30 de abril de 2012

Estadísticas de las selecciones de fútbol que han participado en las Copas Mundiales realizadas por la FIFA.

75 equipos diferentes han participado a lo largo de la fase final de la Copa Mundial y más de 200 han sido parte de los procesos clasificatorios. De todos estos equipos, sólo 12 han llegado a la final del torneo y 8 han alcanzado la victoria. Cada uno de estos equipos tiene derecho a colocar una estrella sobre la insignia oficial de su federación por cada uno de los campeonatos ganados.

Brasil es el equipo más exitoso, al alcanzar cinco campeonatos, seguido por Italia con cuatro y Alemania con tres. En términos estadísticos, Brasil es el equipo con más victorias, seguido por Alemania e Italia.

Brasil e Italia son, además, los únicos equipos que han ganado dos torneos consecutivamente: Italia lo logró en 1934 y 1938, mientras que los sudamericanos lo lograron en 1958 y 1962. Ambos equipos se han enfrentado en dos finales (1970 y 1994), en ambas ha salido victorioso Brasil. La final de 1970, además, fue la primera en que se coronó a un tricampeón, al cual se le otorgó definitivamente el trofeo Jules Rimet.

De los ocho equipos campeones, todos a excepción de Brasil y España han sido campeones al menos una vez cuando el torneo fue organizado en su casa. Por otro lado, también Brasil y España son los únicos equipos que han ganado un torneo fuera de su continente: en Suecia 1958 y Corea del Sur-Japón 2002 para el primero, y en Sudáfrica 2010 para el segundo.

En cuanto a las participaciones, Brasil es el único equipo presente en todos los eventos (19 en total, 20 si se tiene en cuenta que en la próxima edición será local), seguido de Alemania e Italia con 16, Argentina con 14 y México con 13.

Estadística de fases finales.

La tabla estadística de la Copa Mundial de Fútbol presenta los datos de las 76 selecciones de fútbol que han participado en las 19 Copas Mundiales realizadas por la FIFA entre 1930 y 2010.

Esta tabla ordena a las selecciones asignándoles una posición general basándose en tres criterios:

Puntos obtenidos. Se otorgan 3 puntos por victoria, 1 por empate y ninguno por derrota. Este criterio es utilizado para todos los partidos a lo largo del torneo, aunque solamente fue establecido por la FIFA desde 1994.

  •  Mayor diferencia de goles
  • Mayor cantidad de goles obtenidos.

www.zanox.com
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

20 de abril de 2012

Idolos del automobilismo mundial: Ayrton Senna da Silva llegada a McLaren, bicampeonato y tercer título mundial.

ayrton_senna1En 1988, gracias a la relación que había construido con Honda durante toda la temporada 1987 corriendo por Lotus, y con la aprobación del piloto número uno de McLaren, el bicampeón mundial francés por aquel entonces, Alain Prost, Senna se unió al equipo McLaren.

Se iniciaba así una feroz competencia entre Senna y Prost, rivalidad que fue y es considerada como una de las más grandes en la historia de la Formula 1 y que culminó en una serie de espectaculares duelos en pista e incidentes en carrera durante dos de los próximos cinco años.
Ayrton-Senna1
Senna comenzó la temporada con una descalificación (DSQ) en el Gran Premio de Brasil, para después conseguir su primera victoria en McLaren en el Gran Premio de San Marino. Posteriormente en Mónaco, el brasileño tras liderar cómodamente durante la carrera y a falta de 10 vueltas para cerrar su segunda victoria en tierras monegascas, tuvo una desconcentración antes de entrar al túnel e impactó con el guardarrail, lo que significó el adiós al Gran Premio.

Posteriormente consiguió un segundo puesto en México, luegos dos victorias en Canadá y Estados Unidos, otra segunda colocación en Francia y una seguidilla de 4 victorias consecutivas en Reino Unido, Alemania, Hungría y Bélgica antes de su segundo retiro y último de la temporada en Monza, cuando mientras lideraba la carrera a falta de dos vueltas para el final se tocó con Jean-Louis Schlesser en la Variante Goodyear y su McLaren-Honda MP4/4 quedó estático sobre el piano.
Ayrton_Senna_Imola_1989_Cropped
, en el Gran Premio de Portugal de 1988, Prost se escapó ligeramente más rápido que Senna en el comienzo, pero el paulista se lanzó en la primera curva por delante. Prost respondió y recuperó posición ante Senna en la final de la primera vuelta. Senna se desvió para bloquear a Prost, lo que obligó al francés casi a correr pegado al muro de boxes a 180 mph (290 km/h). Prost mantuvo su pie en el acelerador y pronto superó a Senna en la primera curva y empezó a alejarse nuevamente. Aunque Prost estaba furioso por la maniobra de Senna, el sudamericano se escapó con sólo una advertencia de la FIA. Senna más tarde pidió disculpas a Prost por el incidente. A continuación, en España, Ayrton consiguió un 4° puesto antes de enfrentar la carrera crucial que definiría el título en Suzuka, Japón.
Senna_Imola89
Si en 1988 hubo roces entre Senna y Prost, su lucha se intensificaría mucho más en 1989 con batallas en la pista y una guerra psicológica fuera de ella. La tensión y la desconfianza entre los dos pilotos llegó a un punto crítico en el GP de San Marino: Prost y Senna aparentemente según palabras del francés habrían llegado a un pacto de no-agresión en caso de que uno de los dos llegue liderando la prueba a la curva Tosa en el primer giro. Tras un violento choque de Gerhard Berger en la curva Tamburello (donde Senna fallecería 5 años más tarde) y posterior incendio de su Ferrari 640, la carrera se interrumpió con bandera roja y posteriormente después de unos minutos se relanzó. Esta vez el paulista largó mal y el francés tomó ventaja, no obstante, Senna adelantó a Prost en la curva Tosa y a raíz de esto el galo se enfureció, acusando incluso a Ron Dennis de una violación a dicho trato. Como consecuencia de esto, las relaciones entre los compañeros de equipo en McLaren empeoraron considerablemente.


Prost ganó el título mundial de 1989, después de un choque con Senna en el circuito de Suzuka en Japón, la penúltima carrera de la temporada, que Senna necesitaba ganar para mantenerse en la pelea por el título. Senna intentó un adelantamiento a Prost por la zona derecha de la salida de la curva 130R, poco antes de llegar al Casio Triangle, sin embargo Prost lo cerró poco antes de llegar, Senna no cedió y ambos colisionaron en medio de la chicana.

El brasileño, a continuación, pidió ayuda a los comisarios para que empujaran su coche y así poder volver a encender el motor para reincorporarse a la carrera, logró encenderlo y salió por la escapatoria que tiene dicha chicana con su McLaren-Honda MP4/5 siniestrado, ya que tras el choque con Prost su alerón delantero sufrió daños. Luego al giro siguiente entró a boxes para el cambio de la pieza mientras que el italiano de Benetton Alessandro Nannini se hacía con el liderato de la carrera.

Senna volvió a pista e hizo una remontada a falta de pocas vueltas para el final, logrando sobrepasar al coche del italiano exactamente en el mismo lugar donde intentó hacerlo con Prost, y llegó a meta en primer lugar, sólo para ser inmediatamente descalificado por la FIA por retornar a pista con ayuda externa, cortar la chicane después de la colisión y por pisar la línea del pitlane (que no forma parte de la pista).


Bicampeonato con McLaren y la revancha frente a Prost.
En 1990, Senna tomó una ventaja en el campeonato con seis victorias (EE.UU, Mónaco, Canadá, Alemania, Bélgica y Italia), dos segundos puestos (Hungría y Portugal) y tres terceras posiciones (Brasil, Francia y Reino Unido). Sus victorias más memorables fueron en la primera fecha en Phoenix, durante el Gran Premio de Estados Unidos, en la que estuvo luchando por el liderato durante varias vueltas con un entonces desconocido Jean Alesi (Tyrell) antes de llegar a la punta, y en Alemania, donde luchó contra el Benetton de Alessandro Nannini en toda la carrera por la victoria.

A medida que la temporada llegaba a su cuarta final, sin embargo, Alain Prost en su Ferrari aceptó el reto con cinco victorias, incluyendo una victoria crucial en España, donde él y su compañero de equipo Nigel Mansell acabaron haciendo un 1-2 para la Scuderia. Senna había salido con un radiador dañado y la brecha entre el carioca y Prost se redujo ahora a 11 puntos con dos carreras restantes.

En la penúltima prueba del campeonato en Japón en Suzuka (el mismo circuito en que, el año anterior, Senna y el galo tuvieron una colisión), el sudamericano logró la pole por delante de Prost. Sin embargo, por decisión de la FIA se le concedió a Senna largar por el lado sucio de la pista (sector derecho), mientras que a Prost se le hizo largar en zona limpia (lado izquierdo).

Una vez encendida la luz verde, Prost en su Ferrari hizo un mejor arranque y se puso en cabeza al frente del McLaren de Senna. No obstante, en la primera curva Senna agresivamente mantuvo su trayectoria, mientras que Prost se volvió y el McLaren del brasileño enganchó su rueda delantera izquierda contra la rueda trasera derecha del Ferrari de Prost a cerca de 270 km/h (170 mph), poniendo a ambos coches fuera de la pista, esta vez haciendo a Senna, campeón del mundo de Formula 1 de ese año.

Un año más tarde, tras conseguir su tercer título mundial y segundo consecutivo, Senna explicó a la prensa su actuación del año anterior en Suzuka. Sostuvo que antes de la clasificación, había solicitado y recibido garantías de los funcionarios de carrera para que la pole se cambiara al costado izquierdo, lado limpio de la pista, sólo para descubrir que esta decisión fue revocada por Jean-Marie Balestre, después de que el paulista se hizo con la pole-position.36 Explicando la colisión con Prost, Senna dijo que lo que quería era dejar en claro que no iba a aceptar lo que él percibió como decisiones injustas por Balestre, incluyendo su descalificación en 1989 y la pole-position en 1990.37 Prost más tarde calificó las acciones en el registro de Senna como "repugnantes" y que pensó seriamente en retirarse del deporte después de ese incidente.

3er campeonato tras una ardua lucha con Nigel Mansell

 Senna ganó su tercer título en 1991, adjudicándose siete victorias (las cuatro primeras consecutivas en EE.UU, Brasil, San Marino y Mónaco, luego otra seguidilla en Hungría y Bélgica, para posteriormente cerrar con la de Australia) y mantenerse en gran medida libre de controversia.

Cabe destacar que tras 8 temporadas en Formula 1 logró finalmente conseguir una victoria en su país natal, en el circuito de Interlagos, tras liderar sólo con la sexta marcha durante las seis últimas vueltas mientras Riccardo Patrese, en 2da posición, le recortaba tiempo peligrosamente por detrás a bordo de su Williams-Renault FW14. El paulista acabó la carrera exhausto, a tal punto que, tras ver la bandera a cuadros, dejó su McLaren a un costado de la Reta Oposta casi desmayado y tuvo que ser atendido por personal médico. De hecho, en tal victoria Senna fue considerado todo un héroe.

mansell-senna-barcelona-1991-600x400
A pesar de la consistencia de Senna y la falta de fiabilidad de Williams en el inicio de la temporada que le dio una temprana ventaja, Senna insistió en que Honda intensificara su programa de desarrollo de motores y exigió nuevas mejoras en el coche antes de que fuera demasiado tarde. Estas modificaciones le permitieron dar un impulso en el final de la temporada y logró ganar tres carreras más para asegurar el campeonato, que se instalaron definitivamente en Japón nuevamente cuando Mansell (que necesitaba ganar para conservar posibilidades de postergar la definición por el título a la última fecha en Australia), en la novena vuelta se fue en la primera curva, mientras corría tercero por detrás de Senna y dejó varado su Williams-Renault en la trampa de grava. Senna terminó en segundo lugar, entregando la victoria a su compañero de equipo, Gerhard Berger en la última curva como un gesto de agradecimiento por su apoyo durante la temporada.
www.zanox.com
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

16 de abril de 2012

Idolos del automobilismo mundial: Ayrton Senna da Silva su paso por Inglaterra y el salto a la Formula 1.

alain_prost_1984A lo largo de su carrera ostentó varios récords en este deporte, como el de mayor número de pole positions, que fue superado por el alemán Michael Schumacher en el Gran Premio de San Marino de 2006.

Su paso por Inglaterra.
ayrton_sennaEn 1981 Senna se trasladó a Inglaterra para comenzar su carrera en monoplazas, ganando el Campeonato RAC y Townsend-Thoreson de Fórmula Ford 1600 de ese año con el equipo Van Diemen.

A pesar de ello, Senna al principio no creía que seguiría en el automovilismo, y al final de la temporada, bajo la presión de sus padres a asumir un papel en el negocio familiar sumado a la falta de patrocinio que permitiese su escalada rumbo a la Formula 1, regresó a Brasil.

Antes de salir de Inglaterra, a Senna se ofreció una unidad con un equipo de Fórmula Ford 2000 de £ 10,000.

Decidió aceptar esta oferta, y volvió a vivir en Inglaterra. Como Silva es un apellido muy común de Brasil, además de que en Inglaterra resultaba sumamente difícil pronunciarlo adecuadamente, adoptó el de su madre: Senna. Senna ganó el campeonato británico de 1982 y los campeonatos de Europa de Fórmula Ford 2000 en virtud de ese apellido.

 En 1983 participó en el Campeonato Británico de Fórmula 3 con el equipo West Surrey Racing. Senna dominó la primera mitad de la temporada, pero Martin Brundle, que conducía un coche similar en competitividad por los colores del equipo Eddie Jordan Racing, cerró la brecha en la segunda parte del campeonato. Senna ganó el título en la ronda final en Thruxton después de una reñida y, a veces, una enconada batalla.

En noviembre del mismo año, triunfó en la inauguración del Grand Prix de F3 de Macao con el Theodore Racing Team de Teddy Yip. En esos tiempos ya era observado por Frank Williams, quien sería su último jefe de equipo en la Fórmula 1 durante 1994.

Senna atrajo la atención de los equipos de Fórmula Uno: Williams, McLaren, Brabham y Toleman, para los cuales realizó tests de pretemporada. Ni en Williams ni en McLaren había una vacante para la temporada 1984 debido a que su situación ya se había resuelto con anterioridad (estaba confirmada la pareja Rosberg-Laffite para el equipo de Grove y por otro lado, la de Lauda-Prost para la escudería de Woking).
Luego, su nombre se vinculó al segundo asiento de Brabham, pero el piloto número uno de dicho equipo, el bicampeón mundial por aquel entonces Nelson Piquet, prefirió a su amigo Roberto Moreno, mientras que el sponsor Parmalat que patrocinaba a Brabham quería un piloto italiano, por lo que la tentativa de Senna de entrar "por la puerta grande" fracasó. Su única opción era unirse a Toleman, un equipo relativamente nuevo, en sustitución de Derek Warwick.
senna_toleman
Senna hizo su debut en el Gran Premio de Brasil en Río de Janeiro. Anotó su primer punto en el campeonato mundial en su segunda carrera en el Gran Premio de Sudáfrica, repitiendo igual resultado dos semanas más tarde en el Gran Premio de Bélgica. Una combinación de problemas de neumáticos y de presión de combustible fue la causa de su fracaso para calificar, más tarde, al GP de San Marino, única vez que esto ocurrió durante su carrera.

El mejor resultado de la temporada llegó en el Gran Premio de Mónaco, que se vio afectado por fuertes lluvias en la previa. Ayrton Senna dió la primera de sus espectaculares lecciones de conducción en mojado. Saliendo desde la posición 13° en la parrilla, hizo un progreso constante en escalada rumbo hacia el liderato de la prueba, consigue ser 10º en el primer paso por meta, y comienza una espectacular remontada, 9º en la 2, 8º en la 3, 7º en la 7, 6º en la 9, 5º en la 12, 4º en la 14, 3º en la 16, 2º en la 19. A pesar de estar a 20" del líder Alain Prost se lanza en su persecución arrebatándole 1" por vuelta, sin embargo la dirección de la carrera decide suspenderla en la vuelta 31 por las malas condiciones y la pésima visibilidad, Senna acaba 2º a 7" de Prost.

 Sin embargo a pesar de ser su mejor resultado y el mejor de Toleman, el brasileño se siente frustado, tanto él como su equipo estaban seguros que la carrera era suya. En el momento de la carrera que se detuvo Senna, le estaba recortando 4 segundos por vuelta al francés.

Senna finalmente superó a Prost durante la 32a vuelta en el final de la cual se mostró la bandera roja. Sin embargo, según el reglamento, se contaron las posiciones de la última vuelta completada por todos los pilotos (vuelta 31), momento en el que Prost era todavía líder.

El segundo lugar de Senna fue su primer podio en la Fórmula Uno, y sus actuaciones en condiciones de lluvia lo convirtieron en un sello distintivo de su carrera.

La carrera en el principado sólo duró 31 vueltas y por tal hecho sólo se asignó la mitad del puntaje a las seis primeras colocaciones (4.5 puntos al 1°, 3 al 2°, 2 al 3°, 1.5 al 4°, 1 al 5° y 0.5 al 6°), paradójicamente, el vencedor de dicha carrera Alain Prost más tarde perdería el campeonato mundial por sólo medio punto ante su compañero de equipo Niki Lauda.

Ayrton_Senna_2
Senna estuvo acompañado en su primer año en Lotus-Renault por el piloto italiano Elio de Angelis. En la segunda carrera de la temporada, el Gran Premio de Portugal, Senna logró la primera pole position de su carrera de Fórmula 1. Él consiguió además la primera victoria en su carrera, que aconteció en condiciones climáticas muy malas, ganando por más de un minuto de diferencia sobre el Ferrari de Michele Alboreto.
Él no acabaría en los puntos de nuevo hasta llegar 2° en el Gran Premio de Austria, a pesar de hacerse con la pole tres veces más durante el periodo intermedio. (su determinación de la pole en el Gran Premio de Mónaco había enfurecido a Alboreto y Niki Lauda, Senna había establecido un rápido tiempo tempranamente y fue acusado de obstruir deliberadamente a otros conductores por correr más vueltas de lo necesario, una acusación que él rechazó.)

Sumó dos podios más consecutivamente en Holanda e Italia, antes de que Senna sumara su segunda victoria, otra vez en lluvia, en el Circuito de Spa-Francorchamps en Bélgica.

La relación entre Senna y su compañero de equipo De Angelis se agrió más en el transcurso de la temporada, ya que ambos pilotos exigieron mejor estatus como piloto dentro de Lotus y, tras estar seis años en el equipo, De Angelis dejó Lotus y se marchó a Brabham al final del año, convencido de que Lotus se centraría en el brasileño.22 Senna y De Angelis terminaron la temporada 4° y 5°, respectivamente, en la clasificación de pilotos, separados por cinco puntos. 

En términos de calificación, sin embargo, Senna había comenzado a establecerse como el más rápido de la parilla: su cuenta de siete poles durante esa temporada fue mucho mayor que la de cualquiera de los otros pilotos, incluyendo la del mismísimo campeón de aquel año: el francés Alain Prost.

senna_lotus
Senna pilotando para Lotus en el GP del Reino Unido en 1986, el cuál abandonó en la vuelta 27, por problemas de caja.

De Angelis fue sustituido en Lotus por su par escocés Johnny Dumfries después de que Senna vetara a Derek Warwick de unirse al equipo, diciendo que en Lotus no eran capaces de formar coches competitivos a dos buenos pilotos al mismo tiempo. "...Fue malo, malo. Hasta entonces yo tenía una buena relación con Derek", Senna admitió más tarde.

Senna empezó bien la temporada, segundo puesto en Brasil y victoria en Jerez en el marco del Gran Premio de España por apenas 0.014s sobre el inglés Nigel Mansell de Williams-Honda -uno de los más cerrados en la historia de la Fórmula 1- para hallarse a sí mismo líder del Campeonato del Mundo tras dos carreras.
Sin embargo, la escasa fiabilidad del Lotus Renault 98T, sobre todo en la segunda mitad de la temporada, lo vio a la deriva tras el emparejamiento de Mansell y Piquet en Williams, así como también del eventual campeón, Alain Prost. No obstante, Senna fue una vez más el mejor en clasificación, con ocho poles, y se hizo con otros seis podios en la temporada, incluyendo otra victoria en el Gran Premio de Detroit, y terminó cuarto nuevamente en la temporada con 55 puntos.
Como anécdota, después de ganar el Gran Premio del Este de los Estados Unidos en el circuito callejero de Detroit, dos días después de que Brasil fue eliminado en la Copa Mundial de fútbol de 1986 en cuartos de final por la Selección de Francia (país de donde proviene Renault: el suministrador de motores de Lotus), Senna detuvo su coche a un costado del guardarrail y pidió a un fan apostado a un costado de la pista una bandera brasileña para luego dar una vuelta saludando con la bandera agitada al viento. Más tarde, repetiría esta costumbre cada vez que ganase un Gran Premio.

Primera tentativa de lucha por el campeonato.
senna_williams
Lotus tuvo un acuerdo con un nuevo suministrador de motores en 1987, usando los mismos motores Honda que Williams había utilizado para ganar el año anterior el Campeonato de Constructores, Honda impuso sus condiciones eso sí y junto con la llegada de un nuevo motor vino también la de un nuevo compañero de equipo, el veterano nipón de 34 años, Satoru Nakajima.

Senna comenzó la temporada con suertes mezcladas: un podio en el Gran Premio de San Marino fue atenuado por la controversia que se generó en la carrera siguiente en Spa-Francorchamps, donde colisionó con Nigel Mansell y fue increpado por el inglés enfurecido en el pitlane posteriormente.

Senna entonces ganó dos carreras consecutivas: el Gran Premio de Monaco (el primero de su récord de seis victorias en el principado) y el Gran Premio del Este de los Estados Unidos en Detroit, su segunda victoria en dos años en el circuito urbano, para así tomar el liderato en el campeonato mundial.

A medida que el campeonato avanzaba sin embargo, se hizo evidente que los coches Williams tenían la ventaja sobre el resto de la parrilla, la brecha entre los equipos con motores Honda se hizo más evidente en el Gran Premio de Gran Bretaña donde Mansell y Piquet sacaron una vuelta de ventaja a los Lotus de Senna y Nakajima.

se mostró insatisfecho con sus posibilidades de luchar por el título en Lotus y en Monza, anunció que se uniría a McLaren para la temporada 1988. Senna acabó el año fuertemente, llegando segundo en las dos últimas carreras en Japón (que volvió a la F1 tras 10 años de ausencia en el nuevo circuito de Suzuka) y Australia, sin embargo, las verificaciones técnicas posteriores en la última carrera hallaron los conductos de freno de su Lotus más anchos de lo permitido por el reglamento y fue descalificado, llevando así su última temporada y de mayor éxito con Lotus hacia un final amargo.

Senna se posicionó tercero en el Campeonato de Pilotos, con 57 puntos, una pole-position y seis podios. Esta temporada marcó un punto de inflexión tanto a lo largo de todo ese año como en su carrera deportiva en la que él construyó una relación profunda con Honda, una relación que traería grandes dividendos, ya que McLaren había asegurado la oferta de Williams de adquirir motores V6 turbo de Honda para el año 1988.

www.zanox.com
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

9 de abril de 2012

Idolos del automobilismo mundial: Ayrton Senna da Silva y su primer gran amor, el karting.

Ayrton_Senna_Imola_1989_CroppedAyrton Senna da Silva (São Paulo, Brasil, 21 de marzo de 1960 – Bolonia, Italia, 1 de mayo de 1994), fue un destacado piloto brasileño de Fórmula 1.
Fue uno de los pilotos de Fórmula 1 más exitosos, ganando el Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1 en tres ocasiones 1988, 1990 y 1991.

Logró también dos subcampeonatos, en 1989 y en 1993, los dos por detrás de su gran rival, el francés Alain Prost.

Ayrton_Senna_1988_CanadaFalleció debido a un fuerte accidente sufrido en competición en el Autódromo Enzo e Dino Ferrari de Imola, Italia, durante el Gran Premio de San Marino de 1994.

A lo largo de su carrera ostentó varios récords en este deporte, como el de mayor número de pole positions, que fue superado por el alemán Michael Schumacher en el Gran Premio de San Marino de 2006.

Empezó a pilotar a los cuatro años cuando su padre Milton Da Silva le regaló un pequeño kart con un motor de un caballo de potencia. Su primera carrera fue en un kart a la edad de ocho años.
ayrton_senna_pequeño
Diría Senna: "Tenía sólo ocho años y la mayoría de los otros tenía 15, 18 e incluso 20. Las posiciones en la parrilla se determinaban por sorteo. Ponían unos papelitos con números dentro de un casco. Por ser recién llegado, fui el primero en coger un papel al azar. Saqué el número 1".

Ayrton Senna entró oficialmente en una competencia de karting por vez primera a la edad de 13 años.1 En 1976 ganó el Campeonato Paulista de Karting pese a que, según revela Mario Sérgio de Carvalho (principal rival de Senna en dicho certamen) en la biografía "Ayrton, o herói revelado" ("Ayrton, el héroe revelado" - Ernesto Rodrigues), el campeonato se lo adjudicó él y no Senna.
450px-AyrtonSennasFullFaceHelmet
En 1977 se hizo con el máximo trofeo en el Campeonato Sudamericano de Karting. Participó además en el Campeonato del Mundo de Karting consecutivamente desde 1978 hasta 1982, terminando subcampeón en 1979 y 19803 tras polémicas decisiones.

Confesaría más tarde el mismo Ayrton: "El kart me proporcionó muchos momentos de placer y excelentes recuerdos (...) nunca el pilotaje fue tan divertido como en kart. Allí aprendí muchas cosas.
Mucho de lo que uso en la Fórmula 1 lo aprendí en kart". Se le debe a su afición por el kartismo su gran destreza para conducir bajo la lluvia.
Ayrton_senna_karting1
En cierta ocasión, su hermana comentó que tras perder una carrera de karts debido a la lluvia, Ayrton se pasó varios días intentando conducir en esas condiciones, incluso sin regresar a comer a casa, hasta perfeccionar su técnica.

Desde ese entonces, ya usaba su particular casco amarillo con dos líneas, una verde y una oscura diseñado por el famoso pintor de cascos brasilero Sid Mosca.

Es precisamente a bordo de un kart donde Ayrton aprendió esa precisión para pilotar en lluvia, ya que en un principio no era un piloto óptimo en estas condiciones.
Ayrton_senna_karting
www.zanox.com
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

5 de abril de 2012

Idolos del fútbol argentino: Norberto Osvaldo Alonso, genio de la zurda, un talentoso sin par, un gran goleador.

El tipo era un idealista. Es cierto que fue un genio de la zurda, un talentoso sin par, un gran goleador, una pegada de tocado, un formidable cabeceador. Pero por sobre todas las cosas, Alonso era un idealista. O es decir también, una mente con grandes ideas, y una mente preparada para confiar en ellas pase lo que pase y caiga quien caiga.

Porque todo parte desde allí, de una cabeza que imagina cosas imposibles. Y el primer paso para vencer la barrera que separa lo posible de lo imposible es soñar que lo imposible no lo es tanto. Entonces Norberto Osvaldo Alonso, pibe prodigio primero, hombre y bandera mas tarde, mito y leyenda ahora, además de un idealista, era también un soñador.


Era solo cuestión de que alguien lo viera y que alguien se juegue por lo que había visto. Fue el brasileño Didí. Pudo haber sido cualquier otro, ¿cómo no verlo?. Desde entonces y hasta el final, lo suyo fue muy difícil de explicar y fácil de entender. La estadística lo refleja, pero no del todo. Sus ideas fueron tan grandes que algo tan lógico y desapasionado como un número exacto nunca podría englobar. 


Es por eso que los caños, tacos, pases de fantasías, manos rojas de aplausos, y ovaciones a voz en cuello, solo se guardan en los emotivos museos de la memoria de millones de ilustres anónimos, y en los ecos de tribunas inciertas, como el tesoro más preciado. Entonces, vulnerados los portones del tiempo que distingue lo ordinario de lo trascendente, Norberto Osvaldo Alonso ya no es mas él, sino sencillamente el Beto. Único e irrepetible.

La historia lo eleva en cada imagen suya instalada en la posteridad. El gol a Santoro que ni siquiera Pelé pudo hacer. Los dos gritos catárticos ante San Lorenzo en el 75. El impacto en Cali y la Libertadores desvirgada en sus brazos en el 86. La avivada en el Nacional de Tokio, esa madrugada mágica. La pelota naranja en las redes de Gatti y un Beto sin pudor para soltar las lágrimas, con las venas hinchadas y la camiseta aferrada a los puños, ofreciendo su alegría a la tribuna. Ese saludo en el Monumental lleno cuando decidió colgar la galera y la varita, en la última de tantas tardes memorables de fútbol que nos regaló.


Dijo Osvaldo Ardizone que el fútbol es un potrero y un pibe que juega como el Beto Alonso.

 Nació en Florida, Partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 4 de enero de 1953. Vivió su infancia en Los Polvorines (Partido de Malvinas Argentinas) hasta los 14 años.

Debutó en la primera categoría del River Plate el 8 de agosto de 1971 a los 18 años, frente a Atlanta, quién terminó ganando por 2 a 1, promovido por el director técnico Didí.


En 1975 fue fundamental para la conquista, después de 18 años, del Metropolitano y del Nacional. En 1976 fue transferido al Olympique de Marsella (Francia), donde jugó solamente 17 partidos (3 goles) y regresó a River.

Estuvo presente en la selección argentina que ganó el Mundial 78. Jugó los dos primeros partidos contra Hungría (donde hizo un pase gol de taquito a Daniel Bertoni) y contra Francia. Pero una lesión lo dejó fuera del equipo hasta el enfrentamiento con Brasil en la segunda rueda. Aún no recuperado, se resintió de su dolencia y no participó por el resto del campeonato. En 1983, ya como jugador de Vélez Sarsfield, volvió a jugar algunos partidos en la selección de Carlos Salvador Bilardo. De hecho fue el autor del primer gol del ciclo de ese entrenador en el Chile 2 Argentina 2 con que se inció la etapa de Bilardo al frente del equipo nacional argentino.

Su paso a Vélez se produjo luego del Torneo Nacional 1981, cuando se enfrentó con el entonces técnico de River, Alfredo Di Stéfano. En el equipo de Liniers mantuvo su alto nivel de juego, aunque las sucesivas lesiones que le generaban su físico y estilo de juego lo dejaba muchas veces fuera del equipo. 

En Vélez jugó 73 partidos y convirtió 16 goles, a lo largo de dos años y cuatro torneos (2 Nacionales y 2 Metropolitanos). En el Metropolitano 1982, en el que Vélez y Alonso tuvieron una destacada actuación en la primera mitad del torneo, le convirtió un histórico gol a River en el triunfo de Vélez por 3 a 2 en el estadio Monumental de Nuñez. 

El gol fue de cabeza a su ex compañero Ubaldo Fillol y es considerado por muchos como el primer gol no gritado de la historia del fútbol argentino.
En 1984 retornó a River de la mano del recientemente elegido Presidente de la institución, Hugo Santilli, quién había hecho de la vuelta de Alonso uno de los eje de su campaña electoral. La coronación de su carrera fue la Copa Intercontinental que logró en diciembre de 1986 en Japón, frente al Steaua de Bucarest de Rumanía.

Se retiró ante 90.000 almas en Estadio Monumental, en el momento cumbre de su carrera luego de haber ganado todos los títulos posibles para un jugador, el 13 de junio del año 1987. Su último partido oficial fue el 14 de noviembre de 1986 frente a Platense. 


En el año 1989 volvió a la escena riverplatense al asumir como mánager de fútbol, colaborando en parte con la obtención del primer campeonato de la década de los 90 con Daniel Passarella como técnico.
Trayectoria Futbolística.

Año/ Nombre del Torneo Institución donde jugó Partidos Jugados Goles
1971 (Metro) River Plate 10 1
1971 (Nacional) River Plate 13 2
1972 (Metro) River Plate 26 12
1972 (Nacional) River Plate 15 9
1973 (Metro) River Plate 16 3
1973 (Nacional) River Plate 10 6
1974 (Metro) River Plate 10 1
1974 (Nacional) River Plate 14 6
1975 (Metro) River Plate 28 20
1975 (Nacional) River Plate 12 7
1976 (Metro) River Plate 14 1
1976/77 Olimpique (Francia) 17 3
1977 (Nacional) River Plate 14 6
1978 (Metro) River Plate 14 15
1978 (Nacional) River Plate 17 8
1979 (Metro) River Plate 13 8
1979 (Nacional) River Plate 13 5
1980 (Metro) River Plate 24 7
1980 (Nacional) River Plate 16 8
1981 (Metro) River Plate 20 6
1981 (Nacional) River Plate 11 0
1982 (Nacional) Vélez Sarsfield 13 2
1982 (Metro) Vélez Sarsfield 24 2
1983 (Nacional) Vélez Sarsfield 12 6
1983 (Metro) Vélez Sarsfield 24 4
1984 (Nacional) River Plate 9 3
1984 (Metro) River Plate 27 7
1985 (Nacional) River Plate 9 3
1985/86 River Plate 15 5
1986/87 River Plate 4 0
Total Argentina 447 163
Total Francia 17 3
Total General 464 166
www.zanox.com
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

1 de abril de 2012

El equipo genial que la tragedia le robó al fútbol.

manchester_homenaje_recuerdoSir Bobby Charlton está sentado en su lugar, en el palco preferencial de Old Trafford, ese estadio al que él se encargó de bautizar para siempre como El Teatro de los sueños.

Tiene una sonrisa de compromiso, una gorra negra y una cara que no desmiente su edad: en octubre cumplirá 75 años. Está viendo al equipo de su corazón y de su vida, el Manchester United. El campo de juego le entrega un asombro que no le agrada: el Athletic de Bielsa juega como si estuviera en San Mamés y, además, gana el partido por los octavos de final de la Europa League. El después del partido le ofrece, sin embargo, lo de siempre: los hinchas le rinden pleitesía.

No es casualidad. Con la remera de los Red Devils jugó más de 700 partidos, hizo 249 goles y ganó cinco títulos. Por eso y porque ganó el Balón de Oro de Europa, una estatua lo evoca en uno de los accesos al estadio, junto a George Best y Denis Law, otras dos glorias del United. Los tres juntos también tienen un nombre: The United Trinity. Como cada vez que pasa cerca, hay un detalle que lo conmueve: ese reloj que sólo ofrece una fecha, 6 de febrero de 1958, también a modo de tributo. Es también el día en el que Bobby Charlton nació por segunda vez.
manchester_equipo_tragedia
Ese día de hace poco más de medio siglo sucedió una tragedia. El plantel del Manchester United regresaba a su país, tras enfrentar al Estrella Roja de Belgrado por los cuartos de final de la Copa de Europa. Era un viaje de festejos, ya que el equipo había empatado 3-3 y se había clasificado para las semifinales, donde lo esperaba otro gigante, el Milan.

El vuelo 609 de la British European Airways, que debía depositarlos en Manchester, tenía prevista una parada en Munich, Alemania. Allí sucedió el desastre: el mal tiempo y la pista congelada complicaron todo. A las 15:04, el avión falló al intentar alcanzar la altura adecuada y se estrelló en unas tierras cercanas al aeropuerto, sobre una casa en la que no había nadie. Murieron 23 personas, entre ellos varios de los integrantes de aquel equipo que ganaba con frecuencia y jugaba para el aplauso. Bobby Charlton, el mejor futbolista inglés de todos los tiempos según la FIFA, fue uno de los 21 sobrevivientes.
manchester_united_fc_squad
El propio club, a través de su sitio oficial, le pone nombre a aquel momento: The Darkest Day ("El día más oscuro"). Y recuerda a los futbolistas fallecidos. Roger Byrne (28 años), Eddie Colman (21), Mark Jones (24), David Pegg (22), Tommy Taylor (26), Geoff Bent (25), Liam Whelan (22) y Duncan Edwards (21), quien falleció luego de dos semanas de agonía. Todos muy jóvenes. No era casual el apodo Busby Babes.
Los chicos de Matt Busby, el técnico principal, quien sobrevivió al accidente. El mismo que con el tiempo se convertiría en una suerte de Ferguson antes de Ferguson: escocés como Sir Alex, dirigió a los Red Devils entre 1945 y 1969 y luego en la temporada 1970/71.

En total, más de 1.100 partidos. La historia y también la leyenda señalan que él fue clave en la reconstrucción del Manchester, tras aquel dolor enorme de 1958.

"We love them. We mourn for them. Unlucky boys of Red" ("Los amamos. Lloramos por ellos.
Desafortunados chicos de Rojo"), canta Morrisey en la canción para homenajear a aquel equipo del United, titulada Munich Air Disaster 1958. Cuando se cumplieron 50 años del hecho, en 2008, los Futureheads también les dedicaron la canción News & tributes.

Dice, entre otras cosas: "More than a name, to millions / What could have been changed / By all the boys leaving Munich on that day / The snow came and sent them to sleep" ("Más que un nombre, para millones / Qué pudo haber cambiado / Por todos los chicos que dejaban Munich ese día / La nieve apareció y se los llevó a dormir"). No sólo la música y las estatuas ofrecieron y ofrecen homenaje. También el cine se ocupó de ellos, y la película más reciente la realizó el año pasado la BBC.
bobby-charlton-manchester-united
El equipo de la tragedia se destacaba y estaba en pleno crecimiento. Venía de ser bicampeón de Inglaterra y se preparaba para dar el gran salto a nivel continental. Lo describió Enrique Bernaola, en el diario Marca: "Era una de las épocas con mayor proyección en el seno del United. El equipo estaba destinado a destronar el reinado del Real Madrid en Europa y para ello contaba con jugadores contrastados como Duncan Edwards, alias Marble Boy, que era el encargado de encabezar una alineación que contaba con excelentes futbolistas como Roger Byrne, Dennis Viollet o el hombre-gol, Tommy Taylor.

Además, contaba con la presencia de la joven promesa del fútbol inglés de la época: un joven de 18 años llamado Bobby Charlton. Y el hombre que tenía que dirigir este Dream Team de los años 50 era el mítico Sir Matt Busby". En aquel febrero, un equipo camino a la leyenda se partía en el aire.

Era lógico: nada podía ser igual para ese grupo de sobrevivientes, también partidos por la tragedia. Con Busby en un hospital de Munich luchando por vivir, James Murphy se hizo cargo de un plantel formado por futbolistas juveniles y sobrevivientes sin grandes lesiones. El primer encuentro posterior al accidente, el Manchester United venció 3-0 al Sheffield Wednesday. En el programa oficial del partido, la alineación de los Red Devils figuraba en blanco. No era un error de impresión; se trataba de un modo de contar la sensación de vacío.
manchester-united-19581
Luego de ese impulso victorioso llegó el primer tropiezo grande: la serie de semifinales de la Copa de Campeones, frente al Milan de los argentinos Ernesto Grillo y Tito Cucchiaroni, se terminó con la derrota 4-0 en el barrio de San Siro. En el encuentro disputado en Old Trafford, la victoria 2-1 del United de la reconstrucción había sido exigua. En la Liga inglesa, que ganó el Wolverhampton, finalizó noveno.
Sin embargo, llegó a la final de la FA Cup, tras eliminar al West Bromwich y al Fulham con notables actuaciones de Bobby Charlton y de Alex Dawson. En el encuentro decisivo, disputado en un Wembley repleto, se impuso el Bolton Wanderers. De todos modos, el fútbol inglés recuerda episodio como "La final de los ausentes".

Lo que siguió al accidente y a esa temporada traumática lo cuenta Borja Barba en su blog Diarios de Fútbol: "El destino quiso que aquella fantástica generación de los Busby Babe, único equipo que podía haber plantado cara al todopoderoso Real Madrid de las cinco Copas de Europa, auténtico dominador del fútbol de la época, quedara como un triste recuerdo.
bobby-charlton-lies-in-a-munich-hospital
Su fatal accidente privó a la afición del United de unos más que seguros años de gloria nacional y europea. Tras el desastre, el equipo mancuniano tardó cinco años en volver a la senda de los títulos, conquistando la FA Cup en 1963, de la mano de Bobby Charlton y Denis Law. Tres meses después, un precoz George Best debutaba a los 17 años con la camiseta del ManU en Old Trafford. Sólo tardaría cuatro temporadas en devolver al club a lo más alto, conquistando su primera Copa de Europa en 1968, diez años después del fatal accidente de Munich". Ese era el mejor tributo. Como si aquella Copa de Europa trunca hubiera continuado una década más tarde.
www.zanox.com
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog: