en el CASI como pilar derecho, y que tuvo escalas en la Selección de Buenos Aires, en Los Pumas (Sudamericano de 1992), y en Francia (Tulle y Brive, en 1993 y 1994).
christian-martin
Martin, una mole de 31 años y 133 kilos, ya no juega al rugby. Ahora se dedica a la producción televisiva trabajando para la BBC, Octagon y Fox Sports Latinoamérica. Pero no es lo único que hace. Tiene pasatiempos que salen de lo habitual. Por ejemplo, todos los veranos participa en Escocia en los Highlands Games, un evento de fuerza con diferentes actividades. Una de ellas es el lanzamiento de troncos. ¿En qué consiste?
Leer también: All Blacks supercampeones: de aquel colapso de 2007 a esta supremacía.
Cada participante debe cargar por uno de sus extremos un tronco de árbol cuyo peso se estima en 150 kilos. Con el tronco en su poder, el competidor toma carrera y debe lanzarlo hacia arriba y adelante, para que caiga de punta y luego quede a lo largo sobre el piso, a 90 grados del lanzador.

Participan alrededor de 15 hombres con antecedentes celtas (el bisabuelo de Martin emigró de Gales a Gaiman, en Chubut) y gana quien tira más lejos el tronco, respetando la forma de la caída (de punta y luego a lo largo). El premio suele entregarlo la Reina de Inglaterra, que no se pierde esta cita tradicional.

Martin también tiene otro hobby por el estilo: participa en el "Worlds Strongest Man", una reunión anual que distingue al Hombre más fuerte del Mundo. Son pruebas de fuerza bruta. A saber, arrastrar heladeras, pelotas de cemento de 100 a 140 kilos, y hasta camiones.....la especialidad en la que Martin fue campeón en Marruecos, cinco años atrás.

Allí, claro, su inestimable experiencia empujando miles de scrums en su campaña como rugbier le dio una ventaja decisiva que le permitió festejar.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

23 de febrero de 2016

Suiza quiere pertenecer a la 'aristocracia europea'.

Todo deportista sueña con participar en unos Juegos Olímpicos, pero muy pocos consiguen disfrutar de ese ambiente tan especial que los envuelve. Martina Voss-Tecklenburg tiene la suerte de ser una de ellas: en 1996 formó parte de la selección alemana que disputó la primera edición del Torneo Olímpico de Fútbol Femenino, y recuerda la bonita experiencia de "estar sentada en el avión junto a un montón de deportistas de otras disciplinas, como hockey, tiro, esgrima o balonmano, y poder conversar e intercambiar sensaciones con ellos".
Suiza quiere pertenecer a la aristocracia europea
Dos decenios después, Voss-Tecklenburg, de 48 años, tiene la oportunidad de sellar de nuevo la clasificación para unos Juegos Olímpicos, esta vez como seleccionadora de Suiza. Pero el camino hasta Río será cualquier cosa menos fácil, ya que solamente queda un billete disponible para las selecciones europeas. Las cuatro aspirantes se medirán por esta última plaza en un mini torneo que se disputará en Países Bajos del 2 al 9 de marzo.

Y en él, además del cuadro anfitrión y de las alpinas, participarán también Suecia y Noruega. "Queremos mostrar nuestra mejor versión y dejarnos la piel para aprovechar esta oportunidad que se nos presenta", explica Voss-Tecklenburg. "Estamos ilusionadas por estos tres grandes partidos de máximo nivel. Las cuatro selecciones tenemos las mismas posibilidades de clasificarnos para los Juegos Olímpicos. Seguro que estará todo muy igualado y serán duelos muy emocionantes", asegura.

A priori, de los cuatro candidatos, los conjuntos escandinavos parten como favoritos en este campeonato dada su gran experiencia mundialista y olímpica. ¿Será esto una ventaja? "Si analizamos los últimos partidos y tenemos en cuenta los resultados que hemos cosechado, en los amistosos en el caso de Países Bajos, y en el clasificatorio para la Eurocopa en el nuestro, estoy segura de que ni Noruega ni Suecia tienen motivos para subestimarnos.

Creo que Países Bajos se hará fuerte al jugar en su país. Debutar con 15.000 personas animándolas desde las gradas será muy emocionante para ellas. Han desatado la euforia en su territorio, y por eso creo que todos los contendientes nos tenemos mucho respeto", analiza la seleccionadora, quien acto seguido destaca la importancia de estos partidos en el proceso de maduración de las suyas. "Aquí hay algo más. Es un torneo distinto a la Copa del Algarve o a la Copa de Chipre, en los que una intenta jugar bien, pero donde el resultado es más bien secundario. Aquí nos jugamos la clasificación".

Aprovechar la experiencia del Mundial.
Las suizas ya saben lo que es clasificarse para un torneo importante, como demostraron con su primera participación en la Copa Mundial Femenina de la FIFA el año pasado, y ahora es el momento de sacar provecho a las experiencias recabadas en Canadá.

"Hemos modificado un poco nuestro sistema de juego y lo analizamos en profundidad con todo el equipo tras el Mundial. Hemos involucrado a todas nuestras jugadoras en el proceso. ¿Con qué nos quedamos del Mundial? ¿Qué hicimos bien? ¿Dónde no estuvimos tan acertadas? ¿Qué necesitamos para seguir progresando? Un punto clave era que queríamos ser más flexibles en nuestro esquema, ser más imprevisibles, más consecuentes y más contundentes de cara al arco contrario. Eso fue precisamente algo que nos faltó en el Mundial, donde no tuvimos esa contundencia a pesar de que veníamos de marcar muchísimos goles en el clasificatorio", reconoce la tetracampeona de Europa.

"Intentaremos lograr una mayor eficacia, aunque siempre es más fácil decirlo que hacerlo. También somos conscientes de que contra rivales de tanta entidad debemos minimizar nuestros errores y ser aún más precisas en los pases desde el centro del campo a la zona de ataque. Medirnos de igual a igual a una selección como Japón en el Mundial nos ayudó a creer en nosotras, a madurar y a tomar decisiones acertadas en la cancha. Es un placer ver cómo el equipo va progresando, si bien todavía no hemos culminado nuestro proceso de maduración", puntualiza Voss-Tecklenburg.

Hacer historia. La preparadora, nacida en Duisburgo, seguirá siendo la responsable de esta evolución en el futuro, ya que el pasado viernes amplió su contrato hasta mediados de 2018. Clasificarse para Río 2016 sería la confirmación de su buen hacer y significaría algo histórico.

"Si finalmente logramos clasificarnos, sería un hito histórico. No está de más recordar que muy pocas disciplinas olímpicas tienen una fase de clasificación tan dura como el fútbol femenino. No en vano, sólo las tres mejores selecciones europeas del Mundial obtienen la clasificación directa para los Juegos. Esto nos da una idea de la dificultad que entraña acudir a un torneo al que apenas acceden doce combinados nacionales. Nueva Zelanda y otros países lo tienen un poco más fácil. Si al final sellamos nuestro billete, será algo único", afirma.

Así las cosas, lo principal de aquí hasta el primer partido contras las anfitrionas en La Haya es evitar lesiones. "Dependemos de que todas nuestras futbolistas lleguen en un estado de forma óptimo y que ninguna se lesione. También necesitamos la energía que transmite el banquillo. El plantel es cada vez más completo. Por eso toco madera para que nuestras jugadoras más destacadas, como Lara Dickenmann, Martina Moser, Ramona Bachmann o Ana Maria Crnogorčević no sufran ningún contratiempo.

Y también para que podamos contar con Caroline Abbé y Rahel Kiwic en el eje de la zaga, dos futbolistas capaces de jugar todos los encuentros al máximo nivel. Eso es lo que necesitamos. De esto modo, podremos firmar buenos partidos y ponerles las cosas muy difíciles a nuestros rivales", concluye la seleccionadora.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Marinovic, del fútbol regional a luchar por estar en el Mundial.

Los aficionados que asisten a los encuentros de fútbol semiprofesional no esperan ver el brillo y los flashes habituales de los partidos de élite. En su lugar, se ilusionan con los rostros menos conocidos de quienes representan a su equipo y luchan por cada punto con entrega y pasión.

Por eso, tener la posibilidad de disfrutar de un jugador que dentro de pocos meses estará casi con toda seguridad disputando los clasificatorios para la Copa Mundial de la FIFA™ es, sin duda, algo extraordinario. Y éste es el caso del SpVgg Unterhaching, un club de la cuarta división alemana.
Marinovic

Stefan Marinovic, de 24 años, defiende su arco y es el guardameta internacional del combinado nacional de Nueva Zelanda. Debutó con los kiwis en marzo de 2015 en un amistoso contra la República de Corea, y ha sido el portero titular en todos los partidos que ha jugado su selección en los últimos once meses. "Fue fantástico. En aquel momento no esperaba llegar y empezar a jugar de inmediato", reconoce feliz este arquero de Auckland a FIFA.com. "Representar a tu país siempre es algo especial", señala.

Después de pasar por las categorías inferiores neozelandesas, Marinovic puso rumbo a Europa para convertirse en futbolista profesional. Tras su etapa en el Wehen-Wiesbaden se trasladó a los alrededores de Múnich, pero no había logrado hasta ahora dar el salto al combinado absoluto neozelandés. Por eso la llamada de la selección le pilló un poco por sorpresa. El nuevo seleccionador, Anthony Hudson, que ocupa el cargo desde agosto de 2014, se encuentra en estos momentos construyendo el equipo y rejuveneciéndolo en el proceso. "La federación quiere mirar al futuro. El nuevo técnico ha procurado crear una imagen y formar un equipo que pueda trabajar unido muchos años". Y este cancerbero de 1,92 m de estatura ha encajado perfectamente en el proyecto.

Mar de dudas.
Pese a jugar en una liga regional de Alemania, el cuerpo técnico nunca le perdió la pista. De hecho, el entrenador de porteros fue el encargado de establecer una primera toma de contacto con él unos meses antes de su debut. "No esperaba que me convocaran tan pronto. Estaban encantados conmigo y con los vídeos que habían visto de mi trabajo", explica. Y, a partir de ese momento, todo sucedió muy rápidamente: una llamada, una semana concentrado con la selección y primera titularidad.

Sin embargo, un año antes, Marinovic había estado a punto de colgar los guantes. Después de haber probado en grandes clubes como el Everton, el Schalke 04 o el Hamburgo SV, donde nunca obtuvo una respuesta positiva, su carrera se estancó en las divisiones inferiores de Alemania y en equipos de los alrededores de Múnich.

"Hubo momentos en los que estuve a punto de dejar el fútbol. No veía nada seguro, ni en el segundo equipo del 1860 [ndlr: Múnich] ni en el Ismaning. También hubo épocas en las que estuve sin club, y fue entonces cuando empecé a darle vueltas a mi situación, porque tenía 22 o 23 años y ya era hora de empezar a ganar un sueldo en condiciones. Pensé que quizá debía cambiar de profesión", recuerda acerca de los malos momentos este futbolista afincado en Alemania desde hace siete años. En julio de 2014, Marinovic se mudó al sur de Múnich, concretamente a Unterhaching. Empezó como arquero suplente, pero cuando su compañero y rival bajo palos abandonó el equipo, Marinovic pasó a ser titular. "Era mi última bala, y di en el centro de la diana".

Su constancia en el arco de un club que militó en su día en la Bundesliga le valió su primer partido con la selección neozelandesa. ¿Cree haber aprovechado su oportunidad? "Sí, claramente", responde el guardameta con una sonrisa de oreja a oreja. Y los números le avalan: apenas dos goles concedidos en tres encuentros, innumerables paradas de mérito y un penal detenido en el choque contra República de Corea. Su confianza en sí mismo se disparó y ha continuado creciendo en los últimos meses.

Confiado en su regreso a la palestra internacional.
Marinovic confía en seguir acudiendo a las citas con su selección. Pero ¿qué más puede hacer en Alemania para que el cuerpo técnico kiwi mantenga su confianza en él? "Creo que ya he hecho mucho al respecto", vuelve a sonreír y alude a su actuación y a la de su equipo en la campaña actual de la Copa de Alemania. No en vano, el equipo semiprofesional del Unterhaching alcanzó la tercera ronda del torneo, dejando en la cuneta a un rival de la Bundesliga y a otro de segunda división.

El portero contribuyó en buena medida en esta formidable hazaña.
De modo que Marinovic está listo para emprender grandes desafíos, y en el horizonte asoman nada menos que la fase de clasificación para la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018™ y la Copa FIFA Confederaciones Rusia 2017. "Todo lo que hago en estos momentos está enfocado a esos objetivos. Mi deseo es llegar en plena forma al final de la temporada y ganarme así un puesto en esos partidos. Quiero ser el arquero titular".

Y es que Marinovic anhela volver al lugar que un día ocupó en la palestra internacional. En 2011 representó a su país en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA celebrada en Colombia, donde también dejó buenas impresiones y atajó un penal. "Era la primera vez jugaba ante más de 30.000 personas. Era todo nuevo, parecía fútbol profesional. Lo recuerdo como un sueño", rememora acerca de un torneo en el que su equipo estuvo muy cerca de superar la fase de grupos.

Es lógico, por tanto, que Marinovic quiera volver a vivir experiencias como aquella. Pero hay un problema: la liga regional alemana no se detiene cuando se disputan partidos de selecciones, porque, como ya hemos apuntado, el número de jugadores internacionales que militan en ella es más bien escaso. De hecho, Marinovic se perdió un encuentro liguero en su último desplazamiento para defender la meta neozelandesa. Eso sí, el club siempre le facilita las cosas para que pueda cumplir su sueño. "Todos me ayudan y me apoyan en el Unterhaching. No pasa nada si me pierdo un partido de liga, es algo que ya hemos hablado", explica.

Así que si todo sale bien, es probable que los hinchas del Unterhaching tengan que renunciar en alguna que otra ocasión a su portero internacional a lo largo de la temporada.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

La nueva hornada de norteamericanas talentosas

Cuando Estados Unidos y Canadá comiencen su aventura en el Torneo Olímpico de Fútbol Femenino Río 2016, lo harán con confianza. La semifinal que enfrentó a ambas selecciones en Londres 2012 fue inolvidable.
Al final, las dos acabaron en el podio: Estados Unidos se colgó el oro y Canadá el bronce. Las veteranas Abby Wambach y Christine Sinclair ayudaron a sus respectivos países a alcanzar la gloria en Londres, pero ahora, el entusiasmo pujante de las jóvenes es un rasgo evidente en ambos combinados.

En Estados Unidos y en Canadá hay una nueva generación emergente, y los aficionados al fútbol deberían estar expectantes por ver su evolución.
futbol-femenino

DEPORSHOW se fija en dos jugadoras de cada selección que brillaron con fuerza en el preolímpico femenino de la CONCACAF, que concluyó el domingo con el triunfo de Estados Unidos sobre Canadá (2-0) en la final. Puede que estas jugadoras todavía no hayan entrado de lleno en el candelero del fútbol mundial, pero, sin duda, desempeñarán un papel vital con sus selecciones durante muchos años.

Estados Unidos.
Lindsey Horan.
Aunque sólo tenga 21 años, Lindsey Horan ya ha mostrado las cualidades de una profesional aguerrida. Su audacia queda patente al verla tomar decisiones sobre el césped, pero también en su decisión de marcharse al extranjero a los 18 años para jugar en el París Saint-Germain. Una experiencia que, claramente, fue fructífera, pues metió 46 goles en 58 partidos con el PSG. En la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA Canadá 2014, Horan comandó el ataque de Estados Unidos, marcando 3 tantos en 4 encuentros.

Durante el preolímpico de la CONCACAF, la joven demostró su polivalencia, ya que ocupó una demarcación más retrasada en la medular con la selección absoluta. Su habilidad técnica salió a relucir durante todo el certamen, e hizo un trabajo eficaz junto a Morgan Brian, que sólo tiene un año más que Horan. Todo apunta a que el mundo del fútbol debería ir acostumbrándose a esta pareja de centrocampistas... Horan puso el colofón a su buen rendimiento en el torneo marcando el primer gol en la final contra Canadá, tras correr hacia un balón colgado al área por Becky Sauerbrunn y peinarlo al fondo de las mallas.

Horan es perfectamente capaz de servir buenos pases largos, pero también parece poseer la inteligencia futbolística necesaria para saber cuándo elegir su momento. Su asistencia a Alex Morgan en la semifinal contra Trinidad y Tobago, con un sutil toque de cabeza, es sólo un ejemplo de muchos. Horan ha vuelto a su país y recientemente fichó por el Portland Thorns, por lo que la seleccionadora estadounidense Jill Ellis –al igual que todos nosotros– seguirá con mucho interés su adaptación a la National Women’s Soccer League, cuya edición de 2016 comienza el 16 de abril.

Mallory Pugh.
La comunidad futbolística estadounidense ya lleva meses hablando de Mallory Pugh. Y sólo tiene 17 años, aunque habrá cumplido los 18 cuando llegue la cita de Río de Janeiro... Antes incluso de empezar el preolímpico de la CONCACAF, la prensa estaba muy pendiente del próximo paso en la carrera de Pugh tras acabar el instituto: ¿elegiría el fútbol universitario, o pasaría directamente a profesional? Mallory optó por incorporarse al programa de la Universidad de California en Los Ángeles. Si alguien tenía alguna duda respecto a su potencial y se mostraba reacio a ceder ante el bombo mediático, seguramente cambió de parecer después de que Pugh marcase en su primer partido con la absoluta, en un reciente amistoso contra la República de Irlanda, y tras ver sus actuaciones en el preolímpico, donde fue titular en todos los partidos menos uno.

Durante todo el certamen clasificatorio, Pugh se deslizó hábilmente entre las defensas contrarias, exhibiendo un rápido cambio de ritmo y una gran capacidad para deshacerse de las zagueras en el uno contra uno. En muchos casos, dejó patente su visión de juego, sirviendo pases eficaces en los últimos metros para sus compañeras.

Canadá.
Kadeisha Buchanan.
Con sólo 20 años, Kadeisha Buchanan está considerada una de las mejores defensas del fútbol femenino, y esa idea irá calando cada vez más. Buchanan, que el año pasado ganó el premio a la Jugadora Joven Hyundai en la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ celebrada en su país, y que más recientemente fue incluida en el primer once ideal femenino de FIFPro, posee el sentido de la colocación de una veterana, y también destaca por su capacidad de aceleración y su contundencia al salir al cruce. Todas esas cualidades se aúnan para convertirla en una de las defensas más férreas a las que pueda enfrentarse cualquier delantera. El seleccionador canadiense, John Herdman, tiene una fe ciega en Buchanan, a la que sacó de titular en todos los partidos del preolímpico de la CONCACAF.
En ese certamen clasificatorio, incluso, la zaguera demostró que también es capaz de ver puerta: en el partido de la liguilla contra Trinidad y Tobago, marcó a bocajarro tras un pase de tacón de Deanne Rose. Cabe destacar que su primer gol con la selección absoluta lo firmó en un amistoso contra las Barras y Estrellas cuando sólo tenía 18 años. Entonces ya era evidente, y ahora lo es aún más, que ‘Keisha’ será el terror de las delanteras durante muchos años.

Ashley Lawrence.
La jovencita Ashley Lawrence se presentó ante el mundo el año pasado, cuando marcó un gol crucial para Canadá contra Países Bajos, que ayudó a las locales a sellar su pase a octavos en el Mundial Femenino. La centrocampista ha exhibido regularmente un gran rendimiento, tras haber disputado dos Mundiales sub-17 y haber capitaneado a su selección en el Mundial sub-20 de 2014, celebrado en suelo patrio.

En el preolímpico de la CONCACAF recién concluido, comenzó el certamen con un éxito estruendoso, firmando un hat trick en el primer compromiso de Canadá, contra Guyana. La confianza de Herdman en las jóvenes queda ilustrada al ver a Lawrence tan activa en el mediocampo, enlazando pases en la transición defensa-ataque. Ahora que la número 10 está añadiendo goles a su buen juego en los partidos importantes, se está reivindicando a marchas forzadas para ser una pieza irremplazable en la medular canadiense. 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

20 de febrero de 2016

Ferrari y Williams presentaron sus autos para la nueva temporada.

La escudería italiana le introdujo numerosas modificaciones, además de que en lo estético volvió al blanco y rojo, algo que no ocurría desde 1993.
ferrari2016 

Falta sólo un mes para el inicio de la Fórmula 1 -comenzará el 20 de marzo- y los equipos entran en la recta final de la preparación para la nueva temporada. Por eso, Ferrari y Williams ya dieron a conocer los nuevos modelos de sus coches.

La escudería italiana había anunciado que la presentación de su nuevo modelo sería el viernes al mediodía a través de una transmisión por internet.

Sin embargo, otro equipo dio la sorpresa y se le adelantó: Williams publicó fotos del nuevo FW38 Mercedes, el coche que será manejado por los pilotos Felipe Massa y Valtteri Bottas.

m02 MARANELLO (ITALIA), 19/02/2016.- Fotografía facilitada hoy, 19 de febrero de 2016, por la Oficina de Prensa de la escudería Ferrari, que muestra el nuevo modelo "SF16-H" para la temporada 2016 en Maranello, Italia. EFE/OFICINA DE PRENSA DE FERRARI/COLOMBO/ SÓLO USO EDITORIAL/PROHIBIDA SU VENTA

La escudería británica apostó por la continuidad, ya que el nuevo auto no presenta mayores modificaciones con respecto al de la última temporada: tan sólo agregaron una mayor altura a las protecciones laterales de la cabeza, nuevas suspensiones delanteras y tomas de aire de refrigeración en los pontones.

El director del equipo, Pat Symons, celebró la decisión de la escudería de apostar por la continuidad: "El FW37 fue un buen coche, muy eficaz, pero tenía sus puntos débiles y nos concentramos sobre ellos".

El nuevo modelo de Williams para la temporada 2016.

"Definirlo como un coche para correr es reduccionista. Es el fruto de mucho trabajo", declaró Maurizio Arrivabene, director deportivo de Ferrari. Sus dos pilotos, Sebastian Vettel y Kimi Raikkonen, también estuvieron en la presentación. "Es un coche fantástico, hubo mucho trabajo atrás de esto. No puedo esperar para correr con este coche", sostuvo el alemán.

m01 MARANELLO (ITALIA), 19/02/2016.- Imagen facilitada hoy, 19 de febrero de 2016, por la Oficina de Prensa de la escudería Ferrari, que muestra al piloto alemán de Fórmula Uno, Sebastian Vettel, en la presentación del nuevo modelo "SF16-H" para la temporada 2016 en Maranello, Italia. EFE/OFICINA DE PRENSA DE FERRARI/COLOMBO/ SÓLO USO EDITORIAL/PROHIBIDA SU VENTA
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

15 de febrero de 2016

Vuelve el auge de los deportes de motor.

Los deportes de motor (en singular: deporte motor) son el conjunto de disciplinas deportivas practicadas con vehículos motorizados.

El automovilismo se practica con automóviles, y por extensión también con camiones, tractores y cortacéspedes; el motociclismo con motocicletas y por extensión también con motonieves y cuatrimotos; la motonáutica con vehículos acuáticos tales como motos de agua y lanchas motoras; y la aeronáutica con aeronaves motorizadas.
motorbrandsh
Debido a la gran variedad de tipos de vehículos y formas de competición, existen numerosos campeonatos de cada modalidad a nivel mundial y continental y federaciones mundiales, a diferencia de lo que ocurre por ejemplo con los deportes de pelota.

Los deportes de motor están expresamente excluidos de los Juegos Olímpicos, aunque se practicaron eventos de este tipo como exhibición en los Juegos Olímpicos de París 1900.

Categoría Disciplina Vehículo
Automovilismo
Rally Turismo
Slalom
Drifting
Velocidad Turismo, gran turismo, sport prototipo, monoplaza, camión
Raid Turismo, camión
Montaña Turismo, monoplaza
Karting Kart
Autocross/Rallycross Turismo, kartcross
Motociclismo
Velocidad Motocicleta
Motocross
Trial
Enduro
Endurocross
Speedway
Supermoto
Superquad Cuatrimoto
Raid Motocicleta, cuatrimoto
Snocross Motonieve
Freestyle Motocicleta, cuatrimoto, motonieve
Motonáutica
Motos de agua Moto de agua
Lanchas Lancha motora
Aeronáutica Acrobacias Avioneta

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

La IndyCar Series es la categoría de monoplazas más importante de los Estados Unidos.

La IndyCar Series es la categoría de monoplazas más importante de los Estados Unidos, surgida originalmente bajo el nombre de Indy Racing League hacia el año de 1996 en pleito a la discrepancia por las políticas con la organización CART, lo cual se convirtió en una competición alterna y que pudiera competir frente a la categoría hermana y para poder disputar carreras en circuitos de tipo óvalo, al menos en sus inicios.

En 2008, cuando la Champ Car (anteriormente CART) quedó en bancarrota y se fusionó (o reunificó) con la IndyCar, el campeonato se enriqueció de nuevo con competiciones en circuitos permanentes y circuitos callejeros.
IndyCar-TurnTen
Gran parte del prestigio de este campeonato viene por contar entre sus pruebas con las 500 millas de Indianápolis y todo el campeonato gira en torno a esa carrera. En sus inicios, la totalidad de las fechas del campeonato se corrían en óvalos, donde se superan los 350 km/h de velocidad promedio. Desde la temporada 2005, se incorporan circuitos urbanos y autódromos, los cuales superan en cantidad a los óvalos a partir de 2010.

La Indy Racing League se creó cuando el empresario Tony George, dueño de Indianapolis Motor Speedway, decidió separarse de la CART, la organización que había sancionado la IndyCar World Series desde 1979, debido principalmente a que discrepaba con la política de introducir más circuitos mixtos en detrimento de los óvalos y la creciente participación de pilotos extranjeros.
También se argumentaba que, a semejanza de la Fórmula 1, la CART se había vuelto demasiado tecnológica y estaba dominada por los equipos adinerados a costa de los más artesanales. La serie se esbozó con el objetivo de atraer a los mejores pilotos estadounidenses, con un reglamento de automóviles que exigiera presupuestos menores y produjera finales de carrera más disputados que otras series.

Debido a una disputa legal con CART, la IRL fue incapaz de utilizar el nombre IndyCar (registrado por la Indianapolis Motor Speedway en 1992 y licenciado a CART) hasta finales de 2002. El 2003 adopta la denominación actual, IndyCar Series.
Indianapolis_500_-_Starting_field_formation_before_start
Cabe destacar que la USAC era el órgano fiscalizador de las 500 millas indianapolis y la IRL hasta a mediados de 1997. La USAC fue criticada por las dos polémicas carreras indianpolis y texas. En la edición 81 de las 500 millas de indianapolis donde hubo 35 autos ( en vez de 33) además del final polémico de carrera donde tony stewart golpeo contra la pared faltando tres vueltas sacando la bandera amarilla pero no el pace car y ala ultima vuelta fue relanzada junto con la bandera blanca.

En la siguiente carrera en texas la USAC reconoció erroneamente como ganador a Billy Boat y cuando arie luyendyk (el verdadero ganador) fue a prostestar en el victory lane, fue agredido por aj foyt (jefe de boat y dueño de equipo) y desde entonces se quedó con el trofeo de ganador.

Cuando la Usac reconoció su error por un fallo en los sistemas de cronometraje y que luyendyk era el ganador legitimo. En vista por la polémica de indianapolis y texas, la USAC fue removida como fiscalizador de la serie y desde entonces la serie fiscaliza las carreras.

Entre 2002 y 2003, tres de los mismos equipos que antes dominaron la CART, Ganassi, Penske y Andretti Green, pasaron a la IndyCar junto con los proveedores de motores Honda y Toyota y numerosos pilotos extranjeros. Distintos circuitos dejaron de albergar carreras de la CART y pasaron a recibir a la IndyCar.
CarComparison
En 2006, Toyota y Chevrolet abandonaron la categoría, dejando a Honda como único proveedor de motores. Dallara quedó en 2007 como único proveedor de chasis entre los equipos. Entre tanto, los vehículos fueron siendo más veloces y a medida que migraban equipos venidos de CART debido a la comodidad de presupuesto, estos se iban volviendo más veloces.Pero esto trajo consecuencias a veces nefastas, como l seguridad de los vehículos.

Tal es el caso de Paul Dana quien falleció al golpear con Ed Carpenter en la pista de Homestead luego de un inicidente del segundo, entre tanto Carpenter quien fue el que recibió el golpe resultó con traumatismos de poca consideración, pero Danna, falleció horas más tarde]].Igual sucedió en 2003, cuando luego del terrible accidente de Kenny Brack en Texas el piloto Tony Renna falleciera en un accidente en Indianapolis producto de una salida de pista y de atravesar la barda, falleciendo en el acto.
F1vsCART05
Aunque ningún piloto está exento de un accidente pues hay muchos casos en donde los pilotos han salido muy bien librados como Buddy Rice en Chicagoland en el año 2004, Kenny Bräck en Texas Motor Speedway en 2003, Ryan Briscoe en Chicagoland en 2005, y Dario Franchitti en Michigan y Kentucky en 2007.

A inicios de la temporada 2008, y a raíz de la bancarrota que sufrió la Champ Car World Series, varios pilotos y equipos de la mencionada categoría se sumaron a la IndyCar Series.
La Champ Car quebró debido al desinterés del público generado por la lucha entre ambas categorías, a costa de esto, aumentando cada vez más la popularidad de NASCAR en los Estados Unidos. Una vez más para la temporada final de 2011 de la IZOD IndyCar Series se cobró la vida de otro piloto de carreras, el que en el momento se había ganado en ese mismo año, las 500 millas de Indianápolis el piloto Británico Dan Wheldon.
IndyCar-First_lap_of_the_2008_Indy_Japan_300
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

La motonáutica es un deporte de competencia que se basa en carreras de embarcaciones con motor.

La motonáutica es una familia de deportes de competición basada en carreras de lanchas motoras.

Las principales disciplinas de la motonáutica son la velocidad en alta mar, la velocidad en la costa y la resistencia. También se incluyen las carreras de rally y las carreras tipo dragster, para distancias ultracortas. Las diferentes disciplinas están cubiertas por varias federaciones internacionales, tales como la Unión Internacional Motonáutica (UIM), reconocida por el COI, la International Jet Sports Boating Association o la American Power Boat Association.
MotonautiqueRouen
Historia.
La primera carrera de lanchas a motor se realizó en la balsa Asnières-Courbevoie en 1898. La motonáutica fue un deporte de demostración en los Juegos Olímpicos de 1900 y se incluyó en el programa olímpico de Londres 1908, entregándose tres títulos, dos de ellos a manos de británicos y uno a un francés (categoría open).

En 1917 se desarrolló el primer motor fuera borda, lo que favorecería el desarrollo de la motonáutica.
Gracias a los esfuerzos del irlandés John Ward, en 1922 se creó la Unión Internacional Motonáutica (UIM) en Bruselas. En 1928 se estableció la homologación de los récords de velocidad y en 1938 se celebra el primer campeonato del mundo.
Competiciones.
Motonautica-Sicherheitscockpit
Velocidad «inshore»
La velocidad en la costa se lleva a cabo en lagos y ríos, e incluyen a las carreras de Catamarán F1, las de más alto nivel y equivalentes a las carreras automovilísticas de Fórmula 1. El campeonato del mundo de F1 motonáutico se creó en 1981.

Velocidad « offshore »
La velocidad en alta mar comprende a los PowerBoat P1, que forman la élite de esta disciplina. El campeonato de 2006 contó con 6 grandes premios: Malta, Italia, Alemania, Mediterráneo (Italia), Gran Bretaña y Portugal.

Carreras de esta disciplinan tienen lugar en todo el mundo, incluyendo a los Estados Unidos.
Motonautica-Class1_Oostende
Resistencia.
En esta disciplina destacan las 24 horas motonáuticas de Ruan, que se celebran en mayo en la localidad francesa de Ruan.

Rally motonáutico
En esta disciplina destaca la Carrera de los Gabares, que se disputa con balsas neumáticas.

Carreras de drag boat.
Estas carreras se disputan en un cuarto de milla (402 metros) y se alcanzan velocidades de 400 km/h. La federación que se encarga de cubrir este tipo de pruebas es principalmente la americana International Hot Boat Association.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

14 de febrero de 2016

En algunas ocasiones, un club de fútbol puede englobarse dentro de una institución polideportiva de mayor envergadura.

Un club de fútbol es una entidad que tiene como fin principal la práctica del fútbol. En caso de ser profesional, un club está regido por una determinada asociación oficial o federación, la que a su vez puede formar parte de una confederación continental.

En la actualidad, existen 6 entes rectores de fútbol a nivel de continente: la UEFA para Europa, la CONMEBOL para América del Sur, la Concacaf para América Central, América del Norte y el Caribe, la Confederación Africana de Fútbol para África, la AFC para Asia y la OFC para Oceanía.
Sheffield_FC_1857
Fundado en 1857, el Sheffield Football Club es reconocido como el club de fútbol más antiguo del mundo.
En algunas ocasiones, un club de fútbol puede englobarse dentro de una institución polideportiva de mayor envergadura o, por otro lado, un club de fútbol puede incluir otras secciones deportivas.

Ejemplos de estos últimos son los casos de la Real Sociedad de Fútbol (atletismo, hockey, etc.), FC Barcelona (baloncesto, atletismo, balonmano, etc.) o Real Madrid CF (baloncesto) en España, o Universidad Católica (rugby, tenis, baloncesto, atletismo, natación, voleibol etc.) en Chile, o Emelec (levantamiento de pesas, béisbol, baloncesto, natación, boxeo, etc) en Ecuador, o Boca Juniors (baloncesto, voleibol, fútbol femenino, polo , balonmano y futsal) y muchas otras disciplinas o deportes y River Plate (tenis, natación, balonmano) en Argentina, entre otras instituciones, equipos o clubes.

Los clubes de fútbol suelen tener distintivos por los cuales pueden ser identificados con facilidad: una indumentaria característica, colores, un escudo o, incluso, hasta un estadio propio que, en el caso de los clubes más importantes, puede estar formado por varias decenas de miles de localidades o incluso superar los cien mil asientos.

El fútbol nace en Inglaterra, es por ello que al extenderse primero por Europa los principales clubes de fútbol se encuentren en este continente, aunque también ha tenido una gran implantación en toda América del Sur. Un claro ejemplo de esta expansión es el Recreativo de Huelva, primer club de España fundado por trabajadores y empresarios británicos de las minas del Río Tinto (Huelva) bajo el nombre de Huelva Recreation Club en 1889, o el primer partido de fútbol jugado fuera del Reino Unido, disputado en Argentina en 1867 (cuatro años después del primero de la historia), en el Parque Tres de Febrero.

Las primeras federaciones de fútbol que agrupaban a los primeros clubes fueron las de Reino Unido (1873-1880) seguidas de las de Bélgica y Dinamarca (1889) y a principios del siglo XX ya existían federaciones en la mayoría de países de Europa, en Nueva Zelanda, Argentina, Chile y Uruguay.
La primera liga en disputarse fue la de Inglaterra, seguida por la de los Países Bajos y la de Argentina en tercer lugar, desde el año 1893.

A nivel administrativo, un club puede ser manejado por los socios del mismo, vale decir un grupo de personas que, habitualmente, pagan una cuota o abono para hacer usufructo del club, ya sea siendo participe de alguna actividad futbolística o utilizando las instalaciones del club. Por otro lado, puede estar administrado por una organización externa al club, en lo que se conoce como gerenciamiento, o ser en sí mismo una Sociedad Anónima perteneciente a un particular o a un grupo de ellos.
Clubes por países (aún incompleta):
A
B
C
D
E
P
U
Menos de 1.000 clubes
A
B
D
E
V
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Qué hay detrás de Football Leaks, el sitio que jaquea el poder del fútbol.

El portal  Football Leaks que reveló detalles sobre los contratos de estrellas como Gareth Bale, Mesut Özil o David de Gea también amenaza a representantes tan poderosos como Jorge Mendes. "Un negocio tan opaco es un paraíso para la corrupción, el lavado de dinero y el fraude fiscal", dijo un portavoz.

 Football Leaks amenaza con poner patas arriba el opaco mundo de los agentes de fútbol. 

Pero qué es y qué pretende este sitio que ha revelado detalles sobre los contratos de estrellas como Gareth Bale, Mesut Özil o David de Gea y que tiene en pie de guerra a representantes tan poderosos como Jorge Mendes?

"Gestifute entra en pánico por los papeles de Football leaks", publicó el diario online español "El Confidencial", en referencia a la empresa gestionada por el "superagente" portugués, el más exitoso del mercado internacional.

En las últimas semanas, la web ha filtrado varios documentos sobre los jugadores en la cartera de Mendes, como el frustrado contrato del arquero español De Gea con el Real Madrid o el traspaso millonario del colombiano Jackson Martínez al fútbol chino.

Leé también: Un portal reveló la millonaria cifra que Real Madrid pagó por Bale

Ahora bien, ¿qué objetivos persigue Football Leaks? Inspirado en personajes como Julian Assange (WikiLeaks) o Edward Snowden, el portal parece perseguir por medio de la publicación de contratos hasta ahora confidenciales que el fútbol se vea obligado a una mayor transparencia. "Un negocio tan opaco como el fútbol es un paraíso para la corrupción, el lavado de dinero y el fraude fiscal", dijo un portavoz de la plataforma en una entrevista por email a la revista alemana "Der Spiegel", donde aseguró que una serie de dudosos traspasos en Portugal el pasado verano (boreal) fueron decisivos para lanzar las primeras publicaciones.

Lo que se desconoce es quién se esconde tras Football Leaks y, por ahora, los gestores protegen su identidad por miedo a represalias y a "enemigos poderosos", ya que -según el mismo portavoz- "los lobbistas del fútbol tienen una gran influencia en las instituciones encargadas de investigar". Según sus propias palabras son fans del fútbol, trabajan de forma independiente, sin intereses comerciales y proceden de Portugal. El portal de Internet está alojado en Rusia, probablemente porque las autoridades rusas, por motivos políticos, raramente se pliegan a colaborar con la administración occidental.

Aunque los documentos confidenciales no paran de salir a la luz, son varios los que intentan procesar a Football Leaks. La oficina de investigación criminal de Portugal abrió un expediente al portal en octubre a petición del fondo de comercialización de derechos deportivos Doyen. La empresa acusa a Football Leaks de "extorsión", pues, según la denuncia, el portal le exigió un millón de euros para no publicar información comprometida. El portavoz de Football Leaks calificó las acusaciones de "ridículas". El agente de Bale también pidió una investigación independiente de Football Leaks después de que se publicaran los detalles del pase del galés del Tottenham al Real Madrid.

Se desconoce, además, si los documentos llegaron a sus manos de forma ilegal. Los filtradores niegan las acusaciones de Doyen de haber logrado los documentos con ayuda de hackers. Otros informadores podrían ser agentes de jugadores, representantes de clubes o trabajadores de las Ligas. Según ellos, los papeles provienen de "diferentes fuentes". En una entrevista con el diario portugués "Record" en enero, un portavoz de la red admitió que la plataforma probablemente "violó varias leyes sobre propiedad intelectual", pero, añadió, "esa es la única forma de mostrar al mundo un poco de lo que está matando al fútbol".

Será un dolor de cabeza para los empresarios del fútbol que no terminará pronto. Según sus gestores, Football Leaks tiene más de "500 gigabytes de material" y la tendencia va en alza. Una muestra de las consecuencias de la publicación de los documentos quedó clara con el caso del Twente Enschede holandés, que fue excluido durante tres años de todas las competiciones internacionales por ceder autonomía en los derechos de traspaso de algunos jugadores al fondo Doyen, algo que está prohibido.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

13 de febrero de 2016

La historia de Kamara, el refugiado que asombra en el fútbol de EE.UU.

Kei Kamara tiene 30 años y se destaca como delantero en el Columbus Crew, de la Major League Soccer.

Nació en Sierra Leona, a los 16 años huyó de la guerra junto a su familia y nunca abandonó su deseo: llevar al país de su infancia a disputar un Mundial.

Kei Kamara cuenta la historia de un final feliz. Una excepción entre tantos otros que -por bala, por enfermedad curable, por hambre o por desatención- mueren en los primeros días o en los primeros años posteriores a ver el primer rayo de sol bajo el cielo del occidente africano.
kei-kamara
A él -sueño de fútbol al nacer- no lo acribillaron, ni lo secuestraron para que fuera soldado ni se lo llevó ninguna de las epidemias que por allí frecuentan, como ahora el Ebola.

El sufrió, lloró, creció. Y un día logró alejarse -en cuerpo; porque su alma, según cuenta, sigue en Kenema, su ciudad- de tantos dolores a la vista: fue como refugiado a los Estados Unidos. En la mochila tenía casi nada: ropa vieja, zapatillas gastadas y un deseo enorme de jugar, como cualquier chico a los 16 años.

Kei nació en un espacio complejo del mundo. Uno de los más hostiles para vivir. Sierra Leona -antigua colonia británica, independizada en 1961- es uno de los cinco países más pobres del mundo. En la lista de Indice de Desarrollo Humano confeccionada por la ONU sólo supera a cuatro estados del vecindario: Níger, República Democrática del Congo (ex Zaire), República Centroafricana y Chad.
Con un dato que cuenta que el pasado no fue para nada mejor: en nueve de los últimos 20 años fue el peor país en este rubro. Vive días de mejoría, cuentan los números. Una reconstrucción a paso de mula. Se trata, sin dudas, de uno de los países más golpeados por la historia reciente del mundo.
kei-kamara-1
Lo sabe toda la familia Kamara, que escapó de tantas guerras que las entrañas de ese país sufrieron. Duraron más de una década los enfrentamientos (entre 1991 y 2002). No era casual: el país se divide en catorce grupos étnicos; por "mandato colonizador", como solía recalcar el inmenso Eduardo Galeano.

Sierra Leona apareció en el mapa de las noticias: el conflicto pasó a ser visible a partir de sus numerosas masacres, amputaciones de miembros como normativa de guerra, el uso masivo de niños soldados y el tráfico de diamantes como método de financiamiento. Sirven dos películas como retrato de aquellos días de horror, espejos de la industria de las guerras olvidadas: Diamante de sangre, protagonizada por Leonardo Di Caprio y candidata a cinco premios Oscar en 2007, y El Señor de la Guerra, con Nicolas Cage.

De aquel infierno escapó en días de la adolescencia. Como lo cuenta en el documental Kei: Soccer in Salone, él ya imaginaba desde que amanecía ser delantero como su ídolo Mohamed Kallon, alguna vez atacante del Monaco y del Inter. El mismo compatriota que -a través de su fundación- creó un club en el país, el Kallon FC. Allí gritó Kei sus primeros goles. Pronto, a los 16 años, le apareció una oportunidad: la de partir como refugiado junto a su familia. El destino: California. Allá fue. Allá comenzó otro recorrido como futbolista.
APTOPIX MLS Crew Fire Soccer
Tuvo suerte Kamara. Ese destino no es el de todos. El fútbol resulta por esas latitudes un resquicio para huir, un destello para escapar de la oscuridad de cada día. En Sierra Leona acontece lo mismo que en casi todos los rincones profundos de Africa, sobre todo en países subsaharianos: bajo el sol sin clemencia y la arena que lastima muchos niños y adolescentes caminan el desierto tras la fantasía de acceder al Viejo Continente.

No hay muchos finales felices para la expedición. Entre el calor, las pateras, los representantes de la trampa y las restricciones por falta de documentación se devoran la ilusión. O la vida. También están los otros: los que cruzan el Mediterráneo. En breve, esos adolescentes y niños tienen que jugar a la altura de lo que pretenden los que les pagan para no ser deportados. El andaluz Gerardo Olivares -director de la película Catorce kilómetros, que aborda la cuestión- lo dijo tras el estreno, en 2007: "Es la historia de un dolor y de una brutal injusticia".

Kei fue uno de los que convenció a todos en el inicio de su sueño americano. Comenzó en el Orange County Blue Star, de California. Y pronto lo contrató el Columbus Crew (sí, el mismo en el que se destacó Guillermo Barros Schelotto). Jugó bien, como debía. "No cambiaría nada de lo que he vivido. Me ha hecho el hombre que soy hoy. Mi pasado me ha hecho respetar a mi país y estar preparado para los sacrificios. No quiero que nadie se críe en una situación como la que viví yo al crecer. Fue una bendición venir a Estados Unidos, y agradezco todo lo que se me ha dado.

Ahora intento utilizar mi posición para devolverle algo a mi país", le contó al sitio oficial de la FIFA, en una entrevista reciente.

En la MLS también anduvo por San José, Houston y Kansas. En 2013, dio otro gran salto: lo contrató el Norwich City. En ese paso que duró un suspiro logró un hito que servirá de inspiración para siempre en su país: convirtió el primer gol de un sierraleonés en la Premier League. Fue ante el Everton, en Carrow Road. Y los televisores de Sierra Leona lo siguen mostrando frecuentemente cuando el fútbol inglés se presenta. En la campaña 13/14 anotó otros cuatro tantos para el Middlesbrough, pero ya en la segunda categoría, The Championship. Ahora volvió a su viejo lugar de encantos, el Columbus. Y allí lo quieren y lo respetan como si hubiera nacido bajo la Estatua de la Libertad.

Pudo haber jugado para el seleccionado de los Estados Unidos, pero no. Lo supo desde el dìa en el que se fue: Sierra Leona seguía en su piel. Por eso, sobre esa piel orgullosamente negra él se suele poner la camiseta verde de los Leone Stars (el apodo de su seleccionado). Este hombre que sigue muy de cerca el desarrollo de la epidemia de Ebola y que colabora a la distancia con su país, sostiene regularmente, casi como un mandato: "Les debemos mucho a los hinchas, a la gente. Sabemos de dónde venimos, lo lejos que hemos llegado y adónde queremos ir...". El, con sus compañeros, quieren ir a un evento y a un lugar: el Mundial de Rusia, en 2018. Lo tienen claro. Confían, a pesar de todo. Lograrlo significaría la fiesta popular más grande en la historia de este país que sólo es novedad cuando los espantos golpean.

El seleccionado de Sierra Leona, ubicado en el puesto 104 del ranking de la FIFA del último mes, debutará en las Eliminatorias de Africa en octubre. Por la primera ronda enfrentará a Chad.

Si pasa esa etapa -como sería lógico- lo espera un rival de los más complicados: Egipto, el rey histórico de la Copa de Africa. Eso será en noviembre. Al respecto hay una certeza: Kei Kamara estará allí, en cualquier circunstancia. Con un objetivo: ofrecerle refugio al entusiasmo de un país que quiere saber lo que es un Mundial.
Kei-Kamara-3
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

12 de febrero de 2016

Casi una tragedia: volcó el micro de Huracán en Venezuela.

Al parecer, el ómnibus se quedó sin frenos cuando se dirigía al aeropuerto de Caracas. Toranzo, Mendoza y el preparador físico Santella debieron ser hospitalizados, pero están fuera de peligro.
 
Pudo haber sido una tragedia, pero finalmente sólo fue un susto. El micro que trasladaba al plantel de Huracán volcó hoy en Venezuela, donde anoche la agónica clasificación a la fase de grupos de la Copa Libertadores.
Huracan-accidente-Venezuela
El accidente ocurrió cuando el ómnibus se quedó sin frenos al subir una rampa al costado de una autopista de Caracas, en momentos que se dirigía al aeropuerto de la ciudad para emprender el viaje de regreso a la Argentina.

Como consecuencia del impacto, los futbolistas Patricio Toranzo y Diego Mendoza -autor anoche del gol de la clasificación- y el preparador físico Pablo Santella sufrieron golpes y fueron trasladados por precaución a un hospital cercano, aunque ninguno sufrió heridas de consideración.

Según trascendió, a raíz de este hecho, el plantel se dirige a un hotel cercano y permanecerá al menos un día más en Venezuela. Huracán debería jugar el próximo sábado a las 17 ante Tigre en Victoria, por la segunda fecha del torneo argentino, aunque no extrañaría que la dirigencia pida ahora suspender este encuentro.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

11 de febrero de 2016

Bill Shankly el provocador que hacía feliz a Liverpool.

Bill Shankly condujo al equipo de la ciudad de los Beatles durante 15 años. Lo trasladó de la segunda división a ganar nueve títulos.
Era polémico, obsesivo, divertido para declarar, audaz para tomar decisiones. Nació en un pueblo escocés de apenas 700 habitantes y se convirtió en un referente del fútbol británico de todos los tiempos.
Bill Shankly
Los vestuarios del estadio de Anfield tienen una frase sencilla escrita en letras grandes: "This is Anfield". Esas tres palabras resultan un mensaje inequívoco para cada jugador que la lea. Ese estadio -por su historia, su impronta, sus remontadas, sus días de gloria- representa una responsabilidad para cada futbolista que se ponga la camiseta roja del Liverpool y un condicionante para cada visitante que conoce la leyenda. No es azar sino tradición: en la ciudad de The Beatles todos saben quién la pronunció por primera vez y la dejó como huella para toda la historia. Se trata del escocés Bill Shankly, una leyenda inmensa en la vida de The Reds y de la historia del fútbol británico. Irreverente, obsesivo, lúcido, cabrón, carismático. Su estela -dicen los hinchas de este club amigo de las mitologías- sigue habitando el aire de Anfield.

Cerca de esos vestuarios, dentro de las instalaciones del estadio, justo al lado del ingreso al Museo del Liverpool, una estatua construida en 1997 también lo recuerda a Shankly. Debajo de la estructura de bronce que muestra al entrenador ofreciendo una suerte de abrazo hay una frase que retrata el idilio: "He made the people happy". Sí, Shankly hacía feliz a la gente. Ahora, tras su fallecimiento en 1981, es perpetuo recuerdo y bandera. También orgullo de una de las hinchadas más reconocidas del mundo.

Cuando llegó al club en 1959, las derrotas eran una cuestión frecuente. Liverpool jugaba en la segunda categoría. Con él se transformó el escenario: Anfield se convirtió en una fiesta por todos lados. En sus tribunas, repletas como siempre, comenzó en aquellos días a escucharse el himno que hoy es una carta de presentación en el mundo: "Walk on, walk on with hope in your heart, / and you'll never walk alone, / you'll never walk alone" (Camina, camina, con esperanza en tu corazón, / Y nunca caminarás solo, / Nunca caminarás solo). Desde entonces, aquel grito unánime forma parte de los ritos de Anfield. La canción compuesta en los años cuarenta por Richard Rodgers (música) y Oscar Hammerstein (letra) es a esta altura de los tiempos un homenaje universal a Shankly, el inspirador del Liverpool.
Bill_Shankly_statue
Vivía para el fútbol. Le ponía tal intensidad que su anecdotario parece una sucesión de mentiras o exageraciones. Una frase exhibía (y exhibe) el lugar que ocupaba el fútbol en su vida: "Algunos creen que el fútbol es sólo una cuestión de vida o muerte, pero es algo mucho más importante que eso". Tenía facilidad para el impacto. Y para encantar a los hinchas de Liverpool. No era sólo cuestión de resultados. Sabía lo que decía, cómo lo decía y para qué lo decía. Ofrecía tal entrega que sus dirigidos se sentían obligados a seguirlo. Llegó a decir antes de un encuentro decisivor: "Ninguna enfermedad me hubiera mantenido alejado de este partido. Si hubiese estado muerto, hubiera hecho sacar la caja, ponerla en la grada y hacer un agujero en la tapa".

Tenía otra especialidad añadida: mofarse del archirrival de la ciudad, el Everton. Dos ejemplos que perduran como añoranza en Anfield: el primero, "si el Everton jugara en el jardín de mi casa, correría las cortinas"; el segundo, "cuando no tengo nada que hacer miro debajo de la clasificación para ver cómo va el Everton". Así como lo adoraban los del Liverpool, en la vereda de enfrenta la sola mención de su nombre, de su apellido o de algún apodo generaba rechazo. Era la cara del enemigo.

Era muy lógico para armar sus equipos: esfuerzo más inspiración en dosis precisas. Y, sobre todo, espíritu ganador y compromiso. Lo contaba con un puñado de palabras: "Un equipo de fútbol es como un piano. Necesitas a ocho personas que lo muevan, y otras tres que puedan tocar el condenado instrumento". Sacrificio para recuperar, talento individual para resolver en el área ajena. El periodista Diego Torres contó alguna vez los métodos de trabajo de Shankly en el diario El País, de Madrid: "La piedra angular de los entrenamientos de Shankly eran los llamados five a side, partidillos de cinco contra cinco y rondos en los que los pases cortos, los desmarques y los controles eran capitales. Con Shankly todo giraba en torno a la pelota". Con esa receta construyó un estupendo ciclo en el Liverpool. Dirigió 753 partidos entre 1959 y 1974, ganó tres Ligas, cinco Copas Nacionales (dos FA Cups y tres Charity Shields) y una Copa de la UEFA (hoy llamada Europa League).

Adoptó a Liverpool como su ciudad, como si se hubiera criado a la vuelta de The Cavern, el bar que vio nacer a The Beatles. Nació en un pueblo escocés de 700 habitantes llamado Glenbuck y se transformó en uno de los grandes referentes del fútbol británico. En Anfield se convirtió en una suerte de embajador. Les decía a los visitantes llegados desde Londres o de otros lugares de Inglaterra: "¿Qué sienten ahora que están en el cielo?" En ese cielo, Shankly era -para los fieles del Liverpool- una suerte de dios vestido de rojo. No fue casualidad la despedida: sus restos fueron velados en la Catedral de Liverpool, miles y miles de hinchas y admiradores lo lloraron allí. Otros contaron su dolor a la distancia durante la transmisión en vivo de la BBC. Ahora, su historia y su legado siguen latiendo en Anfield.
Bill_Shankly
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

3 de febrero de 2016

Los 10 artículos más leídos en DeporShow en el mes de Enero de 2016.

1.- All Blacks supercampeones: de aquel colapso de 2007 a esta supremacía.
All Blacks supercampeones: de aquel colapso de 2007 a esta supremacía.
Tuvo que suceder un colapso, aquel de cuartos de final de 2007, con la derrota ante Francia en el Millennium de Cardiff, para que los All Blacks retomaran su rumbo histórico de poder. Y vaya que si se los vio volver. Fue tal la fuerza de ese regreso que hicieron temblar al mundo del rugby. Ayer conquistaron su segunda Copa del Mundo consecutiva, otra vez de manera invicta, con un récord de 7
2.- Los Pumas cerraron un gran Mundial con una derrota sin atenuantes ante Sudáfrica.
Los Pumas cerraron un gran Mundial con una derrota sin atenuantes ante Sudáfrica.
El sueño de repetir aquel histórico tercer puesto del Mundial 2007 no pudo ser para estos Pumas. La Argentina perdió 24-13 contra Sudáfrica y quedó cuarta en la Copa del Mundo de Inglaterra . Hoy jugaron, quizás, su peor partido en este torneo, pero pese a este resultado en el estadio Olímpico, saben que coronaron una gran competencia. Como nunca le había sucedido en un Mundial, la

3.- Ganar en la derrota, el gran legado de los Pumas.
Ganar en la derrota, el gran legado de los Pumas.
¿Qué es dar la categoría en una semifinal de una Copa del Mundo? Una respuesta puede ser la que dio David Pocock, el formidable tercera línea de los Wallabies, a través de la cuenta oficial de Twitter del seleccionado australiano: "Credit to Argentina, that was a very very tough game" (Crédito a la Argentina, ha sido un partido muy muy duro). Los Pumas fueron superados ayer en el juego y en el

4.- Nueva Zelanda, finalista del Mundial de rugby: superó a Sudáfrica por 20 a 18
Nueva Zelanda, finalista del Mundial de rugby: superó a Sudáfrica por 20 a 18
Por momentos parecía que la garra de Sudáfrica lograría imponerse, pero al final primó el buen rugby de Nueva Zelanda . Dos veces lograron los campeones del mundo quebrar la férrea resistencia del rival que le valieron dos tries, suficientes para ganar el partido 20-18 y alcanzar la final del Mundial por cuarta vez en su historia. Los All Blacks ya esperan en la definición del sábado próximo

5.- Australia venció a Escocia 35-34 con un penal en el último minuto.
Australia venció a Escocia 35-34 con un penal en el último minuto.
Australia avanzó hoy de forma agónica a las semifinales del Mundial de rugby al vencer 35-34 a Escocia y será rival de los Pumas el próximo domingo, a las 13, en Twickenham, en busca de un lugar en la gran definición del sábado 31 de octubre. Un penal a falta de un minuto lanzado por Bernard Foley dio la infartante victoria a los Wallabies en Twickenham. Nueva Zelanda y Sudáfrica disputarán



6.- Gigantes que hacen historia: los Pumas vencieron a Irlanda y están otra vez en las semifinales de un Mundial.
Gigantes que hacen historia: los Pumas vencieron a Irlanda y están otra vez en las semifinales de un Mundial.
En una abrumadora demostración de buen juego y carácter, la Argentina venció 43-20 a Irlanda y se metió entre los cuatro mejores equipos del mundo. El triunfo ante el mejor equipo de Europa, vigente bicampeón del Seis Naciones, se basó en una extraordinaria actuación colectiva que incluyó cuatro tries de gran factura, pero por encima de todo, de un encomiable temple en los últimos 20 minutos,

7.- Paliza de campeón: los All Blacks se metieron en semifinales con una goleada histórica sobre Francia.
Paliza de campeón: los All Blacks se metieron en semifinales con una goleada histórica sobre Francia.
Con una paliza que quedará en la historia, los All Blacks consiguieron su boleto a la semifinal del Mundial ante Francia. Fue una goleada sin atenuantes, una paliza de Nueva Zelanda que se impuso 62-13 para quedar entre los cuatro mejores del torneo, donde ya lo espera Sudáfrica. Fueron sólo los hombres de negro los que estuvieron en la cancha. Dominaron de principio a fin a un rival que

8.- Sudáfrica superó a Gales 23 a 19 y se medirá con Nueva Zelanda en semifinales.
Sudáfrica superó a Gales 23 a 19 y se medirá con Nueva Zelanda en semifinales.
La selección de Sudáfrica accedió a las semifinales del Mundial de rugby al vencer 23-19 a Gales y ahora deberá jugar el próximo sábado a las 12 en Twickenham, Londres ante los All Blacks, que vencieron con comodidad a Francia por 62-13. Los Springboks, campeones mundiales en 1995 y 2007, superaron a Gales en encuentro muy ajustado en el estadio londinense de Twickenham. Los galeses, que

9.- Real Madrid, el club más rico del mundo durante 11 años seguidos.
Real Madrid, el club más rico del mundo durante 11 años seguidos.
Real Madrid, el club más rico del mundo durante 11 años seguidos; segundo, el Barcelona. Sin embargo, la Premier League ratifica su hegemonía económica colocando a 9 de los 20 clubes más poderosos del mundo, contra 4 de Italia, 3 de Alemania, 3 de España y 1 de Francia.    Real Madrid, por undécimo año consecutivo, es el club al cual más dinero le ingresó en sus arcas en el mundo según el
Historias de película: Hungría 1968, de colado a campeón.
Historias de película: Hungría 1968, de colado a campeón.
Originario de un país comunista, en 1968 Vasas tuvo que sortear las restricciones del gobierno militar de Onganía para entrar al país; se integró a último momento al cuadrangular y barrió con Racing y River para coronarse campeón. El régimen militar de Juan Carlos Onganía no quería dejarlos ingresar a Argentina: que vinieran de un país comunista le resultaba muy poco divertido. Finalmente,
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog: