29 de abril de 2013

Las increíbles imágenes de la reapertura del estadio Maracaná.

maracana15
El templo del fútbol brasileño abrió sus puertas con la asistencia de la jefa de Estado, Dilma Rousseff, y unos 27500 invitados, los obreros que trabajaron en la reforma y sus familiares.

El estadio Maracaná de Río de Janeiro volvió a abrir sus puertas después de una renovación de más de dos años, con miras al Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.
brazil-mapBrazilian President Dilma Rousseff, former president

En la reapertura no hubo discursos, pero sí un partido amistoso entre dos equipos de veteranos, liderados por dos de las grandes estrellas del balompié brasileño: Ronaldo y Bebeto.

Los obreros que trabajaron en la remodelación del estadio fueron invitados al partido.

La renovación costó poco más de US$400 millones y ha recibido fuertes críticas por los gastos incurridos y las demoras.

maracana1
maracana10
maracana11
maracana12
maracana13
maracana14
maracana2
maracana3
maracana4
maracana5
maracana6
maracana7
maracana8
maracana9
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


24 de abril de 2013

Capitanes eran los de antes.

 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


22 de abril de 2013

Los secretos de FIFA 2014.

FIFA-PESElectronic Arts ya trabaja en la reedición de su clásico videojuego de fútbol y en pocos meses llegará una nueva entrega, FIFA 14, todavía no se sabe para qué plataformas, aunque con dos seguras, las consolas Xbox 360 y PS3. Y un argentino está detrás de este clásico que sigue innovando.

Sebastián Enrique (37 años) es el productor del juego. En una nota al diario El País de España contó cuáles serán sus novedades: "Los goles no serán tan previsibles y se tendrá más control del tiro. El jugador podrá dar efectos al balón y elegir su trayectoria".

Entre las mejoras de la nueva versión del juego se encuentra también una gama más amplia de jugadas. "Como en la realidad, serán más naturales, con cambios de ritmo y pérdidas de balón.

La pelota ya no estará pegada al pie", agregó Enrique. Ir con la pelota, parar, sufrir una entrada del adversario y perderlo. Esa jugada era un clásico que tendrá una variante en FIFA 14.

Ahora el atacante podrá proteger la pelota cuando reciba un pase. Será con el botón frontal izquierdo del mando.
FIFA-PES
Parece sencillo pero es, al final, un truco más para aprender. "Se mantiene la sencillez de siempre -apuntó el productor-, la facilidad de juego.

No es necesario saber todo para disfrutar de un partido. Además, tenemos los minijuegos, para aprender el tiro, el disparo y todas las funciones para los que sí quieren competir. No son nada aburridos y después se agradece".

Electronic Arts tuvo la habilidad de crear una saga con novedades cada año. Su título se tendrá que enfrentar, como cada año, a Pro Evolution Soccer (PES), la alternativa de los estudios Konami. Los partidarios del PES defienden su sencillez y jugabilidad, así como la capacidad de personalización de equipos.

Los de FIFA, en cambio, valoran el realismo, las narraciones y el sabor de las repeticiones. Según cifras del mercado, la última versión del FIFA superó los 12 millones de ejemplares vendidos en sus diferentes plataformas.
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


19 de abril de 2013

Cuando Boca se hizo Boca.

Boca-JuniorsEn 1925, el equipo realizó una gira por Europa que resultó un hito en el fútbol argentino. Sus notables resultados le garantizaron una popularidad incontenible. En ese viaje también nacieron su himno y el apodo para su hinchada.

El mural ocupa toda la pared externa de la sala de conferencias de Casa Amarilla.

Tiene los colores inevitables: azul y amarillo. Y exhibe una leyenda que ya se transformó en el último de los apodos de Boca: Rey Mundial de Clubes. Adentro, en ese espacio breve, cada viernes Carlos Bianchi le pone palabras al presente incómodo de su equipo.

Los afiches que decoran cuentan la gloria que lo llevaron a ser el más exitoso del club. Muestran festejos: allí están, por ejemplo, las celebraciones de la Libertadores y de la Intercontinental de 2003, sus últimos dos títulos internacionales. Pero mucho antes del eslogan más reciente, Boca ya había sido una suerte de rey universal.

O algo así. El tiempo y otros logros modernos hicieron menos visible aquella epopeya deportiva. Sirven los números de asombro para contarlo: el plantel de 1925 estuvo de viaje 159 días fuera del país, cruzó el Atlántico tras permanecer 22 días arriba de dos barcos distintos, jugó 19 partidos en Europa, ganó 15 (uno de ellos al Real Madrid, como en la Intercontinental de 2000), empató uno y perdió tres. También sirve, sobre todo, una verdad de la historia: en aquel viaje Boca se hizo Boca.

El club ya generaba adhesiones. La idea de realizar una gira por el Viejo Continente se le atribuye a Natalio Botana, dueño del diario Crítica, en conjunto con unos empresarios españoles, que la financiaron. Hugo Marini, Secretario de esa redacción, fue el único periodista que cubrió la gira. El largo camino superó todas las expectativas.
  
Cuenta el periodista e historiador Oscar Barnade, en esta redacción: "Boca no representaba exclusivamente a Boca. Era el fútbol argentino el que viajaba a Europa. No sólo por los refuerzos incorporados sino también por la valoración que los medios y la gente realizó del hecho. A los jugadores los despidieron unas 10.000 personas. Al regreso, en el Puerto había unas 40.000. También en el Interior, a través de la difusión que se le dio a la gira, Boca ganó en popularidad. Aquella gira transformó al club: dejó de ser barrial para convertirse en un fenómeno nacional". Resultó, de algún modo, un segundo nacimiento.
Boca 1925
La invitación a Boca no fue azarosa. Dominaba -junto a Huracán- la Asociación Argentina, la oficial antecesora de la AFA. También venía de ser el bicampeón (1923 y 1924) y de jugar un fútbol que, sostienen, se adelantó a su época. De todos modos, la relevancia de semejante aventura obligó a sumar refuerzos. Se armó prácticamente una selección vestida de azul y amarillo. Doce de los 17 jugadores eran de Boca: Américo Tesoriere, Ludovico Bidoglio, Ramón Mutis, Segundo Medici, Alfredo Elli, Mario Busso, Domingo Tarasconi, Antonio Cerrotti, Dante Pertini, Carmelo Pozzo, Carlos Atraygues y Alfredo Garasini. Y se sumaron cinco refuerzos, los mejores de esa década del 20, de crecimiento y de gloria para el fútbol argentino: Cesáreo Onzari (de Huracán; el mismo que el año anterior había fundado el Gol Olímpico), Octavio Díaz (de Rosario Central), Roberto Cochrane (de Tiro Federal), Manuel Seoane (de El Porvenir) y Luis Vaccaro (de Argentinos).

El recorrido resultó también un retrato de aquel tiempo. La delegación partió el 4 de febrero, en el Vapor de la Carrera, rumbo a Montevideo, la escala inicial. Y allí se embarcó en el Formosa, para llegar a Vigo 22 días después. Para estar en forma, los futbolistas se entrenaron en la cubierta del barco. El debut fue el 5 de marzo y Boca venció 3-1 al Celta. La seguidilla de partidos fue una sucesión de maravillas: otra vez Celta (1-3), Deportivo La Coruña (3-0 y 1-0), Atlético de Madrid (2-1), Real Madrid (1-0), Gimnástica (1-0), Real Unión de Irún (0-4), Athletic Bilbao (2-4), Osasuna (1-0), Espanyol (1-0 y 3-0), Seleccionado de Cataluña (2-0), Bayern Munich (1-1), NW Berlin (3-0), Spielvereingung (7-0), Seleccionado de Frankfurt (2-0), Eintracht Frankurt (2-0) y Olympique Francais (4-2).

En España resultaron un furor; en Alemania los llamaron Los Malabaristas del Fútbol, en la Argentina la popularidad creció de manera exponencial. Regresaron el 12 de julio, en el barco Mesella. Los recibieron como a héroes después de una consagración para guardar en todas las memorias. Boca se ausentó de la temporada de 1925, que en la Asociación Argentina fue ganada por Huracán. Sin embargo, a modo de título honorífico, la Asociación Argentina lo nombró Campeón de Honor.
Se trata de un caso único en el fútbol argentino. La gira de Boca también resultó una demostración: en los años veinte el mejor fútbol del mundo se jugaba en el Río de la Plata. Así lo corroboró cada contacto internacional. Por ejemplo, en ese mismo 1925, Nacional de Montevideo realizó el recorrido más extenso de la historia: 38 partidos en 190 días entre febrero y agosto, por nueve países del Viejo Continente. Obtuvo 26 triunfos, siete empates y cinco derrotas. También a nivel de selecciones era claro el dominio: Uruguay ganó los Juegos Olímpicos en 1924; y en 1928 venció en la final a la Argentina, que venía de convertir 23 goles en tres partidos a su paso por Amsterdam. Más: cada uno ganó cuatro Copas América en ese período y juntos les mostraron a todos, en la final del Mundial de 1930, que en el sur del mundo el fútbol latía como en ningún otro lado.

Más allá de los resultados con brillo y de las circunstancias épicas, los jugadores de Boca consiguieron algo mucho más grande: fueron un hito, un equipo fundacional. Y en eso mucho tuvo que ver Victoriano Caffarena, un fanático de Boca, quien vendió un campo -a pesar de la resistencia familiar- para pagarse el viaje. No podía estar lejos de su equipo. Y en el trayecto, Toto -como le decían- pasó de hincha a protagonista emblemático: se hizo amigo de los jugadores, fue masajista; también utilero. Por su participación y por su dedicación, los futbolistas le pusieron un apodo que duró para siempre y que se transformó en multitudinaria herencia: el Jugador Número 12.

El mismo Caffarena quiso evocar aquella gesta de sus futbolistas admirados. Lo hizo con los modos de su tiempo: una marcha que se transformó en el himno de Boca. Le solicitó a Italo Goyeche que lo compusiera. Indican que fue ejecutada por primera vez en la casa del propio Toto y que la interpretación al piano estuvo a cargo de una de sus hermanas. La letra fue obra del escritor Jesús Fernández Blanco. Tres años después de la gira, en una cantina del Puerto de La Boca, los hinchas pudieron escuchar su música por primera vez. Empezaba así: "Boca Juniors, Boca Juniors, / gran campeón del balompié, / que despierta en nuestro pecho / entusiasmo, amor y fe. / Tu bandera azul y oro / en Europa tremoló / como enseña vencedora / donde quiera que luchó". Y desde entonces le puso sonido y homenaje a aquellos que hicieron que Boca comenzara a ser Boca.
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


17 de abril de 2013

Los 10 artículos más leídos en DeporShow en el mes de Marzo de 2013.

1.- Los 10 mejores videos de Lionel Messi, la estrella del Barcelona.


2.- 5 Motos Deportivas.
Derbi GPR 125 R
Características generales
Marca: Derbi
Modelo: GPR
Versión: 125 R
Tipo de moto: Sport
Potencia: 15,00 cv
Régimen de potencia: 9250 rpm
Cilindrada: 125 cc
Nº de cilindros: 1
Ciclo/h: 4 T
Refrigeración: Líquida
Arranque: Eléctrico
Cambio: 6
Transimisión secundaria: Cadena
Distancia entre ejes: 1355 mm
Rueda delantera: 100/80 17"
Rueda trasera: 130/70 17"
Altura asiento: 810
Peso: 120,00 kgs
Depósito: 13,00 litros

3.- En buena medida, el superdesarrollo de culés y merengues se dio a costa de ralear la Liga.

Barcelona es el mejor equipo del mundo; más que eso, seguramente sea el más perfecto de la historia del fútbol.
Real Madrid integra, también, el selecto póker de los mejores conjuntos de la actualidad. En la pasada gala de la FIFA, en la cual Lionel Messi recibió su cuarto Balón de Oro consecutivo, la alineación ideal la integraron diez jugadores de estos dos clubes, completándose el equipo con el colombiano Radamel Falcao García, del Atlético de Madrid.
En buena medida, el superdesarrollo de culés y merengues se dio a costa de ralear la Liga Profesional de Fútbol, la competencia doméstica española, cuya competitividad quedó herida de muerte.

4.- Barcelona, el mejor equipo de fútbol del mundo en el siglo XXI: con la llegada de Pep Guardiola consigue el triplete Liga, Copa y Copa de Europa.

Durante los años 1970 continuó el imparable aumento de socios del club: se pasó de los 55.000 a los 80.000. Fueron los años en los que el fútbol español abrió las puertas a los jugadores extranjeros y el club fichó a internacionales como Johan Cruyff, Johan Neeskens, Hugo Sotil, Hansi Krankl y Allan Simonsen.
El equipo de fútbol conquistó en esa década una Liga española, 2 Copas del Rey, 1 Copa de campeones de Ferias y 1 Recopa de Europa. En 1978 llegó a la presidencia Josep Lluís Núñez, que dirigiría el club las siguientes dos décadas.
La Copa de Europa conseguida por el club en 1992.

5.- La Selección de los expulsados, Burkina Faso fue -a pesar de todo- la gran revelación de la Copa de Africa.


Burkina Faso fue la gran revelación de la Copa de Africa. Llegó a la final, incluso a pesar de arbitrajes escandalosos en su contra. Ninguno de los 23 futbolistas que formaron parte del plantel juega en su país, uno de los más pobres del mundo.
Era un síntoma. Las vuvuzelas todavía se escuchaban en el Soccer City de Johannesburgo. La final de la Copa de Africa acababa de suceder. Y esos sonidos chillones resultaban una suerte de homenaje tardío a vencedores y a vencidos. Nigeria había ganado 1-0, con gol de Sunday Mba. Y así se quedaba con la gloria de su tercer título continental. Enfrente estaban los jugadores de Burkina Faso. Tenían la derrota en sus caras.
  

6.- Las sedes de la Copa América 2011.


El 1 de junio de 2010 en Nassau, Bahamas en medio de un congreso extraordinario de la Conmebol el presidente de la AFA, Julio Grondona, ratificó a Argentina como organizadora y confirmó que La Plata, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Salvador de Jujuy, San Juan, Salta serán las subsedes de la Copa América 2011; mientras que la final se jugará en la ciudad de Buenos Aires en el Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti de River Plate por cuestiones relacionadas a infraestructura, capacidad y accesos.
Las ocho sedes mencionadas se detallan a continuación. En cursiva, aparecen los estadios nuevos y los estadios que serán renovados.

7.- Heleno de Freitas infiernos y paraísos del primer playboy de los años cuarenta.


El brasileño Heleno de Freitas fue uno de los grandes cracks de los años cuarenta. Abogado, millonario, mujeriego y proclive a los excesos, fue ídolo en el Botafogo y en Junior de Barranquilla. También tuvo un fugaz paso por Boca. Una neurosífilis lo mató a los 39 años.
El sol resulta hostil en el verano del sur carioca. En la ensenada de Botafogo, sobre la Bahía de Guanabara, un hombre que parece exagerado invita a repasar la vida de un personaje al que alguna vez -cuando ya no estaba- lo compararon con Pelé. Era capaz de todo, decían. Y dicen. Al día siguiente de una noche con todos los excesos podía convertir goles para guardar en cada memoria. Mujeriego y alcohólico; abogado y políglota. Irreverente y pendenciero; mago y arquitecto de las mejores jugadas.

8.- Raymond Kopa el minero que supo ser el Messi de los años 50.


El francés Raymond Kopa fue uno de los grandes cracks de los años 50. En la adolescencia, perdió un dedo trabajando en una mina. El accidente lo acercó defininitivamente al fútbol. Fue figura del Stade de Reims y del Real Madrid. En 1958, ganó el Balón de Oro.
Nicolás Sarkozy aún no había cumplido un año como presidente de Francia. Tenía, todavía, la sonrisa con la que había seducido a muchos votantes y a Carla Bruni. La misma sonrisa que ofrecía en cada evento que -por esos días- le permitían sostener su popularidad. 
En aquella mañana de 2008, en el Palacio del Eliseo, la residencia del Jefe de Estado, un homenaje estaba sucediendo: Raymond Kopa -crack de los años 50, crack sin tiempo- miraba con ojos ajenos esa celebración en la que el centro de la escena le pertenecía. El país para el que había ofrecido goles, talento, destrezas, gambetas.

9.- Copa Mundial de Hockey sobre Hierba Rosario 2010 (Argentina): los planteles.
Sudáfrica.



10.- La Fifa registró 11,552 traspasos de jugadores en 2012.

jugadores-fifa-2012La Fifa confirmó hoy que su Mercado Global de Transferencias  (FIFA TMS) registró en el año 2012 un total de 11,552 transacciones de jugadores, valoradas en US$2,530 millones, que suponen un 10 por ciento menos que en el año anterior.
Según los datos facilitados por Fifa, el mayor número de movimientos se realizaron de Portugal a Brasil, con un total de 145 jugadores traspasados, y la mayoría de los futbolistas implicados son de nacionalidad brasileña, con una media de edad de 24 años y 10 meses.
El salario medio anual más alto, con US$720,000, fue el de los transferidos a Italia dentro de los seis países más activos del mundo y los clubes ingleses pagaron US$59 millones en comisiones a los agentes de futbolistas, que supone la cifra más alta del mundo.
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


El primer Maradona, el de Argentinos Juniors.

el primer maradonaEs domingo sin sol en La Paternal y en esa breve continuidad geográfica que se llama Villa General Mitre. Los dos jóvenes que caminan por Juan Agustín García lo dicen con un orgullo que heredaron: "Vamos al Maradona".

Ellos no vieron a aquel Diego fundacional, pero les contaron los detalles de aquella leyenda que habita cada rincón que ahora recorren. El crack más grande comenzó a crecer en esta geografía, cobijado en tantas mañanas frías en el mismo escenario que ahora le rinde tributo.

Los dos pibes, como tantos otros pibes, van a ver a un Argentinos que poco o nada juega como en los días del Diez. Pero sienten que es propio, que es de ellos, que está entre todos los que van hasta Boyacá de algún modo, aunque resida en la lejana Dubai.

No es casualidad la escena: Diego hizo que Argentinos fuera Argentinos. Por lo que ofreció -esos 116 goles en 166 encuentros que lo hicieron y lo hacen el máximo anotador histórico del club- y por lo que generó. De su transferencia millonaria brotó pronto otro equipo de magos que produjo el mejor ciclo de la historia del club, el de los primeros títulos, el de la Libertadores, el del Bichi Borghi, el de Castro y Ereros, el de Olguín y el Panza Videla. De su paso por La Paternal, el mundo supo que el mejor de los semilleros estaba en ese rincón de Buenos Aires. Apenas eso. Todo eso.
el primer maradona
Se trató de un fenómeno con particularidades únicas. Lo cuenta el periodista Miguel Angel Vicente, en el libro Mitos y creencias del fútbol argentino: "Se había corrido la voz por aquellos tiempos. Se decía, y con razón, que Argentinos Juniors era como el mejor champán. Para pocos. Estaba casi vedado al consumo general, porque el equipo de La Paternal, a pesar de su reconocida línea de juego, tenía muy poca clientela, pocos seguidores, una convocatoria recortada con relación a los grandes equipos. Pero surgió Diego Armando Maradona y la historia se hizo popular.

En cada tribuna aparecían hinchas que lo único que iban a ver era la magia del genio. Del pibe que puso su sello de entrada, el mismo día del debut frente a Talleres de Córdoba, a punto de cumplir los 16 años, cuando mostró toda su irreverencia al tirarle un caño a Juan Domingo Cabrera. Esos hinchas eran de otros equipos. Era fácil identificarlos, siempre sentados a los costados de las tribunas, desapasionados por la camiseta, encantados por el fútbol que les brindaba Diego". Fue un idilio que nació en 1976 y que continuó para siempre. Porque aunque en 1981 ya estaba jugando en Boca, su huella aún camina por La Paternal.
   
El 20 de octubre de 1976 comenzó la historia oficial. Era otro Diego. No podía ser de otro modo. Lo retrató -en algún rincón de esta Redacción- Miguel Angel Bertolotto, quien cubrió aquella cita inaugural frente a Talleres de Córdoba para el diario Clarín: "Parecía un pollito mojado sentado ahí, en el rústico banco de madera del rincón más lejano y más oscuro del viejo vestuario.

La cara de pibe, los ojos vivaces llenos de asombro, la cabeza poblada de rulitos negros, la voz casi inaudible. De a poco lo fueron rodeando los periodistas, inaugurando lo que luego iba a ser una avasalladora constante en su vida de novela. Ocho, diez, doce cronistas atrapados por la curiosidad: un chiquilín de sólo 15 años ya estaba en Primera División. 'Dentro de diez días, el 30, cumplo 16...', se presentó. Y hubo que sacarle otras frases con tirabuzón." Cuestiones del tiempo: el chico sin palabras se transformó luego en el hombre de la más universal de las verborragias.

Javier Roimiser es médico, pero sobre todas las cosas hay otra pasión que lo impulsa: se llama Argentinos. Nació en octubre del 74 y la niñez lo encontró mirando a Maradona en blanco y negro, por televisión. Mientras sus compañeritos seguían a varios superhéroes importados, él elegía mirar a Diego. Ya no pudo cambiar. Lo confiesa ahora y lo confesó siempre: es hincha de Argentinos por Maradona. Dedicarse a la medicina no lo inhibió: también es periodista e historiador del club de La Paternal. Conoce detalles de ese recorrido como ningún otro.

Y cuenta, por ejemplo, que en el Ducó frente a Huracán, Maradona hizo un gol tanto o más lindo que aquel frente a los ingleses en México 1986. De arco a arco. Carlos Milani -marcador central en ese Argentinos de 1977- se lo comentó alguna vez a Roimiser: "La pelota salió desde la defensa hasta el fondo del arco de Huracán... no la tocaron, fue el gol más grande de Diego... me agarraba la cabeza y no lo podía creer... como anécdota todo el estadio aplaudió durante tres o cuatro minutos y Nitti no daba la orden de salida del centro del campo mirando a Diego... Si el Negro Enrique se jacta de haberle dado el pase-gol a Maradona contra los ingleses, yo le di a Diego el pase-gol del más lindo que hizo. Yo hice el saque de arco y se la di al pie en la medialuna de nuestra área". En la Mutual de Veteranos de Huracán se expresan con una rara jactancia: "El mejor Maradona pasó por acá, por el Palacio". Magias del fútbol. Y de Diego.

En aquella historia del crack y del club que le dio mundo hubo anécdotas que dan ganas de abrazar todos los días. Su absurda exclusión del plantel de la Selección para el Mundial de 1978 es insoslayable. Diego tenía bronca. Por estar concentrado había faltado a siete partidos del Metropolitano. Volvió el 21 de mayo contra Chacarita y metió tres goles. De aquel partido nació una frase que caminó con aires de fama por las calles de la Ciudad: "Que a Maradona no lo desafecten más de ningún lado porque se enoja y te hace de a tres". Con Messi, ahora, pasa algo parecido: cada vez que alguien lo molesta, el crack rosarino resuelve diferencias con goles.

Los episodios de aquel hechizo brotan en memorias diversas. De propios y de ajenos. De hinchas de siempre y de simpatizantes ocasionales. En 1980, Argentinos estaba protagonizando con Diego una de las mejores temporadas de su historia, junto con la de 1960 y con la de 1926. Por la fecha 18, visitaba al líder River. Pasado el cuarto de hora, en el Monumental, el árbitro Alberto Ducatelli marcó un penal para Argentinos. Ubaldo Fillol, héroe deportivo de ese tiempo, conocía a Maradona de la Selección. Y le dijo por lo bajo: "Ahora te lo atajo". Y así fue. El Pato voló y atajó. Ante la sonrisa del arquero, El Diez naciente no se inhibió y realizó una promesa, con la bronca de un león herido: "Vas a ver, ahora te voy a hacer dos goles..." Y entonces, Diego fue Maradona y Argentinos ganó 2 a 0. Con sus dos goles, claro.

Al otro gran arquero de ese tiempo, le sucedió algo similar. Hugo Gatti, de Boca, le dijo que era un gordito. El Diego de Argentinos respondió con cuatro gritos que duraron para siempre. Como su récord: durante cinco torneos consecutivos (entre 1978 y 1980) fue el máximo anotador. No pudo dar la vuelta olímpica que tanto deseaba y que daría en su inmediato paso por Boca (ya en 1981). Pero consiguió algo incluso más grande: instaló al club de La Paternal en el mapa universal del fútbol. Y quienes lo vieron y lo disfrutaron -propios, ajenos, imparciales, todos- sienten ahora el placer de contarlo como un orgullo: "Yo lo vi jugar al Diego de Argentinos", cuentan, repiten, se alegran. Lo sienten como si se tratara de un descubrimiento personal. Pero, quizá, se equivocan: Diego, el de Argentinos, fue, es y será de todos. O al menos eso parece.
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


16 de abril de 2013

La Fifa registró 11,552 traspasos de jugadores en 2012.

jugadores-fifa-2012La Fifa confirmó hoy que su Mercado Global de Transferencias  (FIFA TMS) registró en el año 2012 un total de 11,552 transacciones de jugadores, valoradas en US$2,530 millones, que suponen un 10 por ciento menos que en el año anterior.

Según los datos facilitados por Fifa, el mayor número de movimientos se realizaron de Portugal a Brasil, con un total de 145 jugadores traspasados, y la mayoría de los futbolistas implicados son de nacionalidad brasileña, con una media de edad de 24 años y 10 meses.

El salario medio anual más alto, con US$720,000, fue el de los transferidos a Italia dentro de los seis países más activos del mundo y los clubes ingleses pagaron US$59 millones en comisiones a los agentes de futbolistas, que supone la cifra más alta del mundo.

El informe “Fifa Transfer Matching System GmbH (FIFA TMS)” , publicado hoy por segundo año consecutivo, ofrece datos sobre los fichajes internacionales de futbolistas profesionales en todos los continentes, con los movimientos registrados en más de 200 países y 5,600 clubes profesionales implicados de todo el mundo.

Los datos facilitados por Fifa, en cuya web se puede consultar un resumen y el informe completo  (de pago), con más de 250 páginas, permiten ver las operaciones entre países y continentes, los gastos e ingresos y las estadísticas salariales en los países más activos.
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


12 de abril de 2013

En buena medida, el superdesarrollo de culés y merengues se dio a costa de ralear la Liga.


Barcelona es el mejor equipo del mundo; más que eso, seguramente sea el más perfecto de la historia del fútbol.

Real Madrid integra, también, el selecto póker de los mejores conjuntos de la actualidad. En la pasada gala de la FIFA, en la cual Lionel Messi recibió su cuarto Balón de Oro consecutivo, la alineación ideal la integraron diez jugadores de estos dos clubes, completándose el equipo con el colombiano Radamel Falcao García, del Atlético de Madrid.

En buena medida, el superdesarrollo de culés y merengues se dio a costa de ralear la Liga Profesional de Fútbol, la competencia doméstica española, cuya competitividad quedó herida de muerte. En los últimos 12 años, solamente Valencia logró filtrase dos veces (2001-2002 y 2003-2004) entre los títulos pintados de blanco o blaugrana. La rareza de esta temporada es que el elenco dirigido por José Mourinho marcha tercero, siendo el Atleti de Diego Simeone como cuña entre los dos colosos.

Barcelona y Real Madrid se configuraron como potencias planetarias desde distintas vertientes. Los catalanes lo hicieron, principalmente, a partir de un proyecto de identidad integral con base en la Masía, en tanto que los madrileños apostaron a fuertes movimientos en los mercados de pases. Ambos recorridos fueron posibles por una la concentración económica en su beneficio.

Según un reciente informe del diario vasco Deia, Real Madrid y Barcelona reciben casi la mitad de la torta televisiva, con el 25,2 y el 24,1 por ciento, respectivamente, mientras que quien sigue en la lista es el Valencia con el 6, 5. En Inglaterra, el mayor ingreso por los derechos de televisación lo tiene el Manchester United, pero con el 13, 1 por ciento del total.
 
Las firmas patrocinantes también corrieron detrás de ellos y el resto de los equipos, incluidos históricos animadores de la primera división española, quedaron relegados económica y deportivamente. Los factores que hicieron que dos crecieran a costa del empequeñecimiento del resto y el marketing globalizado generaron hinchas del Barcelona y el real Madrid en distintas regiones del plurinacional Reino de España; algo impesado en un pasado reciente.

El monopolio que constituyen Barcelona y Real Madrid le sirvió a España para consagrarse campeón del mundo por primera vez en su historia, en Sudáfrica 2010. Sin embargo, en el feroz crecimiento de sus dos tanques, la liga española parece encaminada a implosionar por la desigualdad económica, la competitividad atrofiada y la crisis económica ibérica de la cual el fútbol aún no parece haberse dado por enterado.
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


11 de abril de 2013

El "Ojo de Halcón" llega a la liga inglesa, la UEFA, en cambio, lo rechaza.

Tecnologia-Linea-Confederaciones-HalconEl dispositivo que determina si la pelota entró en el arco en su totalidad se utilizará desde la próxima temporada. La UEFA, en cambio, lo rechaza.

La Premier League le abre las puertas a la tecnología. Para terminar con la polémica que gira en torno a los goles mal cobrados o mal anulados, la competencia inglesa será el primer torneo doméstico en utilizar el "Ojo de Halcón", un dispositivo que determina si la pelota ingresó en el arco en su totalidad.

El sistema británico es similar al que se utiliza en el tenis. Se trata de un conjunto de cámaras que registran los movimientos de la pelota y transmiten la información al árbitro con pocos segundos de retraso.

La noticia de su incorporación al campeonato inglés fue anunciada a través de un comunicado en la página oficial del torneo, en el cual se explica que el sistema "estará listo para su uso en el primer fin de semana de la temporada 2013/2014 de la Barclays Premier League", es decir, desde el sábado 17 de agosto.

De esta manera, el sistema de detección automática de goles será utilizado por primera vez a nivel doméstico y marcará un hito en Europa, ya que Michel Platini, presidente de la UEFA, afirmó que sería "demasiado caro" usar la tecnología en las competencias internacionales y la rechazó rotundamente.

Hasta el momento, el "Ojo de Halcón" sólo apareció en el Mundial de Clubes, mientras que en la Copa Confederaciones de este año y en el Mundial de Brasil 2014 se utilizaría el GLT, más conocido como "Tecnología en la Línea de Gol", un sistema similar al "Ojo de Halcón".

Inesperado rechazo de Platini a la tecnología en la línea de los arcos.
Platini-tecnologia-europeo
El presidente de la UEFA opinó que el dispositivo para determinar si una pelota entró o no “es demasiado caro”.
 
El dispositivo que permite determinar si una pelota entró completamente en un arco, más conocido como "Tecnología en la Línea de Gol (GLT)", será utilizado este año en la Copa Confederaciones de Brasil y en el Mundial de 2014, aunque no ocurrirá lo mismo en Europa.

El presupuesto para implantarlo sería demasiado costoso para la UEFA, según señaló el propio presidente de la institución.

"Si utilizamos la GLT en la Liga de Campeones y en la Liga Europa, tendríamos que hacerlo en cada campo en el que se jueguen partidos", explicó Michel Platini en una conferencia de prensa ofrecida en Bulgaria, tras la reunión celebrada allí por el Comité Ejecutivo de la UEFA. Según sus cálculos, sólo para los grandes torneos debería instalarse el dispositivo en 280 estadios "y luego trasladarlo de nuevo para los partidos domésticos".

El costo total sería de unos 54 millones de euros en cinco años, algo que Platini consideró "demasiado caro para la clase de errores que se dan una vez cada cuarenta años". En cambio, aconsejó invertir ese dinero en infraestructuras y fútbol juvenil.

Al rechazar la tecnología, la alternativa que propuso Platini fue el sistema de cinco árbitros, con un juez principal, dos jueces de línea y dos detrás de los arcos, utilizado en la Liga de Campeones. El francés afirmó que esa manera de impartir justicia permitiró que casi no existieran errores arbitrales, aunque hubo un antecedente que hizo que la FIFA no opinara lo mismo: en la Eurocopa 2012, con un asistente detrás del arco, no se cobró un gol legítimo del ucraniano Marko Devic ante Inglaterra.
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


5 de abril de 2013

5 Motos Deportivas.

Derbi GPR 125 R

Características generales
Marca: Derbi
Modelo: GPR
Versión: 125 R
Tipo de moto: Sport
Potencia: 15,00 cv
Régimen de potencia: 9250 rpm
Cilindrada: 125 cc
Nº de cilindros: 1
Ciclo/h: 4 T
Refrigeración: Líquida
Arranque: Eléctrico
Cambio: 6
Transimisión secundaria: Cadena
Distancia entre ejes: 1355 mm
Rueda delantera: 100/80 17"
Rueda trasera: 130/70 17"
Altura asiento: 810
Peso: 120,00 kgs
Depósito: 13,00 litros

Ducati Desmosedici RR
Ducati Desmosedici RR
Características generales
Marca: Ducati
Modelo: Desmosedici
Versión: RR
Tipo de moto: Sport
Potencia: 200,00 cv
Régimen de potencia: 13800 rpm
Cilindrada: 989 cc
Nº de cilindros: 4
Ciclo/h: 4 T
Refrigeración: Líquida
Arranque: Eléctrico
Cambio: 6
Transimisión secundaria: Cadena
Distancia entre ejes: 1420 mm
Rueda delantera: 120/70 17"
Rueda trasera: 200/55 16"
Altura asiento: 830
Peso: 171,00 kgs
Depósito: -

HONDA CBR 1000RR Fireblade Repsol
HONDA CBR 1000RR Fireblade Repsol
Características generales
Marca: Honda
Modelo: CBR
Versión: 1000RR Fireblade Repsol
Tipo de moto: Sport
Potencia: 178,00 cv
Régimen de potencia: 12000 rpm
Cilindrada: 999 cc
Nº de cilindros: 4
Ciclo/h: 4 T
Refrigeración: Líquida
Arranque: Eléctrico
Cambio: 6
Transimisión secundaria: Cadena
Distancia entre ejes: 1407 mm
Rueda delantera: 120/70 - ZR17 M/C
Rueda trasera: 190/50 - ZR17 M/C
Altura asiento: 831
Peso: 199,00 kgs
Depósito: 17,70 litros

YAMAHA YZF R1
YAMAHA YZF R1
Características generales
Marca: Yamaha
Modelo: YZF
Versión: R1
Tipo de moto: Sport
Potencia: 182,00 cv
Régimen de potencia: 12500 rpm
Cilindrada: 998 cc
Nº de cilindros: 4
Ciclo/h: 4 T
Refrigeración: Líquida
Arranque: Eléctrico
Cambio: 6
Transimisión secundaria: Cadena
Distancia entre ejes: 1415 mm
Rueda delantera: 120/70 ZR 17 MC
Rueda trasera: 190/55 ZR 17 MC
Altura asiento: 835
Peso: 206,00 kgs
Depósito: 18,00 litros

KTM 990 Super Duke R
Características generales
Marca: KTM
Modelo: 990
Versión: Super Duke R
Tipo de moto: Naked
Potencia: 118,00 cv
Régimen de potencia: 9000 rpm
Cilindrada: 999 cc
Nº de cilindros: 2
Ciclo/h: 4 T
Refrigeración: Líquida
Arranque: Eléctrico
Cambio: 6
Transimisión secundaria: Cadena
Distancia entre ejes: 1450 mm
Rueda delantera: 120/70-17
Rueda trasera: 180/55-17
Altura asiento: 865
Peso: 186,00 kgs
Depósito: 18,50 litros
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog: