29 de enero de 2014

Se viene el nuevo Camp Nou para el Barcelona, por 600 millones de euros.

El mayor problema que vive el FC Barcelona por estos días es la de la capacidad de su estadio. Todos quieren un lugar en el Camp Nou para ver al mejor equipo del mundo (¿y de la historia?) con Lionel Messi, el mejor futbolista del mundo (¿y de la historia?).

Pero los 98.787 lugares que hoy tiene el estadio no alcanzan. La demanda de abonos no se detiene y desde la cúpula dirigencial hace rato que vienen amasando la idea de construir un nuevo Camp Nou.

camp-nou1

Esta tarde, Sandro Rosell, presidente del FC Barcelona, presentó en conferencia de prensa el proyecto del nuevo estadio, pero con la particularidad de que convocará a los socios a participar de un referéndum para aprobar o rechazar la propuesta. "En las próximas semanas informaremos a los socios el proyecto. Podrán verlo personalmente.

Y finalmente elegir si quieren que este proyecto salga a la luz. El referéndum será el 5 o el 6 de abril", dijo el máximo dirigente del club catalán.

El "Nou Camp Nou", con capacidad para 105.000 espectadores, costaría unos 450 millones de euros, pero además el proyecto incluye la remodelación de las instalaciones del club, la ciudad deportiva, el minestadio y la construcción de un nuevo Palau; más oficinas, estacionamiento y otras obras el presupuesto asciende a unos 600 millones.

"La Junta Directiva ha decidido por unanimidad proponer la reforma integral del actual Camp Nou. Después de consultar con los mejores expertos, la Junta ha decidido seguir en Les Corts. La opción de construir un nuevo estadio en una nueva ubicación ha sido descartada porque podría hipotecar al club, a sus socios y a juntas venideras. La opción elegida es asumible. Podemos asumir este proyecto gracias a la reducción de la deuda", justificó Rosell.

"La capacidad del nuevo estadio sería de 105.000 asientos. La primera gradería tendría una nueva construcción más vertical. La segunda se mantendría igual mejorando el confort. La tercera se completaría para cerrar el anillo por la parte oeste", concluyó. Si los socios aprueban el proyecto las obras se llevarán adelante entre mayo de 2017 y febrero de 2021. Unas tres temporadas y media, pero como la idea es ir remodelando por etapas al estadio, el equipo que hoy conduce Gerardo Martino no cedería la localía.

camp nou

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

24 de enero de 2014

Romario el Chapulín indomable.

Romario fue uno de los grandes delanteros de todos los tiempos.

Según un relevamiento, es el máximo goleador de todos los tiempos. También es amigo de las polémicas fuera la cancha.

Ahora, como diputado, se queja de los excesos en la organización de Brasil 2014.

Su madre Lita llegó a decir que cuando Romario nació podía entrar, por su diminuto tamaño, en una caja de zapatos. Todavía, aunque era bajito, no le decían O Baixinho. En aquel 1966 de su llegada al mundo, Jacarezinho -su lugar de cuna- mucho se parecía a varias de las escenas que muestra la estupenda película brasileña Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles. Una favela carioca con carencias sin disimulo y con la violencia como frecuente protagonista. Pronto se mudó a Vila da Penha.

romario

Allí, en ese barrio menos hostil, entendió que alcanzaba con sus pocos centímetros para eludir gigantes y hacer goles de fábula. En esos días jugaba para Estrelinha, un espacio de pertenencia hecho club de fútbol, fundado por su padre. Le ponían enfrente rivales más altos y más grandes y más fuertes. Pero siempre ganaba él, son sus goles, con su astucia de ese Chapulín inmenso que llevaba dentro de su cuerpo breve.

Lo dijo alguna vez, en una charla informal, el periodista Manolo Epelbaum, quien mucho conoce del fútbol de Río de Janeiro: "En las playas cariocas cualquier petiso que no es rubio y hace goles se llama Romario". Se puede comprobar caminando por Ipanema o por Copacabana. O, incluso, saliendo de las fronteras del estado, sobre todo hacia el norte; o metiéndose en el Brasil profundo. Sucede que el crack brasileño fue, en su inmensa carrera, un sinónimo del gol. Y un orgullo para su gente. Consiguió algo inmenso: lo sigue siendo.

La historia cuenta su dimensión: de acuerdo con un relevamiento realizado en 2012 por la revista El Gráfico, Romario es el máximo anotador de todos los tiempos, con 768 goles, once más que Pelé. Según la IFFHS, que sólo toma en cuenta partidos oficiales de Primera División, marcó 489 tantos en 612 encuentros. Así, es el cuarto de ese ranking, superado sólo por Pelé, Josef Bican y Ferenc Puskas. El Chapulín, que lleva su propia contabilidad, sostiene que hizo más de mil goles. Claro, también releva los que hizo en tantos preciosos amistosos con esos amigos que lo siguen admirando.

romario1

El escritor Eduardo Galeano le puso palabras al mágico recorrido del brasileño: "Venido desde quién sabe qué región del aire, el tigre aparece, pega su zarpazo y se esfuma. El arquero, atrapado en su jaula, no tiene tiempo ni de pestañear. En un fogonazo, Romario asesta sus goles de media vuelta, de chilena, de volea, de chanfle, de taco, de punta, o de perfil. Romario nació en la miseria, en la favela de Jacarezinho, pero desde niño ensayaba la firma para los muchos autógrafos que iba a firmar en la vida. Trepó a la fama sin pagar los impuestos de la mentira obligatoria: este hombre muy pobre se dio siempre el lujo de hacer lo que quería, disfrutón de la noche, parrandero, y siempre dijo lo que pensaba sin pensar lo que decía. Ahora tiene una colección de Mercedes Benz y doscientos cincuenta pares de zapatos, pero sus mejores amigos siguen siendo aquellos impresentables buscavidas que en la infancia le enseñaron el secreto del zarpazo". Romario sabe de qué se trata la gratitud. Y la practica. También ahora, en sus días de retiro.

Resulta además uno de los cracks más literarios que la historia del fútbol ofreció. Juan Villoro, otro preciso observador del fénomeno del fútbol, también lo retrató: "El fútbol exige una mente tan rápida y certera que debe confundirse con la intuición o los reflejos. Rodeado por tres marcadores, Romario descubre en un parpadeo la ruta de evacuación. Estamos ante uno de los pocos delanteros capaz de fintar a tres defensas con el hombro, de sortearlos con equilibrio de funámbulo de circo y nervios de corresponsal de guerra". El Chapulín siempre fue el más astuto de su territorio: el área.

Romario3

Sucede una curiosidad: un futbolista más poético que númerico, es incluso el rey de los números y el dueño de un palmarés para todas las envidias de los pretendientes de estrellas. En lo individual: fue goleador en 27 de las 83 competiciones oficiales en las que participó; en 1994, la FIFA lo eligió como el mejor del año y como el mejor de la Copa del Mundo de los Estados Unidos. En lo colectivo: fue campeón con Vasco da Gama, PSV Eindhoven, Barcelona y Al Sadd. Y con la Selección de Brasil ganó la Triple Corona: el Mundial, la Copa de las Confederaciones y la Copa América. Consiguió todo eso sin negociar sus modos, tantas veces polémicos. La noche le siguió gustando bajo cualquier cielo del mundo. Lo expresó varias veces, por los rinconces del planeta y sin inhibiciones: "Hace dos semanas salí por la noche, llegué a las siete de mañana al hotel, luego marqué tres goles. Desde entonces no he vuelto a salir más y los goles no llegan, así que habrá que empezar a salir por las noches. Salí el jueves, salí viernes, saldré el sábado, y la próxima semana creo que haré igual". En el campo, luego de los maratones nocturnos, resplandecía.

Jugaba como lo que era: un audaz amigo de los vértigos. Romario era un imprescindible. Y también un paradigma de su puesto y de una manera de jugar cerca del arco rival. Lo comentó César Menotti, en tiempos de Sergio Agüero adolescente: "Se parece a Romario". Aún ahora, el Kun del Manchester City agradece aquella comparación. Ser similar a Romario resulta invariablemente un elogio. Sirve otra anécdota: en diálogo con un puñado de periodistas latinoamericanos hablaba Hristo Stoichkov, ese búlgaro que parece nacido en Parque de los Patricios o en Boedo, en el Centro de Prensa de Johannesburgo, en la antesala de la final de Sudáfrica 2010. Le preguntaron qué le faltaba a ese Mundial. No pensó demasiado. Respondió con cuatro palabras: "Le falta un Romario". Lo conocía bien de los días felices en Barcelona.

Aquel delantero irreverente sigue siendo un hombre irreverente. Desde su condición de diputado federal por el estado de Río de Janeiro se convirtió en una piedra en el zapato para la FIFA. Frecuente quejoso del poder, arremetió varias veces contra la organización de la Copa del Mundo. El año pasado, en el contexto de la Copa de las Confederaciones, apoyó las protestas de los ciudadanos contra los gastos exagerados que el Mundial le ocasionaba al país. Expresó entonces: "Nuestros gobernantes tienen que entender definitivamente que a partir de ahora se  acabaron los días de desvíos, corrupción, robos, deshonestidad y, principalmente, falta de respeto para con nuestro pueblo". También se refirió a la FIFA: "El verdadero Presidente de Brasil hoy se llama FIFA. Ella llega aquí y monta un Estado dentro del Estado. Ellos tendrán un lucro de 4.000 millones de reales (unos 1.820 millones de dólares) y tendrían que pagar impuestos por 1.000 millones de reales (unos 455 millones de dólares), pero no van a pagar nada. Es decir que la FIFA viene, monta el circo, no gasta nada y se lo lleva todo". Al escucharlo, todos comprendieron que el Chapulín continúa siendo indomable. Como cuando jugaba.

romario2

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

22 de enero de 2014

De Boca a River: todos los que cruzaron de vereda.

Jonathan Maidana: Boca 2005-2008 y River 2010-2012
Nelson Vivas: Boca 1994-1997 y River 2003
Jorge Martínez: River 1998-1999 y Boca 2001
Sebastián Rambert: Boca 1996-1997 y River 1997-1999
Néstor Cedrés: River 1994-1996 y Boca 1996-1997
Gabriel Amato: Boca 1991-1992 y River 1994-1996
Fernando Gamboa: River 1993-1994 y Boca 1994-1996
José Luis Villarreal: Boca1987-1992 y River 1993-1995
boca_river
Fernando Cáceres: River 1992-1993 y Boca 1996
Julio César Toresani: River 1991-1995 y Boca 1996-1997
Juan Amador Sánchez: Boca 1986-1987 y River 1990-1992
Rubén Da Silva: River 1989-1993 y Boca 1993-1995
Sergio Berti: Boca 1988-1990 y River 1990-1999
Fabio Talarico: River 1988-1990 y Boca 1993
Gabriel Batistuta: River 1898-1990 y Boca 1990-1991
Gerardo Reinoso: River 1988-1989 y Boca 1991
Abel Balbo: River 1988-1989 y Boca 2002
Milton Melgar: Boca 1986-1988 y River 1988-1989
Jorge Rinaldi: Boca 1986-1988 y River 1988-89
Jorge Higuaín: 1986-1987 y River 1988-1992
Pablo Erbin: River 1987-1988 y Boca 1988-1989
Claudio Caniggia: River 1986-1988 y Boca 1995-1998
Rubén Gómez: Boca 1985 y River 1986-1989
Ramón Centurión: Boca 1985 y River 1986-1990
Julio Olarticoechea: River 1981-1985 y Boca 1985-1986
riquelme1
Carlos Tapia: River 1980-1984 y Boca 1985-1989
Oscar Ruggeri: Boca 1980-1984 y River 1985-1988
Ricardo Gareca: Boca 1978-1984 y River 1985
Carlos Randazzo: Boca 1979-1980 y River 1982
Hugo Coscia: River 1977 y Boca 1980
Victorio Cocco: River 1976 y Boca 1978
Pablo Comelles: River 1975-1980 y Boca 1983
Carlos Salinas: River 1974-1975 y Boca 1797-1980
Alberto Tarantini: Boca 1973-1977 y River 1980-1982
Aníbal Cybeyra: River 1972 y Boca 1977
Ernesto Mastrángelo: River 1972-1974 y Boca 1976-1981
Eduardo Bargas: River 1975 y Boca 1982
Oscar Trossero: Boca 1972 y River 1983
Rubén Galetti: Boca 1971-1972 y River 1977-1979
Carlos Barisio: River 1971-1974 y Boca 1983
Carlos Angel López: River 1972-1973 y Boca 1984
Juan José López: River 1970-1982 y Boca 1983
Osvaldo Pérez: River 1970-1975 y Boca 1983
Carlos Morete: River 1970-1975 y Boca 1981
Daniel Silguero: River 1970 y Boca 1977
Francisco Sá: River 1970 y Boca 1976-1981
Hugo Gatti: River 1964-1968 y Boca 1976-1988
Roque Ditro: River 1962-1964 y Boca 1965-1966
Jorge Fernández: River 1961 y Boca 1968-1969
Alfredo Rojas: River 1961 y Boca 1965-1968
José Luis Luna: River 1961 y Boca 1966-1967
Miguel Loayza: Boca 1961-1963 y River 1966
Néstor Isella: Boca 1960 y River 1962
Hugo Zarich: River 1958 y Boca 1966-1967
Jorge Diz: Boca 1957 y River 1962
Juan Barberis: Boca 1957-1959 y River 1962
Francisco Lombardo: Boca 1952-1960 y River 1961
Miguel Rodríguez: River 1957-1958 y Boca 1960
Norberto Menéndez: River 1954-1960 y Boca 1962-1967
Iseo Roselló. Boca 1954-1957 y River 1959
Juan Vairo: Boca 1953-1954 y River 1957-1958
Raúl Hernández: River 1955-1958 y Boca 1961
Juan José Pizzuti: River 1951 y Boca 1955-1962
Juan José Negri: Boca 1948 y River 1949-1950
Alberto De Zorzi: Boca 1947 y River 1951
Joaquín Martínez: River 1943-1947 y Boca 1949-1950
Ricardo Stagi: River 1939 y Boca 1939
José Manuel Moreno: River 1935-1948 y Boca 1950
Cataldo Spitale: Boca 1931 y River 1933
Camilo Bonelli: River 1931-1932 y Boca 1934
Ricardo Zatelli: River 1931-1933 y Boca 1934-1936
jose manuel moreno
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

13 de enero de 2014

Los 10 artículos más leídos en DeporShow en el mes de Diciembre de 2013.

1.- Dakar 2014: el recorrido completo en 13 imágenes.

Dakar 2014: el recorrido completo en 13 imágenes.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

More »

2.- Dakar 2014: un recorrido complejo a prueba de resistencia.

Dakar 2014: un  recorrido complejo a prueba de resistencia.

Recorridos disociados: más de 40 % de la distancia. Desde hace varios años, los organizadores del Dakar trabajan para adaptar el recorrido a los terrenos nuevos en América del Sur, permitiendo que cada categoría de vehículos se aventure en pistas donde mejor funcionen. Para la edición 2014, se dibujaron cinco especiales en recorridos totalmente disociados entre motos y cuadriciclos por una

More »

3.- Impacto ambiental del Dakar.

Impacto ambiental del Dakar.

El Dakar compensa 100 % de sus emisiones de carbono directas. Como desde hace 5 años, el rally compensará todas sus emisiones de carbono directas (viajes de reconocimiento, competidores, logística…) lo que representa un total de 15 500 toneladas de equivalente CO2. Madre de Dios, un éxito ambiental y de la sociedad, y una referencia internacional. Desde la edición 2011, el Dakar compensa en

More »

4.- Amadeo Carrizo la leyenda del arco Millonario fue nombrada Presidente Honorario de River.

Amadeo Carrizo la leyenda del arco Millonario fue nombrada Presidente Honorario de River.

Amadeo Carrizo la leyenda del arco Millonario fue nombrada Presidente Honorario de River. “No lo defraudé a mi padre”, expresó, emocionado, Amadeo. Rodolfo D’Onofrio cumplió una de sus promesas electorales. Ahora la idea es sumar también a Ariel Ortega y a Ubaldo Fillol. La promesa se hizo realidad. Hace apenas algunos minutos, se confirmó lo que se había vaticinado hace un tiempo. Amadeo

More »

5.- El diario inglés The Guardian eligió a los 100 mejores futbolistas.

El diario inglés The Guardian eligió a los 100 mejores futbolistas.

El diario inglés The Guardian eligió a los 100 mejores futbolistas y Lionel Messi quedó en lo más alto. "A pesar de haber tenido un año 'afuera', Messi sigue siendo el mejor", se puede leer en el diario inglés The Guardian que armó un ranking con los 100 mejores futbolistas de la actualidad y eligió a Lionel Messi como el número 1 cuando faltan pocas semanas para la gala del Balón de Oro de la

More »

6.- Ganadores y perdedores del sorteo del Mundial Brasil 2014.

Ganadores y perdedores del sorteo del Mundial Brasil 2014.

Pasó el sorteo del Mundial y ya se conocen los Grupos y los partidos. Ahora, es cuestión de esperar hasta el 12 de junio, cuando, en San Pablo, Brasil y Croacia abrirán la Copa del Mundo. Será tiempo de especulaciones, debates y todo lo que rodea a la fiesta máxima del fútbol. Pasadas algunas horas, es posible hacer la primera lectura y adentrarse para conocer quiénes fueron los ganadores y

More »

7.- El fixture del Mundial de Brasil 2014.

El fixture del Mundial de Brasil 2014.

Así quedaron conformados los grupos de la Copa del mundo del año próximo, tras el sorteo realizado en Costa de Sauipe; la Argentina se ubica en el Grupo F, junto a Bosnia, Irán y Nigeria Así quedaron conformados los grupos de la Copa del mundo del año próximo, tras el sorteo realizado en Costa de Sauipe; la Argentina se ubica en el Grupo F, junto a Bosnia, Irán y Nigeria. Grupo A 12/06 17:00

More »

8.- Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014: Argentina sonríe, Chile y Uruguay aprietan los dientes.

Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014: Argentina sonríe, Chile y Uruguay aprietan los dientes.

Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014: Argentina sonríe, Chile y Uruguay aprietan los dientes.La suerte mostró dos caras para los equipos de habla hispana en el Sorteo Final de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014™. Mientras algunos miran el futuro con marcado optimismo, como Argentina, otros comienzan a imaginarse duelos dignos de fases decisivas en su intento por avanzar a los octavos de final. En Costa do Sauipe, Chile y Uruguay habrán maldecido a la diosa fortuna: la Celeste,

More »

9.- Cambios en el calendario 2014 de la Fórmula 1.

Cambios en el calendario 2014 de la Fórmula 1.

La Federación Internacional del Automóvil (FIA) confirmó el calendario 2014 de la Fórmula 1. Finalmente, la máxima categoría no irá a Corea del Sur, Nueva Jersey y México, tres Grandes Premios que estaban bajo revisión. Sí volverá a Austria, donde no se disputaba una carrera de F1 desde hacía 12 años. El Mundial 2014 tendrá 19 carreras, las mismas que en el último año pero tres menos de las que

More »

10.- Los 10 artículos más leídos en DeporShow en el mes de Noviembre de 2013

Los 10 artículos más leídos en DeporShow en el mes de Noviembre de 2013

Las mejores fotos, videos y artículos elegidos por los lectores de Depor Show durante el mes de Noviembre de 2013. Articulos deportivos de opinión y otros de interés general: futbol, automobilismo, rugby, basketball, motociclismo y mucho màs, desde el omnipresente fútbol hasta el poco conocido aquagym un tipo de fitness acuático cuyos ejercicios se centran en la tonificación muscular. Una

More »

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

8 de enero de 2014

Dakar 2014: el recorrido completo en 13 imágenes.

dakar 1a etapadakar 2a etapadakar 3a etapadakar 4ta etapadakar 5a etapadakar 6a etapadakar 7a etapadakar 8a etapadakar 9a etapadakar 10a etapadakar 11a etapadakar 12a etapadakar 13a etapa

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Dakar 2014: un recorrido complejo a prueba de resistencia.

Recorridos disociados: más de 40 % de la distancia.

Desde hace varios años, los organizadores del Dakar trabajan para adaptar el recorrido a los terrenos nuevos en América del Sur, permitiendo que cada categoría de vehículos se aventure en pistas donde mejor funcionen. Para la edición 2014, se dibujaron cinco especiales en recorridos totalmente disociados entre motos y cuadriciclos por una parte, autos y camiones por el otro. En total, la “separación” concierna alrededor de 2 000 kilómetros en los itinerarios cronometrados, es decir más de 40 % de la distancia.

dakar_coma

En el plano deportivo, el método presenta el doble interés de poder llevar a los pilotos de motos y cuadriciclos a pistas más técnicas y estrechas en algunas etapas, y permitir también a los líderes de la carrera de autos “abrir la pista” sin tener las huellas de las dos ruedas.

La ventaja también es decisiva en términos de seguridad: la disociación del recorrido elimina todas las situaciones de adelantamientos delicados. El beneficio es mucho más importante ya que las etapas concernientes se encuentran esencialmente en la primera parte del rally, en el momento en que los vehículos son aún numerosos en la prueba.

Motos-cuadriciclos: dos etapas maratón.

En dos ocasiones, los pilotos de las categorías motos y cuadriciclos deberán afrontar etapas maratón que se disputan en dos días. Instalados en un bivouac dedicado, no tendrán el refuerzo de sus equipos de asistencia, y únicamente podrán tener la ayuda de otros competidores para intervenir en sus vehículos. En este contexto, las estrategias de equipo están a pleno, la gestión del material es decisiva, particularmente por el desgaste de los neumáticos.

En total, las dos etapas maratón representan 2 702 km (1 228 km entre San Rafael y Chilecito + 1 474 km entre Salta y Calama), de los cuales 1 590 km en especial (726 km + 864 km).

TRES PAÍSES: ARGENTINA - BOLIVIA - CHILE

Dakar 2014 - El recorrido

Ver el mapa en formato grande (PDF, 4.7 Mo)

Una visita a Bolivia.

Los organizadores del Dakar, atraídos por el descubrimiento de nuevos espacios, quedaron conquistados por los paisajes bolivianos, que se pueden clasificar entre los más sorprendentes del continente. Sin embargo, el deseo de llevar a los competidores de la edición 2014 debe amoldarse a las exigencias geográficas y climáticas, que complican la planificación de una estadía “clásica" en Bolivia. Entonces, el Dakar cruzará la frontera según modalidades específicas, con una etapa maratón en el sur del país. Con este formato único, que sólo podría abarcar a las motos, el rally experimentará un funcionamiento que abre nuevas perspectivas.

Varias etapas maratón.

El conocimiento fino de Argentina y de Chile permite trazar etapas con un sentido de detalle. Para acentuar el carácter a la vez físico y estratégico que constituye la base del rally-raid, el Dakar 2014 propondrá especiales más largas y trayectos de enlace reducidos. Las particularidades de las pistas y de las dunas del noroeste argentino obligan a los pilotos a una permanente vigilancia, y el desierto de Atacama debería tener otro rostro con las exigencias que se le imponen a los vehículos. Con varias etapas maratón que figuran en el programa, la gestión de la mecánica tendrá una parte aún más importante para los resultados.

ROSARIO - VALPARAÍSO: PUERTOS APARTE
Rosario.

Las rayas celestes y blancas que orgullosamente llevan las selecciones de futbol o de básquet que conquistaron todo el mundo al imponerse en los mundiales o en los Juegos olímpicos, comenzaron por imponerse en Rosario. Fue allí que el general Manuel Belgrano, en plena guerra de la independencia, en 1812 precisamente, pensó e izó por primera vez la bandera argentina, retomando los colores de la escarapela que usaron los revolucionarios. Después, la ciudad que bordea al Rio Paraná en su ribera derecha prosperó ampliamente, beneficiándose con una situación geográfica favorable, al estar a igual distancia de Buenos Aires y de Córdoba, las dos metrópolis que la superan en la clasificación por habitantes.

Rosario, polo de comunicación y de intercambio, llegó a los corazones de Argentina y en especial gracias a algunos de sus hijos. El más ilustre de ellos: Ernesto Guevara quien, mucho antes de convertirse en el “Che", nació en Rosario. Mucho después, allí también, un joven llamado Lionel Messi dio sus primeros pasos en el fútbol, con los colores de Newell’s Old Boys, un club para el que Diego Maradona también jugó algunos partidos. El recibimiento a pilotos y equipos del Dakar en los primeros días del 2014 será ahora la ocasión para la ciudad de entrar en la rica historia nacional del deporte mecánico, al igual que Buenos Aires y Mar del Plata.

Valparaíso.

Rosario y Valparaíso, las dos ciudades portuarias que marcaron la historia de los intercambios comerciales a través de los siglos, cada una en una de las costas del continente, ya están hermanadas desde hace casi veinte años. También serán hermanadas deportivamente gracias al vínculo del Dakar en la edición 2014. Desde que se fundó Valparaíso en el siglo XVI, se desarrolló con una vocación de intercambio al ser su bahía una de las únicas capaces de recibir a los más imponentes navíos en esta parte del Pacifico. Desde ese momento, marinos y negociantes de paso hicieron de ella una de las ciudades más dinámicas de Chile en los siglos XVIII y XIX. Si con la perforación del canal de Panamá, su estatuto de parada obligatoria para los barcos que van hacia el Cabo de Hornos se transformó, Valparaíso guardó en el recuerdo de esta edad de oro una fuerte tradición cultural.

Testigo de esta época, el diario El Mercurio de Valparaíso, nacido en 1827, es el más antiguo de los diarios de habla hispana que se sigue editando. Y no es por casualidad que el escritor militante de más renombre del país, Pablo Neruda, haya elegido domicilio durante varios años. El encanto de las 44 colinas que dominan el océano, llenas de coloridas viviendas que son el regocijo de pintores y de fotógrafos, da una personalidad única a la perspectiva, y le brinda a Valparaíso el nombre de “Perla del Pacifico". Los pilotos del Dakar, que aún tienen el emocionado recuerdo de su paso por la ciudad en el día de descanso de la edición del 2009, tendrán seguramente aún más escalofríos en la llegada final, 5 años después.

AUTO-MOTO-RALLY-DAKAR

FECHA
SALIDA
LLEGADA

05/01/2014
Rosario
San Luis

06/01/2014
San Luis
San Rafael

07/01/2014
San Rafael
San Juan

08/01/2014
San Juan
Chilecito

09/01/2014
Chilecito
Tucumán

10/01/2014
Tucumán
Salta

11/01/2014
Descanso

12/01/2014
Salta
Salta/Uyuni

13/01/2014
Salta/Uyuni
Calama

14/01/2014
Calama
Iquique

15/01/2014
Iquique
Antofagasta

16/01/2014
Antofagasta
El Salvador

17/01/2014
El Salvador
La Serena

18/01/2014
La Serena
Valparaíso

dakar_patronelli

Ver la tabla de kilométros (PDF, 5.7 Mo)

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Impacto ambiental del Dakar.

El Dakar compensa 100 % de sus emisiones de carbono directas.

Como desde hace 5 años, el rally compensará todas sus emisiones de carbono directas (viajes de reconocimiento, competidores, logística…) lo que representa un total de 15 500 toneladas de equivalente CO2.

dakar logo

Madre de Dios, un éxito ambiental y de la sociedad, y una referencia internacional.

Desde la edición 2011, el Dakar compensa en la medida de unos 460 000 USD todas sus emisiones directas a través del acompañamiento del proyecto ambiental y de la sociedad “Madre de Dios”. Luchando a través de diferentes acciones contra la deforestación en la Amazonia peruana, “Madre de Dios” permite salvar cerca de 120 000 hectáreas de bosque que sería destruido en el curso de los próximos diez años.

Madre de Dios

Un recorrido concertado.

Desde siempre, el Dakar aporta en la preparación del recorrido un cuidado muy especial para la preservación de sitios arqueológicos y paleontológicos considerados como sensibles. Para asegurarse la coherencia del trazado, se necesita una estrecha colaboración entre los equipos del rally y los servicios argentinos, bolivianos y chilenos.

En Argentina, se consulta al Ministerio del medio ambiente y a los servicios de cada provincia por donde pasa la competencia. En Bolivia, el ministerio de cultura y del medio ambiente evaluó y validó las rutas propuestas por la organización y en Chile, los principales interlocutores son el CMN (Consejo de Monumentos Nacionales), el MMA (Ministerio Medio Ambiente) y las instituciones regionales.

Limpieza y clasificación selectiva.
  • Se realiza un inventario y una evaluación de los posibles daños después de cada bivouac: se lleva a cabo en presencia de las autoridades gubernamentales.
  • La clasificación selectiva se efectúa en los bivouacs (60 toneladas de plástico, aluminio, papel, vidrio…).
  • Las empresas autorizadas realizan el tratamiento de desechos de un tipo particular (5 000 litros de aceites usados y 29 toneladas de desechos tales como neumáticos, trapos, baterías...).
  • Cada uno de los competidores firma una carta ambiental.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog: