18 de mayo de 2012

El mejor defensor de la historia, Beckenbauer fue uno de los grandes cracks de todos los tiempos.

beckenbauer_crop_340x234Beckenbauer fue uno de los grandes cracks de todos los tiempos. Creció en la dura posguerra y logró destacarse como marcador central, pese a que al principio lo ubicaban en posiciones ofensivas. Es el máximo emblema del Bayern Munich y del seleccionado alemán.

 

El estadio Allianz Arena, en el barrio de Fröttmaning, es uno de los mejores que Europa puede ofrecer. La UEFA lo califica con cinco estrellas (la máxima nota posible) y lo eligió como sede para la final de la Champions League 2012/13, que disputarán el Chelsea y el Bayern Munich. El azar y las buenas actuaciones del equipo de Jupp Heynckes, que eliminó al Real Madrid en las semifinales, quisieron que el equipo alemán fuera local. Nadie se queja de casi ningún detalle de este estadio que fue sede del Mundial de 2006.

 

Es impecable e imponente; también confortable. Pero hay un aspecto que tal vez el tiempo resuelva: su nombre. En un territorio que brindó varios cracks inolvidables (como Gerd Müller, Sepp Maier, Karl Rummenigge, Lothar Matthaus, Michael Ballck, Oliver Kahn, entre otros), todos coinciden en el que el mayor símbolo del Bayern Munich y del fútbol alemán es Franz Beckenbauer. Ese defensor que mientras ganaba todo parecía jugar en puntas de pie. Y por eso, más allá de cuestiones contractuales y económicas, el reclamo del homenaje late frecuentemente entre los hinchas del club más exitoso de la Bundesliga.

Beckenbauer

No es casualidad. Beckenbauer fue un gigante del fútbol mundial, con base principal en Munich. Lo cuentan sus logros: ganó todo lo que se le cruzó en el camino. Fue campeón de la Bundesliga en cinco ocasiones, tricampeón de la Copa de Europa, capitán de la Alemania campeona de la Euro 1972 y del Mundial 1974. También anduvo ganando títulos en el Cosmos de la Liga de los Estados Unidos. Luego fue finalista y campeón mundial (en Italia 1990) con la Mannschaft, ya como entrenador.

 

A continuación fue presidente de su club y el éxito lo siguió abrazando. Fue una de las claves de la organización del Mundial de 2006 en su país. Ahora es presidente honorario del Bayern y miembro de honor de la Federación alemana. Curiosidades a la distancia: el máximo emblema del Bayern Munich cuando era chico, era hincha del máximo rival local, el Munich 1860; mejor defensor de todos los tiempos, cuando empezó a jugar al fútbol lo ubicaron como wing izquierdo y como mediocampista izquierdo.

beckenbauer1

Cada vez que el Bayern Munich juega un partido de la Champions League hay un símbolo -un óvalo en posición vertical con fondo azul marino y el trofeo de la competición, ofrecido por la UEFA- que lo señala como un campeón múltiple. La insignia es un orgullo de todos aquellos equipos que consiguieron tres títulos consecutivos o al menos cinco en total. Además del Bayern, ese gusto se lo dan Real Madrid, Ajax, Milan y Liverpool.

 

Y Beckenabuer mucho tiene que ver con eso: su equipo, en los 70, ganó tres Copas de Campeones sucesivas desde 1974 a 1976, tras vencer en las finales a Atlético de Madrid, al Leeds y al Saint Etienne. Aquellos tiempos del Kaiser como líder de Alemania y del Bayern fueron los que inspiraron aquella frase de Gary Lineker, que recorrió el mundo y que, ahora, ya no parece tan cierta: "El fútbol es un deporte que inventamos los ingleses, juegan once contra once y siempre gana Alemania". Era lógico: el goleador del Mundial de México había vivido su adolescencia asombrado por esa superioridad de Beckenbauer y los suyos.

beckenbauer2

Sus particularidades como futbolista las retrata Jesús Camacho, en El Enganche: "Utilizaba a la perfección todos los conceptos tácticos y técnicos de un líbero, asistiendo en el corte en ambas bandas, ejerciendo sus dotes de mando y anticipándose en el momento oportuno. Además poseía un amplio fondo de armario en lo referente a juego ofensivo, calidad técnica, visión de juego.

 

Por si todo ello no fuera suficiente tácticamente era un tipo muy inteligente, aunque muchos crean que Franz solo sabía salir de forma exquisita con el balón, en ocasiones sorprendía a propios y extraños con un pelotazo a la grada. Lo hacía para comenzar de nuevo y ordenar a sus compañeros que se colocaran bien sobre el terreno de juego". Johan Cruyff -su gran rival en los 70- también le puso palabras al juego del alemán: "Para mí el fútbol es más que defender. Y Beckenbauer era un jugador ofensivo que jugaba en defensa".

GuntherNetzerundFranzBeckenbauer_1

Lo contó alguna vez el escritor mexicano Juan Villoro, preciso observador del fenómeno del fútbol: "A la Naranja Mecánica, para campeonar, le faltó el drama que a Beckenbauer lo excedía". Franz vivió su infancia en la Bavaria de la Segunda Guerra recién terminada. La reconstrucción alemana y también la autocrítica sucedieron ante sus ojos. En días no tan lejanos, el Kaiser explicó su receta: "Para ser exitoso como jugador, entrenador y dirigente hay que tener mucha disciplina, bastante suerte y nacer en el país y en el momento justo".

 

Hubo un detalle que lo acompañó siempre: cuando vio al seleccionado alemán de 1954 vencer a los invencibles húngaros en la final, le nació el deseo de repetir la hazaña deportiva. Y no paró hasta esa final que lo mostró al mundo levantando la Copa, dos décadas después. Cuando en 2003 vio la película que retrataba aquella victoria contra Puskas y compañía -"El Milagro de Berna", de Sonke Wortmann- contó que volvió a sentirse en aquel impulso inicial, cuando todavía no era -ni le decían- El Kaiser.

Su espíritu y su constancia, como suele señalar en estos tiempos Marcelo Bielsa, los forjó en la derrota.

beckenbauer3

Lo retrata el periodista Pedro Canelo, en el diario El Comercio: "Beckenbauer fue el mismo joven que jamás perdonó al árbitro suizo Gottfried Dienst, el que cobró de ese gol fantasma de Inglaterra en 1966, y fue el mismo que le dio ideas al guionista de los Supercampeones cuando en la semifinal ante Italia, en México 70, jugó el tiempo suplementario con el hombro dislocado". De aquella Copa del Mundo en territorio mexicano se llevó el mejor de los recuerdos, más allá del resultado. Contó alguna vez: "México 1970 fue un torneo excepcional. En aquella época no había tanto fanatismo, ni tanta preocupación por la seguridad. Podíamos hacer lo que quisiéramos. Simplemente había un policía armado en la entrada como única vigilancia.

 

Obviamente, es algo impensable en la actualidad. Entonces todo era más relajado. El torneo de México estuvo lleno de colorido. El país era una gran fiesta del fútbol". Cuatro años después, en ocasión del título obtenido frente a Holanda, se quejó de los rigores de la concentración alemana. No sólo de las victorias nacía la felicidad para el Beckenabuer futbolista.

"Siempre tuvimos una gran calidad en la selección pero tú, Löw, tienes el mejor equipo alemán de todos los tiempos. Tienes 23 jugadores al más alto nivel, eso es algo que no habíamos tenido nunca", dijo Beckenbauer en una entrevista publicada por el periódico Bild am Sonntag.

 

Antes de esa pregunta, Joachim Löw le había pedido a Beckenbauer que por favor no dijera que Alemania sería invencible durante muchos años, como lo había señalado tras ganar como seleccionador el Mundial de 1990 (en la traumática final frente a la Argentina), lo que se convirtió en una estigma para su sucesor, Berti Vogts. "Eso es algo que Berti todavía no me ha perdonado...", respondió el Kaiser, con una sonrisa mínima, de esas que continúan a una ironía. Era su modo de demostrar que es falible.

BeckenbauerLaureus_1024_dpa

www.zanox.com

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

13 de mayo de 2012

Los torneos de la A.F.A. (Asociación del Fútbol Argentino) tienen un nuevo formato.

AFA-logoJulio Grondona, al final, terminó imponiendo su voluntad. Anoche, tras la reunión de comité ejecutivo, quedó aprobado el formato de la temporada 2012/13 tal cual como pretendía el presidente de la AFA: la próxima temporada -como anticipó Clarín - tendrá una modalidad de disputa parecida al de la temporada 90/91 (ganada por Newell’s) en cuanto a la definición del campeón: el dueño del título se resolverá en una final entre los dos ganadores de los torneos cortos (se llamarían Inicio y Finalización en reemplazo de los nombres actuales, Apertura y Clausura).

En este caso será uno solo en cancha neutral. En cuanto a los descensos, tendrá un formato nuevo: los descensos serán tres y todos ellos a través de la tabla de los Promedios.

Para la clasificación a las Copas se tendrán en cuenta la tabla general de la temporada, con el agregado de que los ganadores de cada torneo corto se clasificarán directamente a la Copa Libertadores. Y se sumará esta vez también el campeón de la Copa Argentina junto al equipo argentino de mejor participación en la Sudamericana. Además, el campeón de la final accederá también a la Sudamericana junto a los mejores clasificados de la tabla general, excluyendo a los que accedan a la Libertadores.

CAMPEONES DE LA PRIMERA DIVISIÓN DEL FÚTBOL ARGENTINO
AMATEURISMO
1891-1934

Temporada
Campeón

St.andrews_1891

1891
Saint Andrew´s

1892
(No hubo torneo)

1893
Lomas Athletic

1894
Lomas Athletic

1895
Lomas Athletic

1896
Lomas Academy

1897
Lomas Athletic

1898
Lomas Athletic

1899
Belgrano Athletic

1900
English High School

English High School 1900

1901
Alumni

1902
Alumni

1903
Alumni

1904
Belgrano Athletic

1905
Alumni

1906
Alumni

1907
Alumni

1908
Belgrano Athletic

1909
Alumni

1910
Alumni

1911
Alumni

1912 (Asociación Argentina de Football)
Quilmes

1912 (Federación Argentina de Football)
Porteño

1913 (Asociación Argentina de Football)
Racing Club

1913 (Federación Argentina de Football)
Estudiantes de La Plata

Estudiantes-campeon-1913

1914 (Asociación Argentina de Football)
Racing Club

1914 (Federación Argentina de Football)
Porteño

1915
Racing Club

1916
Racing Club

1917
Racing Club

1918
Racing Club

1919 (Asociación Argentina de Football)
Boca Juniors

1919 (Asociación Amateur Argentina de Football)
Racing Club

1920 (Asociación Argentina de Football)
Boca Juniors

1920 (Asociación Amateur Argentina de Football)
River Plate

1921 (Asociación Argentina de Football)
Huracán

1921 (Asociación Amateur Argentina de Football)
Racing Club

1922 (Asociación Argentina de Football)
Huracán

1922 (Asociación Amateur Argentina de Football)
Independiente

1923 (Asociación Argentina de Football)
Boca Juniors

1923 (Asociación Amateur Argentina de Football)
San Lorenzo de Almagro

1924 (Asociación Argentina de Football)
Boca Juniors

1924 (Asociación Amateur Argentina de Football)
San Lorenzo de Almagro

1925 (Asociación Argentina de Football)
Huracán

1925 (Asociación Amateur Argentina de Football)
Racing Club

1926 (Asociación Argentina de Football)
Boca Juniors

1926 (Asociación Amateur Argentina de Football)
Independiente

1927
San Lorenzo de Almagro

1928
Huracán

1929
Gimnasia y Esgrima La Plata

1930
Boca Juniors

1931 (Asociación Argentina de Football)
Estudiantil Porteño

1932 (Asociación Argentina de Football)
Sportivo Barracas

1933 (Asociación Argentina de Football)
Sportivo Dock Sud

1934 (Asociación Argentina de Football)
Estudiantil Porteño

CAMPEONES DE LA PRIMERA DIVISIÓN DEL FÚTBOL ARGENTINO
PROFESIONALISMO
DESDE 1931

Temporada
Campeón

boca-1931

1931 (Liga Argentina de Football)
Boca Juniors

1932 (Liga Argentina de Football)
River Plate

1933 (Liga Argentina de Football)
San Lorenzo de Almagro

1934 (Liga Argentina de Football)
Boca Juniors

1935
Boca Juniors

1936
River Plate

1937
River Plate

1938
Independiente

1939
Independiente

1940
Boca Juniors

1941
River Plate

1942
River Plate

1943
Boca Juniors

1944
Boca Juniors

1945
River Plate

1946
San Lorenzo de Almagro

1947
River Plate

1948
Independiente

1949
Racing Club

1950
Racing Club

1951
Racing Club

1952
River Plate

1953
River Plate

1954
Boca Juniors

1955
River Plate

1956
River Plate

1957
River Plate

River1957

1958
Racing Club

1958 (*)
Atlanta (*)

1959
San Lorenzo de Almagro

1960
Independiente

1961
Racing Club

1962
Boca Juniors

1963
Independiente

1964
Boca Juniors

1965
Boca Juniors

1966
Racing Club

1967 (Metropolitano)
Estudiantes de La Plata

1967 (Nacional)
Independiente

1968 (Metropolitano)
San Lorenzo de Almagro

1968 (Nacional)
Vélez Sarsfield

1969 (Metropolitano)
Chacarita Juniors

Chacarita_1969

1969 (Copa de Argentina) (*)
Boca Juniors (*)

1969 (Nacional)
Boca Juniors

1970 (Metropolitano)
Independiente

1970 (Nacional)
Boca Juniors

1971 (Metropolitano)
Independiente

1971 (Nacional)
Rosario Central

1972 (Metropolitano)
San Lorenzo de Almagro

1972 (Nacional)
San Lorenzo de Almagro

1973 (Metropolitano)
Huracán

1973 (Nacional)
Rosario Central

1974 (Metropolitano)
Newell´s Old Boys

1974 (Nacional)
San Lorenzo de Almagro

1975 (Metropolitano)
River Plate

1975 (Nacional)
River Plate

1976 (Metropolitano)
Boca Juniors

1976 (Nacional)
Boca Juniors

1977 (Metropolitano)
River Plate

1977 (Nacional)
Independiente

Independiente_1977

1978 (Metropolitano)
Quilmes

1978 (Nacional)
Independiente

1979 (Metropolitano)
River Plate

1979 (Nacional)
River Plate

1980 (Metropolitano)
River Plate

1980 (Nacional)
Rosario Central

1981 (Metropolitano)
Boca Juniors

1981 (Nacional)
River Plate

1982 (Metropolitano)
Estudiantes de La Plata

1982 (Nacional)
Ferro Carril Oeste

Ferro Carril Oeste 1984

1983 (Metropolitano)
Independiente

1983 (Nacional)
Estudiantes de La Plata

1984 (Metropolitano)
Argentinos Juniors

1984 (Nacional)
Ferro Carril Oeste

1985 (Nacional)
Argentinos Juniors

1985/86
River Plate

1986/87
Rosario Central

1987/88
Newell´s Old Boys

1988/89
Independiente

1989/90
River Plate

1990/91
Newell´s Old Boys

Newell's Old Boys 1990

1991 (Apertura)
River Plate

1992 (Clausura)
Newell´s Old Boys

1992 (Apertura)
Boca Juniors

1993 (Clausura)
Vélez Sarsfield

1993 (Apertura)
River Plate

1993 (Copa Centenario) (*)
Gimnasia y Esgrima La Plata (*)

gimnasia 1993

1994 (Clausura)
Independiente

1994 (Apertura)
River Plate

1995 (Clausura)
San Lorenzo de Almagro

1995 (Apertura)
Vélez Sarsfield

1996 (Clausura)
Vélez Sarsfield

1996 (Apertura)
River Plate

1997 (Clausura)
River Plate

1997 (Apertura)
River Plate

1998 (Clausura)
Vélez Sarsfield

1998 (Apertura)
Boca Juniors

1999 (Clausura)
Boca Juniors

1999 (Apertura)
River Plate

2000 (Clausura)
River Plate

2000 (Apertura)
Boca Juniors

2001 (Clausura)
San Lorenzo de Almagro

san lorenzo campeon 2001

2001 (Apertura)
Racing Club

2002 (Clausura)
River Plate

2002 (Apertura)
Independiente

2003 (Clausura)
River Plate

2003 (Apertura)
Boca Juniors

2004 (Clausura)
River Plate

2004 (Apertura)
Newell´s Old Boys

2005 (Clausura)
Vélez Sarsfield

velez2011

2005 (Apertura)
Boca Juniors

2006 (Clausura)
Boca Juniors

2006 (Apertura)
Estudiantes de La Plata

2007 (Clausura)
San Lorenzo de Almagro

2007 (Apertura)
Lanús

2008 (Clausura)
River Plate

2008 (Apertura)
Boca Juniors

2009 (Clausura)
Vélez Sársfield

2009 (Apertura)
Bánfield

banfield2009

2010 (Clausura)
Argentinos Juniors

2010 (Apertura)
Estudiantes de La Plata

2011 (Clausura)
Vélez Sársfield

www.zanox.com

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog: