31 de marzo de 2012

La Fédération Internationale de Football Association (FIFA) es la institución que gobierna las federaciones de fútbol en todo el planeta.

La Fédération Internationale de Football Association (Federación Internacional de Fútbol Asociación), universalmente conocida por sus siglas FIFA, es la institución que gobierna las federaciones de fútbol en todo el planeta. Se fundó el 21 de mayo de 1904 y tiene su sede en Zúrich, Suiza. 

Forma parte del IFAB, organismo encargado de modificar las reglas del juego. Además, la FIFA organiza los campeonatos mundiales de fútbol en sus distintas modalidades.

La FIFA agrupa 208 asociaciones o federaciones de fútbol de distintos países, contando con 16 países afiliados más que la Organización de las Naciones Unidas, y cinco menos que la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, y que la Federación Internacional de Baloncesto, ambas con 213 federaciones.

El aumento de la popularidad y la competencia internacional en el fútbol a principios del siglo XX hizo necesario crear un único organismo regulador del deporte a nivel mundial. La Federación Inglesa de Fútbol sostuvo discusiones acerca de la formación de una federación internacional, pero esta iniciativa no tuvo acogida.

Entonces otros siete países europeos se reunieron para asociarse, y de esta manera, la FIFA fue fundada en París el 21 de mayo de 1904 — El nombre francés y su acrónimo se mantiene hasta la fecha, incluso fuera de los países francófonos —. Inglaterra no participó inicialmente en su conformación y sólo se uniría hasta el año siguiente. Su primer presidente fue el francés Robert Guérin.
La FIFA presidió su primer torneo internacional en 1906, pero no fue exitoso. Esta situación sumada a los factores económicos, propició el reemplazo de Guérin por el inglés Daniel Burley Woolfall, quien en el momento era un miembro de la asociación. El siguiente torneo internacional fue la competencia olímpica de fútbol de Londres 1908, el cual tuvo un buen resultado con la participación de jugadores profesionales, fue organizada por la Federación Inglesa de Fútbol, contrario a los principios de la FIFA.

La Federación se extendió fuera del continente europeo con el ingreso de Sudáfrica en 1909, Argentina en 1912, Chile en 1913 y los Estados Unidos en 1914.


No obstante, la FIFA sufrió un tropiezo durante la Primera Guerra Mundial, ya que muchos jugadores fueron expulsados por la guerra y se vio seriamente afectada la posibilidad de viajar para cumplir los compromisos internacionales. Después de la guerra, falleció Woolfall y la organización pasó a ser dirigida en forma provisional por el neerlandés Carl Hirschmann. Se superó la crisis, pero a costa del retiro de las naciones británicas ya que no estaban dispuestas a participar en torneos internacionales con sus recientes contrincantes de la guerra mundial.

En 1921 el francés Jules Rimet llega a la presidencia y a partir de los Juegos Olímpicos de 1924 organizó los campeonatos de fútbol, contando con 60.000 espectadores en el partido final entre Uruguay y Suiza.

Estos éxitos apremiaron a la FIFA para que en el Congreso de Ámsterdam del 28 de mayo de 1928, considerara el establecimiento de su propio Campeonato Mundial. En el congreso siguiente de Barcelona se terminó de planear el campeonato - que se llevaría a cabo en Uruguay, para celebrar el centenario de su independencia.

Desafortunadamente, Europa estaba en una crisis económica y los clubes habrían de quedarse sin sus estrellas durante dos meses - muchos países renunciaron a participar en él. Sin ellos, la primera Copa Mundial se inauguró en Montevideo el 18 de julio de 1930 - sólo con cuatro selecciones europeas.

Después de la decepción por no haber sido sede del primer torneo, Italia fue seleccionada para organizar la Copa Mundial de Fútbol de 1934. Para este torneo treinta y cuatro asociaciones solicitaron participar, por lo que esta vez se realizaron eliminatorias para determinar las dieciséis selecciones participantes. Como protesta al boicot del torneo anterior, Uruguay se negó a participar y se convirtió en el único equipo campeón que no ha defendido su título.

La final, ganada por los italianos, fue la primera transmitida por radio en vivo. Italia retuvo su título en el último mundial antes de la Segunda Guerra Mundial en Francia 1938.
En 1946 regresan a la Federación las cuatro regiones británicas. El 10 de mayo de 1947 se jugó un partido del siglo entre Gran Bretaña y Resto de Europa XI en el Hampden Park de Glasgow ante 135.000 espectadores - Gran Bretaña ganó 6-1. Las ganancias del partido ascendieron a £35 000, y fueron donadas a la FIFA para ayudar a su recuperación después de la guerra. El siguiente mundial de fútbol sería Brasil 1950. Mientras tanto, la FIFA continuaría creciendo: para la celebración de sus 50 años ya contaba con 84 países miembros.

En 1954, Jules Rimet fue reemplazado por el belga Rodolphe William Seeldrayers, pero desafortunadamente falleció el año siguiente a su nombramiento y fue sucedido por el inglés Arthur Drewry. Nuevamente como su predecesor tiene una corta presidencia y fue reemplazado después de su muerte en 1961 por el inglés Sir Stanley Rous, un árbitro retirado que en el momento era secretario general de la organización.

Durante la presidencia de Rous, el deporte continuó extendiéndose con el ingreso de la televisión. Rous promovió el deporte aficionado y ayudó a hacer de la Copa Mundial de Fútbol uno de los eventos deportivos internacionales más prestigiosos, posiblemente después de los Juegos Olímpicos.

Rous fue sucedido en 1974 por el brasileño João Havelange, quien transformó a la FIFA en una empresa dinámica llena de nuevas ideas y la estructuró como una institución comercial durante este tiempo. Incrementó el número de equipos participantes en el Mundial de Fútbol a 24 en España 1982 y a 32 en Francia 1998. Visualizó a la FIFA extendida por todo el planeta, involucrando a pequeños territorios como Guam, Tahití y Montserrat. Esto estaba alineado a su política de utilizar el fútbol para ayudar al desarrollo de los países.

El presidente siguiente, Joseph Blatter, ha mantenido esta política organizando por primera vez el Mundial de Fútbol en Asia (Mundial 2002) y África (Mundial 2010). Ahora visualiza a la Federación como una gran organización internacional cuyas acciones tienen impacto global económico y político. Ha continuado modernizando el juego, celebrando el centenario de la FIFA en 2004.

El 27 de mayo de 2007 se tomó la decisión de prohibir partidos internacionales a alturas mayores a los 2500 metros sobre el nivel del mar.2 Esta decisión generó discrepancias en países como Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y México que se disponían a jugar partidos oficiales con miras a la Copa Mundial de Fútbol de 2010 en lugares con mayor altitud.

Norma que decidió suspenderse en los últimos días del mes de mayo de 2008, muy pocos días antes de realizarse la quinta fecha por las eliminatorias para el mundial 2010 entre Bolivia y Chile, donde no había seguridad sobre donde se jugaría finalmente el partido.

Torneos.

Desde su institución en 1904, la Federación Internacional de Fútbol Asociación ha organizado un total de 16 torneos o 16 "competiciones de la FIFA" (en. FIFA competitions), de los cuales 4 son en el ámbito olímpico de acuerdo con la carta presentada por el COI, 1 en el ámbito intercontinental y 11 en el ámbito mundial (9 a nivel de selecciones y dos a nivel de clubes.

Competiciones masculinas.

Torneo Último torneo Campeón vigente
Copa Mundial de Fútbol Flag of South Africa.svg Sudáfrica 2010 Bandera de España España
Copa Mundial de Fútbol Sub-20 Flag of Colombia.svg Colombia 2011 Bandera de Brasil Brasil
Copa Mundial de Fútbol Sub-17 Flag of Mexico.svg México 2011 Bandera de México México
Copa FIFA Confederaciones Flag of South Africa.svg Sudáfrica 2009 Bandera de Brasil Brasil
Campeonato Mundial de fútbol sala de la FIFA Flag of Thailand.svg Tailandia 2012
Copa Confederaciones de fútbol sala Flag of Libya.svg Libia 2009 Bandera de Irán Irán
Copa Mundial de Fútbol Playa de FIFA Flag of Italy.svg Rávena 2011 Bandera de Rusia Rusia
Torneo Olímpico de Fútbol masculino Flag of England.svg Londres 2012
Torneo Olímpico Juvenil de Fútbol masculino Bandera de Singapur Singapur 2010 Bandera de Bolivia Bolivia
Copa Mundial de Clubes de la FIFA Bandera de Japón Japón 2011 Flag of Spain.svg F. C. Barcelona

Competiciones femeninas

Torneo Último torneo Campeón vigente
Copa Mundial Femenina de Fútbol Flag of Germany.svg Alemania 2011 Bandera de Japón Japón
Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 Flag of Japan.svg Japón 2012
Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 Flag of Azerbaijan.svg Azerbaiyán 2012
Torneo Olímpico de Fútbol femenino Flag of England.svg Londres 2012
Torneo Olímpico Juvenil de Fútbol femenino Bandera de Singapur Singapur 2010 Bandera de Chile Chile
Copa Mundial de Clubes Femenina de la FIFA Flag of Brazil.svg Brasil 2012


 www.zanox.com
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


29 de marzo de 2012

La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) fue creada con la finalidad de establecer una documentación cronológica, estadística y científica del fútbol.

La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (en inglés International Federation of Football History and Statistics), mejor conocida por el acrónimo IFFHS instituida el 27 de marzo de 1984 en Leipzig (Alemania) a iniciativa del alemán Alfredo W.Pöge, quien actualmente ocupa la presidencia de la institución, y del entonces Secretario General de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), el Dr. suizo Helmut Käser, con la finalidad de establecer una documentación cronológica, estadística y científica del fútbol a nivel mundial y determinar los récords mundiales en todas las áreas de dicho deporte de acuerdo con los principios de la FIFA.

 Actualmente la IFFHS tiene su sede en Bonn (Alemania).

Desde sus inicios hasta el año 2002, la IFFHS se concentró en la publicación de revistas trimestrales como Fußball-Weltzeitschrift, Libero spezial deutsch, y Libero internacional.

++Luego de la interrupción de tales publicaciones por razones que no fueron oficialmente esclarecidas, la organización publicó sus investigaciones y artículos en varios idiomas gracias a intervención de patrocinadores. Finalmente, la organización estadística se ha limitado a publicar sus trabajos en su sitio web, recibiendo el apoyo logístico de la FIFA, organización que reconoce a la IFFHS y a sus publicaciones si bien esta última no forma parte de su organigrama.

Con el correr de los años los estudios y datos estadísticos proporcionados por dicho organismo han adquirido un notable prestigio internacional por su método de trabajo, rigurosidad e independencia de sus informes,1 colaborando con la FIFA en la redacción de algunos datos estadísticos como el del «Club de los 100 de la FIFA» (en. FIFA Century Club), la lista de los futbolistas con más de cien apariciones internacionales «A» para su respectivo seleccionado nacional6 y la institución de criterios de selección que contribuyan a la oficialización de partidos de fútbol disputados por selecciones absolutas (o seleccionados «A») durante los Juegos Olímpicos.

La IFFHS cuenta con numerosos organismos afiliados, entre ellos, el Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español]] (CIHEFE) en España.

Al tratarse de una institución reconocida por la FIFA,4 la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol rechaza toda influencia gubernamental, política o religiosa en la elaboración de sus trabajos de acuerdo con los principios del máximo organismo del fútbol mundial.


 www.zanox.com
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


27 de marzo de 2012

Alain Prost uno de los corredores de Fórmula 1 más exitosos de todos los tiempos: distinciones, logros y estadísticas.

En el curso de su carrera en la Fórmula 1, Alain Prost ha batido a todos sus compañeros de equipo, incluidos cinco campeones del mundo.

Las únicas excepciones son las de 1984, cuando Prost perdió con Niki Lauda por medio punto; en su primera temporada, con John Watson, que participó en más carreras logrando un punto más; y en 1988, cuando Senna le ganó por 3 puntos, mediante la regla de descarte que se aplicaba en el campeonato aquel año.

La puntuación original era de 105 a 94 a favor del francés.


Distinciones:
  •     Legion d'Honneur (Francia, 1985)
  •     Trofeo Campeón de Campeones (Club de Pilotos de grandes premios en retiro, 1988)
    OBE (Bretaña, 1993)
  •         Salón Internacional de la Fama de los Deportes Motorizados (1999)
  •         Premio Mundial del siglo en deportes (noviembre de 1999)

 Logros:

  •     Campeón mundial de Fórmula 1 en 1985, 1986, 1989 y 1993
  •     Segundo puesto del Campeonato Mundial en 1983, 1984, 1988 y 1990
  •     Completó 199 grandes premios
  •     51 victorias en grandes premios
  •     798,5 puntos de campeonato
  •     106 podios
  •     41 vueltas rápidas
  •     6 victorias en el Gran Premio de Francia


Temp. Compañero equipo Puntos Prost Puntos compañeros
1980 John Watson 5 6
1981 René Arnoux 43 11
1982 René Arnoux 34 28
1983 Eddie Cheever 57 22
1984 Niki Lauda 71.5 72
1985 Niki Lauda 76 (73) 14
1986 Keke Rosberg 74 (72) 22
1987 Stefan Johansson 46 30
1988 Ayrton Senna 105 (87) 94 (90)
1989 Ayrton Senna 81 (76) 60
1990 Nigel Mansell 73 (71) 37
1991 Jean Alesi 34 21
1993 Damon Hill 99 69

 www.zanox.com
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


17 de marzo de 2012

Alain Prost uno de los corredores de Fórmula 1 más exitosos de todos los tiempos: regreso a McLaren, los 3 primeros títulos y el inicio del desencuentro con Senna.

Regreso a McLaren, los 3 primeros títulos y el inicio del desencuentro con Senna (1984-1989).

Retornaría a McLaren en 1984, nada menos que como compañero del gran campeón Niki Lauda. Fue un año de amplio dominio de los McLaren equipados con los potentes TAG Porsche. En una cerrada lucha, Prost lograría 7 victorias (el piloto más laureado del año) pero terminaría nuevamente subcampeón a solo 0,5 puntos de Niki Lauda.

 El título mundial se le resistía en dos asaltos consecutivos por causas ajenas a su pilotaje, lo que provocó que se le reconociese en el mundo de la Fórmula 1 durante la temporada siguiente como "El Rey sin Corona".

Como veremos, esta situación iba a cambiar.

1985 fue el año de su coronación. Pese a una muy buena labor de Michele Alboreto y su Ferrari, Prost pudo imponerse y obtuvo 5 victorias siendo el que consigúió más triunfos esa temporada, con 73 puntos logró el campeonato.
En 1986, los Williams-Honda, comparativamente más potentes que los Mclaren-TAG Porsche, eran pilotados por Nelson Piquet y Nigel Mansell, siendo serios aspirantes al título. La definición, una de las más emocionantes de la historia, se produjo en el circuito de Adelaida, en Australia.

El gran favorito era Nigel Mansell, quien había conseguido 5 victorias y 70 puntos en ese año, le seguía Prost con 4 victorias y 64 puntos y Nelson Piquet con 4 victorias y con 63 puntos. Después de salir de la pole, Mansell dejó pasar casi sin lucha a Ayrton Senna (Lotus-Renault), Piquet (Williams) y Keke Rosberg (McLaren) quien se retiraba de la Fórmula 1.

Rápidamente el finés tomó el liderato de la carrera y logró una ventaja considerable mientras Senna se retrasaba al quinto lugar con problemas mecánicos. Seguidamente Prost superó a Mansell y dio caza a Piquet. En la vuelta 23, fruto de la presión del francés, el brasileño hizo un trompo que lo retrasó al cuarto lugar. Luego Prost sufrió un pinchazo lento y fue a boxes, quedando cuarto. Piquet comenzó a acercarse a Mansell y lo superó. En todo momento el británico, no pilotando a su agresivo estilo, hizo una carrera conservadora a sabiendas de que así, matemáticamente era campeón.
 A 18 giros del final, casi inmediatamente después de que Rosberg, que lideraba cómodamente la competición, abandonara por un pinchazo, y luego de dejar pasar a Prost y quedar nuevamente tercero, el Williams-Honda de Mansell sufrió un espectacular reventón de la rueda trasera izquierda a máxima velocidad en la recta más larga del circuito, con el metal de la rueda tocando el suelo y generando una lluvia de chispas.

El británico luchó hasta lograr detener el vehículo de manera segura, impedido de continuar. Piquet, que marchaba primero (posición que le hubiera dado el campeonato), ante los sucesivos reventones recibió la orden de ir a boxes a cambiar neumáticos. Prost tomó entonces la delantera y ganó la carrera (su quinta en la temporada) y el campeonato pese a los intentos de Piquet, quien se quedó con el récord de vuelta. El francés también estuvo muy cerca de retirarse; su vehículo se quedó sin combustible segundos después de ver la bandera a cuadros.

Mclaren en 1987 estaba definitivamente por debajo de Williams y sus poderosos motores Honda. Prost consigue 3 victorias y 46 puntos a 27 del campeón Nelson Piquet.
Para 1988, Mclaren consigue formar el equipo más poderoso: los impresionantes motores Honda, el extraordinario diseño de Gordon Murray y los dos mejores pilotos, Prost y Senna. Mclaren logra 15 de 16 victorias posibles y Prost 7 contra 8 del Campeón Senna.

Si bien Prost suma más puntos (105 contra 94), la norma del descarte (utilizada hasta 1990) donde se toman los 11 mejores resultados, hace que Senna se consagre campeón y Prost subcampeón. La relación entre ambos comenzó a ser tensa en el gran premio de Portugal de 1988. En la recta de boxes, Prost empezó a adelantar a Senna por la derecha aprovechando su aspiración, pero Senna a su vez se cerró hacia su derecha, forzando a Prost hasta ponerlo prácticamente a un palmo del muro. Alain no cedió, y acabó consiguiendo el liderato que iba a mantener hasta el final.

El título de 1988 se definiría en la penúltima fecha, en el circuito de Suzuka, Japón. Para ser campeón en virtud del sistema de descarte, Prost debía ganar allí y en el próximo Grand Prix de Australia. La Pole la había hecho Senna, pero en la largada se cala el motor y se para. Gracias al declive de la recta japonesa, Ayrton logra arrancar su motor Honda. De ahí en adelante realiza una formidable remontada hasta la primera posición, que Prost, con un auto averiado que acusaba problemas en la caja de cambios, más precisamente de la 3era. a la 4ta. velocidad, intentó defender sin éxito. La siguiente carrera sería ganada por Prost, aunque el título ya estaba definido.
Para 1989, si bien el dominio de Mclaren no sería tan amplio como en el año anterior, el título se definiría entre Senna y Prost de una manera polémica.

En el gran premio de Japón de 1989, disputado en el circuito de Suzuka, Prost llegaba con 16 puntos de ventaja sobre Senna a falta de 2 carreras para el final de temporada. Senna debía ganar en Japón (Suzuka) y Australia (Adelaida) para ser campeón, sin importar el resultado de Prost. En la vuelta 47, Senna intenta adelantar por el lado sucio a Prost; el francés -contrario a su tendencia de evitar a toda costa los golpes- mantiene la cuerda y extiende el frenado, llevando a Senna a colisionar.

En dicha maniobra ambos autos quedan enganchados y Prost abandona su auto al ver que Senna es auxiliado por personal de pista para echar a andar su bólido y salir cortando la chicana, ambas situaciones prohibidas por la normativa vigente. Después de parar en boxes y salir segundo logra adelantar a Alessandro Naninni quien marcha primero en ese momento, consiguiendo así Senna finalizar la carrera en primera posición, aunque poco después sería descalificado de la carrera por cortar la chicana con auxilio de terceros y Prost se adjudicaría el título.

Al respecto, la versión del propio Prost, la cual coincide con las observaciones de los principales pilotos de la época entre ellas la del respetado tri-campeón Niki Lauda, el tri-campeón Nelsón Piquet de Nigel Mansell e incluso del gran amigo de Senna Gerhard Berger es que él defendió su posición del ataque de Senna de forma legítima, dado que quien estaba al mando de la trayectoria era él.
 No obstante, mayoritariamente, los fanáticos de la Fórmula 1 han responsabilizado a Prost del accidente y al francés Jean-Marie Balestre, presidente de la FIA por aquel entonces, de actuar en favor de Prost al no haberlo sancionado por dicho accidente.1 Alain Prost logra ese año 4 victorias y 76 puntos que le valdrían su tercer campeonato del mundo de Formula 1. Cansado de la convivencia con Senna, y de un claro favoritismo de Honda hacia este, decide migrar a Ferrari.

Etapa en Ferrari (1990-1991).
En 1990, Prost a bordo del Ferrari 641 realizó una extraordinaría temporada, poniendo en verdadero riesgo el amplio dominio que los temibles Mclaren-Honda mantenían desde 1988 y poniendo nuevamente a Ferrari en lucha franca por el título. Para principios de año era evidente que el Mclaren-Honda era un mejor auto, y que los Williams-Renault estaban en ascenso, pero el gran trabajo de Prost y del equipo técnico permitieron el desarrollo de la 641 diseñada por Barnard, haciendo que a mediados de temporada se transformara en un rival contundente.

El comienzo de la temporada no era el mejor: En Phoenix las dos Ferrari abandonaban ante un amplio dominio del Mclaren de Senna. La primera victoria sería en Interlagos, Brasil. Un incidente entre Satoru Nakajima y Senna hacía que Prost se encontrara con la victoria. El festejo no ocultaba la realidad evidente de que las Ferrari estaban por debajo de los Mclaren y apenas por encima de los sorprendentes Williams-Renault.

Sería recién en México donde Prost lograría una de sus más fantásticas victorias, en el Gran Premio de México, donde partiendo 13º, y gracias a una excelente conducción y una cuidada estrategia de carrera, lograría terminar en el primer lugar, en una carrera plagadas de sobrepasos y bellísimos duelos, como el protagonizado entre Berger y Mansell por el segundo lugar, que culminaría en la penúltima vuelta, con un memorable sobrepaso por el lado externo de la curva "Peraltada", y un posterior intento frustrado en la última curva por parte del piloto de Mclaren.

La reconocida meticulosidad de Alain Prost en la puesta a punto del auto para carrera, pudo suplir de alguna forma cierta carencia de velocidad pura de las Ferrari respecto a los Mclaren, y permitió sensacionales victorias, especialmente la mencionada de México, Gran Bretaña y Francia, donde Prost, a pesar de haber clasificado 13, 4 y 5 respectivamente, llevó con un ritmo rápido y regular, hasta el primer lugar del podio.

En cuanto a motores, el Ferrari V12 se mostró potente, aunque en algunos circuitos los Honda V10 tenían ventajas en aceleración. Algunas actitudes de su compañero de equipo, Nigel Mansell lo perjudicaron en la lucha por el título. En la largada del Gran Premio de Portugal, Mansell mueve deliberadamente su auto para tapar a Prost. Finalmente la carrera terminó con Mansell primero, Senna segundo y Prost tercero.

Para el fin de la temporada, esta vez Prost debía ganar en Japón (Suzuka) y Australia (Adelaida) para ser campeón, sin importar el resultado de Senna. Por el contrario, caso de no ganar, Senna automáticamente se consagraría campeón. Para el Gran Premio de Japón Senna había ganado el primer lugar en la parrilla de salida y Prost el segundo.

Senna pidió salir del lado externo y menos sucio de la pista, cosa que fue denegada. Al iniciarse la carrera Prost toma la delantera, pero al llegar a la primera curva, Senna le embiste por detrás. Abandonan los dos y automáticamente Senna es campeón.

La primera versión de Senna fue que Prost le había cerrado. Sin embargo, tiempo más tarde reconocería que le habría sacado de la pista a propósito, y el motivo habría sido porque le habían obligado a largar del lado sucio de la pista. Prost logra 5 victorias, y 71 puntos, lo cual lo hace subcampéon a 7 puntos de Senna.

En 1991, los Ferrari fueron poco competitivos y no logra ninguna victoria, y solo el quinto puesto del campeonato con 34 puntos. Declaraciones de Prost quejándose de su vehículo hacen que Ferrari despida al piloto y este no pueda participar en la última carrera.
"Año de descanso" supuestamente (1992).

1992 fue un año de descanso para Prost, a pesar de las especulaciones de que este correría para Ligier.

Cuarto título con Williams-Renault y retirada definitiva (1993).
En 1993 Renault rescata a Prost y lo pone a bordo del excelente Williams con el motor francés. Pese a una primera férrea oposición de Senna, con un auto inferior, Prost logra imponerse y consigue 7 victorias siendo el más laureado del año, 99 puntos y su cuarto y último título. Prost sustituyó al campeón Nigel Mansell que al parecer se negaba a ser su compañero de equipo. Ese mismo año los Williams lucían el número 0 (Damon Hill) y el 2 (Alain Prost). El número 0 fue debido a la marcha de Mansell a la Indi, el cual poseía el número 1 de campeón.

 www.zanox.com
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


10 de marzo de 2012

Alain Prost uno de los corredores de Fórmula 1 más exitosos de todos los tiempos: los comienzos, el debut con MacLaren Ford y el crecimiento en Renault.

Alain Marie Pascal Prost,  (Saint-Chamond, Francia, 24 de febrero de 1955), es uno de los corredores de Fórmula 1 más exitosos de todos los tiempos.

 Mientras se mantuvo en activo en la categoría, en el período que va de 1980 a 1993, obtuvo 51 victorias y 4 campeonatos mundiales, y es además reconocido por su apodo de el Maestro o el Profesor, debido a su gran carrera en las pistas.

Se dice que la rivalidad entre Alain Prost y Ayrton Senna fue una de las más interesantes entre dos pilotos que estaban muy por delante de cualquier otro en su época. Tal era dicha rivalidad que la definición del título de pilotos de 1989 y la de 1990 se produjo por una colisión entre ambos.

Alain Prost era un piloto caracterizado por ser muy minucioso en todo lo que hacía, cuidando al más mínimo detalle cada parte de su monoplaza, cada parte de su conducción y sus posibilidades en el mundial. Se dice que la conducción de Prost era la típica conducción que se enseña en las escuelas de pilotos, que rápidamente se olvida.

Cada vez que se le veía en la pista daba impresión de lentitud, sin embargo su técnica era tremendamente rápida y efectiva.

Adicionalmente, Prost resultó ser el piloto más ganador durante la época en que quizás fue más complicado hacerlo; no solamente por la talla de los pilotos contra quienes le tocó competir (Piquet, Lauda, Alboreto, Mansell, Rosberg, Senna) sino por las características y especificaciones de los autos que condujo.

 

La década del '80 fue la era del turbo, con una mecánica sofisticada y difícil de domar por la potencia de los motores, aunada a restricciones de consumo de combustible, medidas de seguridad aún no muy desarrolladas y un reglamento y una aerodinámica que favorecían la lucha cuerpo a cuerpo en pista y los adelantamientos. Se reveló como el mejor estratega de su época en el aspecto técnico.

Es el segundo piloto con más éxitos en la Fórmula 1, con 51 victorias (el primero es Michael Schumacher con 91) y el segundo piloto con más vueltas rápidas de carrera con 41 (el primero es Michael Schumacher con 76).

Ha batido a todos sus compañeros de equipo, con solo tres excepciones:

    1980: John Watson sumó un punto más, pero corrió una carrera más.
    1984: Niki Lauda sumo 0.5 punto más que Prost.
    1988: Prost sumó más puntos que Senna (105 contra 94) pero la regla de descartes donde se elegían los 11 mejores resultados (en vigencia hasta 1990) hizo que finalmente Ayrton Senna fuera campeón ese año.

El debut con McLaren-Ford (1980-1981).

Su debut en Formula 1 se produjo en el Gran Premio de Buenos Aires en 1980 a bordo de un McLaren-Ford y logró el sexto puesto. En 1980 logró el decimoquinto lugar en el mundial de pilotos con 5 puntos.

Etapa de crecimiento en Renault (1981-1983).

De 1981 a 1983 corrió para el equipo Renault. Su primera victoria la logra en el circuito de Dijon-Prenois (Francia) en 1981. Ese año conseguiría 2 más y terminaría quinto con 43 puntos, a 7 del campeón Nelson Piquet.

En 1982 lograría las dos primeras victorias en una competitiva temporada (11 pilotos lograron la victoria), donde finalizaría cuarto con 34 puntos a 10 del campeón Keke Rosberg (quien solo logró una victoria) 1983 sería su primera gran batalla por el título.

Sin embargo un fallo del motor de su monoplaza en el último gran premio, el de Sudáfrica, le impediría lograrlo. En esa temporada lograría 4 triunfos y 57 puntos que le valdrían el subcampeonato, 2 menos que el campeón Nelson Piquet




 www.zanox.com
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog: