31 de enero de 2012

Lev Yashin «la araña negra» elegido como el mejor arquero del siglo por la IFFHS.

Lev Ivánovich Yashin (Moscú, Unión Soviética, 22 de octubre de 1929 — Ibídem, 20 de marzo de 1990) fue un futbolista soviético.

Considerado como el mejor portero de la historia del fútbol, era conocido popularmente como «la araña negra» en referencia a los colores oscuros que siempre vestía y a la impresión de tener ocho brazos para atrapar la pelota.

Ostenta el récord de partidos jugados en la Liga Soviética, con 326 y en esos 326 partidos que jugó 270 acabó con la portería a cero y se dice que atajó 150 penaltis en toda su carrera.

En 1963 recibió el Balón de Oro, trofeo con que se premia al mejor futbolista del mundo (en esa época solo a los europeos que jugaran en equipos de ese continente), siendo el único portero al que se le ha otorgado dicho premio.

Falleció el 20 de marzo de 1990 en Moscú, a causa de un cáncer de estómago.

Yashin fue un arquero completo, de una gran envergadura, era muy ágil y seguro bajo los palos. Ganó 5 títulos de Liga Soviética y 3 Copas de la Unión Soviética.3 Con su selección fue campeón en los Juegos Olímpicos de Melbourne en 1956 y de la Eurocopa en 1960.

Fue ganador de muchos premios y reconocimientos, entre los más reconocidos figura el haber sido galardonado con la Orden Olímpica por el COI, elegido el mejor portero del Siglo XX por la IFFHS, portero del Siglo XX por la FIFA, galardonado con la Orden del Mérito de la FIFA, incluido en el Dream Team de la FIFA (equipo de los sueños) de la historia de los Mundiales por la FIFA, galardonado con la Orden de Lenin y ganador del Balón de Oro por France Football que lo acredita como el mejor del mundo en 1963, entre muchas otras distinciones.


Fue un portero que reunía todas las virtudes: era ágil, seguro, con impresionantes reflejos, gran salto y un enorme sentido de anticipación, y que solía estudiar a sus rivales.

Todas estas cualidades lo convirtieron sin dudas en un portero prácticamente imbatible, y que recibió el elogio de fanáticos de todo el mundo. Fue un inovador del puesto para ese entonces. Muchas de las técnicas que se usan hoy en día las implementaba Lev Yashin.

Su particular vestimenta toda negra la utilizaba por el hecho que vestido de negro pasaba inadvertido.

Además fue unos de los primeros arqueros en utilizar guantes y uno de los primeros arqueros de gran físico y gran estatura.
 
Selección nacional.

Torneo Sede Resultado
Juegos Olímpicos de 1956 Bandera de Australia Australia Medalla de Oro
Copa Mundial de Fútbol de 1958 Bandera de Suecia Suecia Cuartos de Final
Eurocopa de 1960 Bandera de Francia Francia Campeón
Copa Mundial de Fútbol de 1962 Bandera de Chile Chile Cuartos de Final
Copa Mundial de Fútbol de 1966 Bandera de Inglaterra Inglaterra Semifinal
Copa Mundial de Fútbol de 1970 Bandera de México México Cuartos de Final


La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) elige desde 1987 al mejor portero del mundo. La IFFHS también ha elegido al mejor portero del siglo XX y está en proceso la elección del mejor portero de el último cuarto de siglo.

Mejor portero del siglo XX.

Posición Jugador Puntos
1 Flag of the Soviet Union.svg Lev Yashin 1002
2 Flag of England.svg Gordon Banks 717
3 Flag of Italy.svg Dino Zoff 661
4 Flag of Germany.svg Sepp Maier 456
5 Flag of Spain.svg Ricardo Zamora 443
6 Flag of Paraguay.svg José Luis Chilavert 373
7 Flag of Denmark.svg Peter Schmeichel 291
8 Flag of England.svg Peter Shilton 196
9 Flag of Czechoslovakia.svg František Plánička 194
10 Flag of Argentina.svg Amadeo Carrizo 192

Mejor portero de los últimos 25 años:


Posición Jugador Puntos
1 Flag of Italy.svg Gianluigi Buffon 209
2 Flag of Spain.svg Iker Casillas 193
3 Flag of the Netherlands.svg Edwin van der Sar 190
4 Flag of Denmark.svg Peter Schmeichel 179
5 Flag of Germany.svg Oliver Kahn 162
6 Flag of Paraguay.svg José Luis Chilavert 146
7 Flag of Czechoslovakia.svg Petr Cech 138
8 Flag of Italy.svg Walter Zenga 132
9 Flag of Spain.svg Andoni Zubizarreta 132
10 Flag of Brazil.svg Cláudio Taffarel 130

 Distinciones individuales.

Distinción Año
Mejor portero de la Unión Soviética 1960
Ganador del Balón de Oro 1963
Mejor portero de la Unión Soviética 1963
Mejor portero de la Unión Soviética 1966
Condecorado con la Orden de Lenin 1967
Incluido en el equipo de todos los tiempos por la revista Placar 1983
Galardonado con la Orden Olímpica por el COI 1986
Ganador del Orden del Mérito de la FIFA 1988
Distinguido con la medalla del Héroe del Trabajo Socialista 1989
Incluido en el equipo de todos los tiempos por la FIFA 1994
Seleccionado como uno de los 50 más grandes jugadores de todos los tiempos por la revista Planete Foot 1996
Incluido en el equipo de todos los tiempos por la revista Planete Foot 1996
Seleccionado como uno de los 100 más grandes jugadores de todos los tiempos por el diario La Repubblica 1997
Incluido en el equipo de todos los tiempos por el diario La Repubblica 1997
Incluido en el equipo de todos los tiempos por la revista Voetbal International 1999
Seleccionado como uno de los 100 más grandes jugadores de todos los tiempos por la revista Placar 1999
Seleccionado como uno de los 50 más grandes jugadores del Siglo XX por la revista Guerin Sportivo 1999
Seleccionado como uno de los más grandes jugadores del Siglo XX por France Football 1999
Seleccionado como uno de los 100 más grandes jugadores del Siglo XX por la revista World Soccer 1999
Seleccionado como uno de los más grandes jugadores de todos los tiempos por la revista Voetbal International 1999
Portero del Siglo XX por la FIFA 2000
Portero del Siglo XX por la IFFHS 2000
Incluido en el Dream Team de los mundiales por la FIFA 2002
Incluido en el equipo de todos los tiempos por el diario A Tarde Newspaper 2004
Elegido como uno de los 50 mejores futbolistas de Europa por la UEFA 2005

www.zanox.com

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


25 de enero de 2012

Liga de Campeones de la UEFA: actualidad, trofeo y estadísticas.

En la temporada 2009-10 se instauró un nuevo formato en la competición que separaba en la fase previa a los campeones nacionales de liga de los equipos no campeones, los cuales entraban en escena en la tercera de cuatro rondas previas.

En la final de esa misma edición disputada en el estadio Santiago Bernabeu, el Inter de Milán se hizo con su tercer título tras derrotar en la final al Bayern de Múnich por dos goles a cero, ambos tantos marcados por el delantero argentino Diego Milito.

El conjunto neroazzurro, además, se convertía en el primer club italiano en ganar un triplete (Liga, Copa y Champions), y en el sexto a nivel europeo.

FC Barcelona y Manchester United se volvieron a enfrentar dos años después de la final de Roma, en esta ocasión en el nuevo estadio de Wembley.

De nuevo los culés se llevaron el duelo, venciendo por un marcador de 3-1, gracias a los goles de Pedro, Messi, y Villa, y el tanto de Rooney, que había colocado el empate transitorio.

El equipo blaugrana conquistaba así su cuarta Copa de Europa en la ciudad donde se coronó por primera vez, 19 años atrás.


El himno de la Liga de Campeones de la UEFA es una adaptación de la obra de Händel, Zadok the Priest. La obra está en los tres idiomas oficiales de la UEFA: inglés, francés y alemán. El himno se reproduce antes de cada partido de Liga de Campeones, y se utiliza en símbolo de paz y juego limpio dentro del campo.


Desde el comienzo de la temporada 2000/2001, cuatro clubes (Real Madrid, Ajax Ámsterdam, Bayern Múnich y AC Milan) tienen derecho a portar en la manga izquierda de la camiseta la insignia de campeón múltiple (en inglés, multiple-winner badge).

Para poder obtenerla dichos equipos deben ganar tres (3) trofeos consecutivos o en su defecto cinco (5) alternos. En el año 2005 se sumó a esta categoría el Liverpool FC por haber ganado su quinta copa alterna.

La insignia consta de un óvalo en posición vertical con fondo azul marino (hasta la temporada 2007/2008 fue azul claro), conteniendo la silueta del actual trofeo de la competición (con el logo de la Liga de Campeones sobreimpreso) bajo el número de títulos conquistados por el club en cuestión.

Estadísticas.

Goles.


  • Mayor cantidad de goles de un equipo en un partido. Feyenoord 2-12 KR Reykjavík, temporada 1969-70: dieciseisavos de final.
  • Mayor diferencia de goles en un partido. Dinamo de Bucarest 11-0 Crusaders, temporada 1973-74.
  • Mayor diferencia de goles en una eliminatoria. Benfica 18-0 Stade Dudelange, temporada 1965-66.
  • Gol más rápido. Roy Makaay a los 10 segundos de comenzar el partido, en el Bayern Múnich 2-1 Real Madrid, temporada 2006-07.

Finales.


  • Mayor número de finales ganadas. Real Madrid (9).
  • Mayor número de finales perdidas. Juventus y Benfica (5 cada uno).
  • Final de Copa de Europa con más goles. Real Madrid 7-3 Eintracht Frankfurt, temporada 1959-60.
  • Final de Liga de Campeones con más goles. Real Madrid 7-3 Eintracht de Frankfurt, temporada 1959-60
  • Mayor diferencia de goles. Hasta cuatro finales han finalizado con una diferencia de cuatro goles entre los dos equipos contendientes:
  • - Real Madrid 7-3 Eintracht de Frankfurt, temporada 1959/60.
  • - Bayern Múnich 4-0 Club Atlético de Madrid, temporada 1973/74 (partido de desempate).
  • - AC Milan 4-0 Steaua de Bucarest, temporada 1988/89.
  • - AC Milan 4-0 FC Barcelona, temporada 1993/94.
  • Final más larga. Bayern Múnich - Atlético de Madrid, temporada 1974, ha sido la única final a doble partido.
  • Final repetida. En seis ocasiones se han repetido enfrentamientos en finales del torneo:

- Real Madrid - Stade de Reims, temporadas 1955/56 y 1958/59.
- AC Milan - Benfica, temporadas 1962/63 y 1989/90.
- AC Milan - Liverpool FC, temporadas 2004/05 y 2006/07.
- AC Milan - Ajax de Ámsterdam, temporadas 1968/69 y 1994/95.
- Ajax de Ámsterdam - Juventus, temporadas 1972/73 y 1995/96.
- FC Barcelona - Manchester United, temporadas 2008/09 y 2010/11.
  • Tanda de penaltis. En nueve ocasiones, los finalistas han llegado a disputar la tanda de penaltis, para definir el campeón:
    - Liverpool FC - AS Roma, temporada 1983/84.
    - Steaua de Bucarest - FC Barcelona, temporada 1985/86.
    - PSV Eindhoven - Benfica, temporada 1987/88.
    - Estrella Roja de Belgrado - Olympique de Marsella, temporada 1990/91.
    - Juventus - Ajax Ámsterdam, temporada 1995/96.
    - FC Bayern Múnich - Valencia CF, temporada 2000/01.
    - AC Milan - Juventus, temporada 2002/03.
    - Liverpool FC - AC Milan, temporada 2004/05.
    - Manchester United - Chelsea F.C., temporada 2007/08.
    • Finales entre clubes de la misma Liga: Tres veces.
    - Real Madrid - Valencia CF, temporada 1999/2000. Ambos clubes de la Primera División de España.
    - AC Milan - Juventus FC, temporada 2002/03. Ambos clubes de la Serie A italiana.
    - Manchester United - Chelsea FC, temporada 2007/08. Ambos clubes de la Premier League inglesa.


    Ganadores:



    1956.- Real Madrid (España)
    1957.- Real Madrid (España)
    1958.- Real Madrid (España)
    1959.- Real Madrid (España)
    1960.- Real Madrid (España)
    1961.- Benfica (Portugal)
    1962.- Benfica (Portugal)
    1963.- Milan (Italia)
    1964.- Internazionale (Italia)
    1965.- Internazionale (Italia)
    1966.- Real Madrid (España)
    1967.- Celtic (Escocia)
    1968.- Manchester United (Inglaterra)
    1969.- Milan (Italia)
    1970.- Feyenoord (Holanda)
    1971.- Ajax (Holanda)
    1972.- Ajax (Holanda)
    1973.- Ajax (Holanda)
    1974.- Bayern Munich (Alemania)
    1975.- Bayern Munich (Alemania)
    1976.- Bayern Munich (Alemania)
    1977.- Liverpool (Inglaterra)
    1978.- Liverpool (Inglaterra)
    1979.- Nottingham Forest (Inglaterra)
    1980.- Nottingham Forest (Inglaterra)
    1981.- Liverpool (Inglaterra)
    1982.- Aston Villa (Inglaterra)
    1983.- Hamburgo (Alemania)
    1984.- Liverpool (Inglaterra)
    1985.- Juventus (Italia)
    1986.- Steaua Bucarest (Rumania)
    1987.- Porto (Portugal)
    1988.- PSV Eindhoven (Holanda)
    1989.- Milan (Italia)
    1990.- Milan (Italia)
    1991.- Estrella Roja Belgrado (Yugoslavia)
    1992.- Barcelona (España)
    1993.- Olympique Marsella (Francia)
    1994.- Milán (Italia)
    1995.- Ajax (Holanda)
    1996.- Juventus (Italia)
    1997.- Borussia Dortmund (Alemania)
    1998.- Real Madrid (España)
    1999.- Manchester United (Inglaterra)
    2000.- Real Madrid (España)
    2001.- Bayern Munich (Alemania)
    2002.- Real Madrid (España)
    2003.- Milán (Italia)
    2004.- Porto (Portugal)
    2005.- Liverpool (Inglaterra)
    2006.- Barcelona (España)
    2007.- Milán (Italia)
    2008.- Manchester United (Inglaterra)
    2009.- Barcelona (España)
    2010.- Internazionale (Italia)
    2011.- Barcelona (España)
    www.zanox.com

    Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


    20 de enero de 2012

    Liga de Campeones de la UEFA: orígenes, formato e historia.

    La Liga de Campeones de la UEFA (nombre oficial en inglés: UEFA Champions League; también conocida en España e Hispanoamérica como Copa de Europa o simplemente Champions)1 es el torneo internacional europeo de fútbol más importante a nivel de clubes organizado por la Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA).

    Fue creada en 1955/56 bajo la denominación de Copa de Clubes Campeones Europeos (nombre original en francés: Coupe des Clubs Champions Européens), para enfrentar a los campeones de las asociaciones europeas de fútbol en sus respectivos campeonatos de liga.

    Desde la temporada 1992/93 se denomina Liga de Campeones, tras la introducción por primera vez del formato de competición de liga en la fase de cuartos de final de la temporada anterior.

    El ganador de esta competición disputa la Supercopa de Europa de la UEFA y la Copa Mundial de Clubes de la FIFA.

    Es la competición entre clubes con más prestigio y repercusión mediática del mundo. Se disputa anualmente desde junio hasta mayo. El equipo campeón vigente es el FC Barcelona, que logró su cuarto título en la competición tras vencer al Manchester United. El club con más títulos es el Real Madrid, con nueve.

    En un principio participaban cerca de 32 equipos en eliminación directa, todos campeones de liga, hasta la campaña 1991-92, en que se hizo la más importante reestructuración en la competición reemplazando las fases eliminatorias por una fase de grupos.

    • En la temporada 1991/92: Después de 2 rondas eliminatorias (sin contar previas) quedaban 8 equipos que se organizaban en 2 grupos, donde se clasificaba el mejor de cada grupo para disputar la final.
    • En la temporada 1993/94: Se introdujo la semifinal, clasificando 2 de cada grupo.
    • En la temporada 1994/95: Se amplió el cupo a 16 equipos, que se organizaron en 4 grupos y se introdujeron los cuartos de final.
    • En la temporada 1997/98: Se amplió de nuevo el cupo a 24 equipos, que se organizaron en 6 grupos.
    • En la temporada 1999/2000: Se amplió por última vez el cupo a los 32 equipos actuales, que se organizaron en 8 grupos y se agregó una segunda ronda de grupos.
    • En la temporada 2003/04: Se suprimió la segunda fase de grupos y se reemplazó por la de octavos.
    • En la temporada 2009/10: Se amplió el número de equipos (22) que clasificaban directamente a la fase de grupos. Se distinguió a los equipos campeones de ligas menos potentes de los no campeones de las más potentes, no permitiendo cruces de los primeros con los últimos en rondas previas.

    Desde la temporada 1999/2000 participan 32 equipos en la competición, que se organizan en una primera ronda que se juega en forma de liguilla. Hay 8 grupos con 4 equipos en cada grupo (por regla de la UEFA, no puede haber dos equipos de un mismo país en un solo grupo).

    Los equipos de los grupos se enfrentan entre sí a ida y vuelta y los dos primeros clasificados pasan a la siguiente ronda, los octavos de final; el tercero de cada grupo pasará a los dieciseisavos de la UEFA Europa League. En el sorteo de la primera ronda, además se establecen los calendarios de la misma de modo que 2 equipos de un mismo país no jueguen ambos en casa o ambos fuera en la misma jornada (o en caso de que un país tuviera 3 o 4 equipos, para que 2 equipos de ese mismo país no jugasen ambos en casa o fuera el mismo día, si se tiene en cuenta que cada jornada se disputa entre el martes y el miércoles de una misma semana).

    Esta norma tiene una excepción referente a los equipos rusos, ya que debido las bajas temperaturas que registra este país en invierno se establece que en la última jornada de la primera ronda no se jueguen partidos allí. En las fases sucesivas (a eliminación directa) hasta la final se cuenta con el criterio de desempate de mayor número de goles marcados en campo contrario. Tanto al final de los noventa minutos como de la prórroga. Así como con las tandas de penaltis.

    En los octavos de final hay 16 equipos que se enfrentan de forma eliminatoria. Cada equipo se enfrentará con otro a doble partido y el vencedor pasará a cuartos de final, en los que quedarán 8 equipos enfrentándose de nuevo de forma eliminatoria. En las semifinales hay 4 equipos. Habrá dos partidos y el vencedor de cada partido llegará a la final. La final es el único enfrentamiento que se juega a un solo partido y en un campo neutral elegido por la UEFA antes del inicio de la competición.

    Trofeo original
    Historia.

    1955-1959

    En abril de 1955 la UEFA aprobó una competición entre clubes europeos, la Copa de Campeones de Europa, más conocida como la Copa de Europa. Hay que decir que las primeras Copas de Europa fueron impulsadas por el periódico deportivo francés L'Équipe, Gabriel Hanot que era su editor en la época, junto con su colega Jacques Ferran y el presidente del Real Madrid, Santiago Bernabéu. En la temporada siguiente (1955-56) se jugó el primer campeonato.

    El primer vencedor fue el Real Madrid, equipo que se alzó con el trofeo 5 años consecutivos. La época de victorias del Real Madrid empezó en la primera temporada, derrotando al equipo francés Stade de Reims por 4 goles a 3. El partido se disputó en el Parc des Princes de París. La hegemonía del Real Madrid continuó cuatro temporadas más, ganando finales contra el ACF Fiorentina, AC Milan, Stade de Reims y Eintracht Frankfurt. En el Real Madrid jugaban por aquel entonces jugadores importantes como Di Stéfano, Puskás, Gento, Santamaría, Olsen, entre otros.


    1960-1969

    En la temporada 1960-61 hubo un nuevo campeón, el SL Benfica. Ese año el Real Madrid no pudo pasar de primera ronda, ya que fue derrotado por el FC Barcelona. Posteriormente, el FC Barcelona llegó a la final del Wankdorfstadion de Berna.

    El equipo portugués del Benfica volvió a ganar el título, esta vez en el Estadio Olímpico de Ámsterdam, al año siguiente derrotando al Real Madrid en la final. El SL Benfica volvió a llegar a la final por tercera vez, pero cayó derrotado ante el AC Milan en el Estadio de Wembley de Londres. Los dos años siguientes estuvieron dominados por otro equipo italiano, el Inter de Milán que derrotó en la final al Real Madrid y al SL Benfica, en las finales de Viena y Milán respectivamente.

    En 1966 el Real Madrid volvió a conseguir un título, el sexto, derrotando en la final en el Estadio Heysel de Bruselas al Partizán de Belgrado por 2 a 1. En ese equipo continuaba el veterano Francisco Gento, que se convirtió en el jugador que más veces ha ganado una Copa de Europa.

    En 1967 se proclamó vencedor el Celtic de Glasgow, un equipo que por aquel entonces no tenía ningún extranjero y estaba formado sólo por jugadores escoceses, convirtiéndose así en el único campeón escocés hasta la fecha y el primero de todo el Reino Unido. La final de 1967 se disputó en el Estadio Nacional de Portugal y enfrentó al Celtic contra el Inter, con resultado de dos a uno para los primeros. Al año siguiente ganó un equipo inglés, el Manchester United, ganando en la final de Wembley al SL Benfica.

    En 1969 gana un equipo italiano, el AC Milan que derrotó en la final, en el Estadio Santiago Bernabéu, a un equipo de los Países Bajos, el Ajax Ámsterdam por 4 a 1.

    Los Países Bajos dominaron la competición en los siguientes cuatro años consiguiendo un título el Feyenoord y tres el Ajax Ámsterdam, en cuyas filas estaba uno de los mejores jugadores de la historia, Johan Cruyff, la última, en 1973, frente a la Juventus FC de Italia con resultado de uno a cero para los holandeses en la final del Estadio Estrella Roja de Belgrado.

    Johan Cruyff fue el impulsor del dominio del Ajax en Europa en los inicios de los años 70

    Durante las tres temporadas siguientes un equipo alemán, el Bayern de Múnich, dominó la competición. En ese equipo militaron jugadores como Franz Beckenbauer, Gerd Müller, Sepp Maier o Paul Breitner. Empezó ganando la final de 1974 al Atlético de Madrid, en el Estadio Heysel de Bruselas, única final disputada por el equipo español y que perdió en los últimos segundos. Se deshizo también del Leeds United y del AS Saint-Étienne en las finales de los dos años siguientes, en París y Glasgow respectivamente.

    Desde 1977 hasta 1982 la Copa de Europa fue conquistada por clubes ingleses. En total fueron seis trofeos los que acabaron en manos inglesas en ese periodo. Tres fueron logrados por el Liverpool FC, dos por el Nottingham Forest y uno por el Aston Villa.


    1980-1989

    La final de la temporada 1982/83 enfrentó al Hamburgo SV y a la Juventus FC en el Estadio Olímpico de Atenas y fue la primera tras seis años sin la presencia de equipos ingleses, siendo ganada por el equipo alemán. Sin embargo, en la temporada siguiente el Liverpool FC volvió a ganar el trofeo, esta vez en la tanda de penales ante la Roma, el equipo que jugaba en casa aquella final, ya que se disputó en el Estadio Olímpico romano.

    El 29 de mayo de 1985 se disputó la final entre la Juventus FC, quien venía de ganar la Copa de la UEFA de 1977, la Recopa y Supercopa de Europa de 1984 (ésta última frente al mismo Liverpool FC) y el Liverpool FC. El equipo inglés llegaba a la final un año después, aunque al final se impuso el equipo italiano con un gol de Michel Platini. Ese día, antes del partido, se produjo una tragedia provocada por una avalancha de hooligans ingleses que provocó el derrumbe de una de las paredes del Estadio de Heysel, en Bruselas. El incidente causó 39 víctimas mortales, 34 de las cuales eran seguidores italianos de la Juventus. La Tragedia de Heysel, como se conoce a ese desafortunado suceso, supuso la expulsión de los clubes ingleses de las competiciones europeas durante cinco años, y al Liverpool FC durante 10 años, aunque al final solo estuvo seis años sin poder participar en Europa.

    En la temporada 1985/86 se enfrentaron en la final el Steaua de Bucarest, equipo que llegaba por primera vez a una final, y el FC Barcelona, club que nunca había ganado la Copa de Europa. La final se jugó en el Estadio Ramón Sánchez Pizjuán de Sevilla. El título cayó en manos del equipo rumano en la tanda de penales, en la que el portero rumano Helmuth Duckadam estableció un récord histórico al detener 4 lanzamientos de penales seguidos.

    Los dos siguientes años tuvieron dos inesperados campeones: el FC Porto, que venció en la final del Praterstadion de Viena al Bayern de Múnich en un partido en el que el conjunto alemán era favorito y en el que lo más destacable fue el gol de tacón del argelino Rabah Madjer; y el PSV Eindhoven, que venció en la final de 1988 al SL Benfica en la tanda de penales en la que fue la cuarta de las cinco finales perdidas por el equipo lisboeta. La final se disputó en el Neckarstadion de Stuttgart.


    1990-1999

    En 1989 (Barcelona) y 1990 (Viena), el AC Milan ganó dos títulos. Este equipo estaba entrenado por Arrigo Sacchi y contaba en sus filas con jugadores como Franco Baresi, Marco Van Basten, Ruud Gullit y Paolo Maldini; éste último ganó así los dos primeros títulos de la máxima competición europea de los 5 que consiguió en su carrera. Es la última vez hasta la fecha en que un equipo ha revalidado el título.

    Al año siguiente se proclamó campeón el Estrella Roja de Belgrado, ganando su primera Copa de Europa en el Estadio San Nicola de Bari. El conjunto serbio (yugoslavo por aquel entonces) derrotó en la final al Olympique de Marsella en la tanda de penaltis tras un empate a cero.

    Ronald Koeman fue el autor del gol con que el Barcelona se llevó su primera Copa de Europa

    En 1992 el FC Barcelona se llevó el trofeo al imponerse a la Sampdoria por un gol a cero en el Estadio de Wembley. El tanto fue marcado por Ronald Koeman de tiro libre en el minuto 111.

    En la temporada 1992/93 se cambió el nombre del torneo, pasándose a llamar Liga de Campeones. Ese año el Olympique de Marsella se proclamó campeón frente al AC Milan por 1-0 con gol de Basile Boli de cabeza en la final del Estadio Olímpico de Múnich, convirtiéndose en el único equipo francés en ganar el torneo. Sin embargo, el escándalo surgido ese mismo año por la trama descubierta de sobornos e irregularidades financieras cometidos por su presidente Bernard Tapie impidió al conjunto galo luchar por la defensa de su título en la siguiente campaña.

    En 1994 se enfrentaron en la final el FC Barcelona y el AC Milan en el Estadio Olímpico de Atenas. El equipo italiano se impuso al Barcelona por cuatro goles a cero, con tantos marcados por Daniele Massaro (2 veces), Dejan Savićević y Marcel Desailly.

    Al año siguiente, en la temporada 1994/95 el AC Milan jugó su tercera final consecutiva y la quinta en los siete años anteriores, pero no pudo superar al Ajax de Ámsterdam en la final disputada en el estadio Ernst Happel de Viena. Tras 70 minutos de partido, un jovencísimo y casi desconocido Patrick Kluivert entró al terreno de juego, para marcar posteriormente el único gol del partido a sólo cinco minutos para el final.

    El Ajax llegó otra vez a la final en la temporada siguiente, cuyo escenario ese año era el Estadio Olímpico de Roma, pero cayó derrotado ante la Juventus FC en la tanda de penaltis tras el 1-1 de los 120 minutos disputados, con goles de Fabrizio Ravanelli para la Juve y de Jari Litmanen para el Ajax.

    En la temporada 1996/97 entró en vigor la Ley Bosman que permite a los jugadores comunitarios jugar sin ocupar plaza de extranjeros. Ese año se adjudicó el torneo el Borussia Dortmund, que consiguió la primera Liga de Campeones de su historia, frente a la Juventus FC por 3-1 en el Estadio Olímpico de Múnich. Karl-Heinz Riedle, delantero estrella del Borussia, anotó dos goles (uno de cabeza) y adelantó al conjunto alemán en el marcador 2-0. Alessandro Del Piero logró acortar distancias con un recordado gol de tacón. Pero fue Lars Ricken quien metió el 3-1 final.

    En la temporada 1997/98 se aprobó el nuevo formato de competición, lo que aumenta el número de equipos que participan en el campeonato. Ese año se proclamó campeón el Real Madrid, después de 32 años sin ganar el trofeo. El equipo blanco ganó a la Juventus, que llegaba a su tercera final consecutiva, por un gol a cero marcado por Predrag Mijatović. La final se jugó en el estadio Amsterdam Arena de la capital holandesa, el cual pasó a la historia del madridismo por ser el lugar en el que el Real Madrid conquistó su séptima Copa de Europa, siendo el primer club en alcanzar esa cifra.

    En 1999 el Manchester United se hizo con el título, convirtiéndose en el primer club inglés en ganarlo después de la Tragedia de Heysel. En la final, jugada en el estadio Camp Nou de Barcelona, el Bayern de Múnich logró adelantarse con un gol de tiro libre de Mario Basler. El conjunto alemán dominó durante la mayor parte del partido, obteniendo más ocasiones que su rival, pero no fue hasta el tiempo de descuento cuando el equipo inglés dio la vuelta al partido para acabar ganando 1-2 gracias a los tantos de Teddy Sheringham y Ole Gunnar Solskjær, logrando una de las mayores proezas de la historia de las finales.

    En la temporada 1999/2000 la UEFA amplió a 32 el número de equipos participantes en la competición, tanto en las rondas previas como en la fase final. Ese año se enfrentaron en la final de Saint-Denis (París), por primera vez en la historia de la competición, dos equipos del mismo país: el Real Madrid y el Valencia CF, equipo que alcanzó la final por primera vez. Esa final fue ganada por el Real Madrid al imponerse por tres tantos a cero, con goles de Fernando Morientes, Steve McManaman y Raúl.

    En la temporada siguiente el Valencia CF volvió a jugar la final, esta vez en el Stadio Giuseppe Meazza de Milán, perdiendo de nuevo. Esta vez el verdugo fue el Bayern de Múnich, que se impuso en la tanda de penaltis por cinco goles a cuatro. El partido había terminado 1-1 con goles de Gaizka Mendieta y Stefan Effenberg, ambos de pena máxima. El héroe de los penaltis fue el portero alemán Oliver Kahn, quien detuvo de forma genial tres tiros, uno más difícil que el otro.

    En 2002 el Real Madrid volvió a proclamarse campeón, en el estadio Hampden Park de Glasgow, venciendo por un marcador de 2-1 al Bayer Leverkusen, consiguiendo así su novena Copa de Europa. En este partido se produjo el famosísimo gol de volea de Zinedine Zidane con el que el Real Madrid consiguió el triunfo. Dicho gol fue considerado por la UEFA como el mejor gol de las finales de la Liga de Campeones.[cita requerida] Los anteriores habían sido de Raúl y de Lucio, quien había empatado transitoriamente de cabeza.

    En la temporada siguiente dos equipos italianos se enfrentaron en la final disputada en Old Trafford (Mánchester): el AC Milan y la Juventus FC, quien disputaba su cuarta final en 8 años. El partido se lo llevó el conjunto rossonero, que ganó gracias a la dramática tanda de penaltis tras el 0-0 en los 120 minutos reglamentarios.

    En 2004 el FC Porto se hizo con el título, en el Arena AufSchalke de Gelsenkirchen, al derrotar al AS Mónaco (debutante en una final) por 3 goles a cero, los cuales fueron marcados por Carlos Alberto, Deco y Dmitri Alenichev. El guardameta italiano Flavio Roma tuvo una deprimente actuación en los dos últimos tantos.

    En la temporada 2004/05 se enfrentaron en la final del estadio Olímpico Ataturk de Estambul el Liverpool FC y el AC Milan. El partido empezó con tres goles del equipo italiano, obra de Paolo Maldini (convirtiéndose en el jugador más veterano en marcar y también marcando el gol más rápido en una final de Liga de Campeones) y de Hernán Crespo (2 veces). Pero el conjunto inglés entrenado por Rafael Benítez logró una gigantesca proeza y consiguió empatar el partido con goles de Steven Gerrard (de cabeza), Vladimír Šmicer y Xabi Alonso y forzar la prórroga. Al final el Liverpool FC se impuso en la tanda de penaltis gracias a las paradas del meta polaco Jerzy Dudek.

    En 2006, en la final jugada en el estadio de Saint-Denis de París, el FC Barcelona remontó un 0-1 tras ir perdiendo contra el Arsenal FC; el gol de Sol Campbell de cabeza adelantaba al equipo inglés, pero Eto'o y Belletti dieron la vuelta al marcador, consiguiendo que el FC Barcelona ganara su segunda Copa de Europa dejando un marcador de 2-1. En este partido se produjo la primera expulsión en una final de Liga de Campeones, la del portero alemán de los gunners, Jens Lehmann.

    Dos años después de la final de Estambul, el AC Milan se tomó la revancha frente al Liverpool FC, al ganarle la final disputada en el Estadio Olímpico de Atenas por 2-1, habiendo recortado distancias el club inglés en el minuto 88 a través de Dirk Kuyt. Filippo Inzaghi fue el autor de los dos goles del club italiano que se adjudicó su séptima Copa de Campeones en una temporada marcada por el escándalo del Calciopoli en la liga italiana, que a punto estuvo de costarle al equipo lombardo su participación en la Liga de Campeones.

    En la temporada 2007-08, el Manchester United venció al Chelsea FC la primera final de la competición entre equipos ingleses, jugada en el Estadio Olímpico Luzhniki en Moscú, Rusia. Después de empatar 1-1 en el tiempo reglamentario con goles de Cristiano Ronaldo a los 26 minutos para los "Reds Devils" y Frank Lampard a los 45 para los "Blues", el empate continuó hasta el final del tiempo reglamentario y la prórroga, decidiéndose el campeón desde los 11 metros. El Manchester ganó por 6-5 en una agónica tanda de penaltis en la que un resbalón de John Terry en el lanzamiento que pudo haber dado el título al equipo londinense hizo inútil el rechace de Petr Čech en el disparo de Ronaldo. El holandés Edwin van der Sar desvió la trayectoria del tiro decisivo de Nicolas Anelka, y el equipo entrenado por Alex Ferguson se proclamó campeón de Europa por tercera vez en su historia.

    El Manchester United repitió final al año siguiente, en el Estadio Olímpico de Roma, en esta ocasión frente al FC Barcelona, en un encuentro muy esperado por lo que suponía enfrentar a dos de los jugadores más en forma del momento, el argentino Lionel Messi y el portugués Cristiano Ronaldo. El Barça completó su triplete (Liga de Campeones, Liga española y Copa del Rey) al derrotar al conjunto inglés por 2-0, con goles de Samuel Eto'o y el propio Messi, impidiendo al Manchester ser el primer equipo en ganar la competición dos años seguidos en la época de la Liga de Campeones.


    www.zanox.com

    Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


    15 de enero de 2012

    Idolos del fútbol mundial: Johan Cruyff el genio del futbol total y líder indiscutido de la famosa "Naranja Mecánica".

    Hendrik Johannes Cruijff, conocido internacionalmente como Johan Cruyff es un ex futbolista neerlandés, entrenador de la selección de Cataluña, ex-presidente de honor del FC Barcelona y colaborador de la federación catalana en proyectos deportivos y sociales. Su apellido se escribe Cruyff en grafía tradicional o Cruijff en ortografía neerlandesa reformada.

    Hendrik Johannes Cruijff nació el 25 de abril de 1947, a las 13:00 horas, en Linnaeusstraat, y creció en un barrio en las afueras de Ámsterdam, a medio kilómetro del campo del Ajax. Hijo de Hermanus Cornelius Cruijff, dueño de una tienda de frutas y verduras, y de Petronella Bernarda Draaijer, que ayudaba en la tienda y en casa.

    Militó diez temporadas en el primer equipo del Ajax de Amsterdam, fichando en 1973 por el FC Barcelona, del que se marcharía en 1978 para recalar en la Liga Estadounidense de Fútbol. Allí estuvo tres temporadas, intercaladas con una temporada en el Levante UD que militaba en la Segunda División de España, para volver finalmente en 1981 a la liga neerlandesa, militando dos temporadas en el Ajax y su última temporada como jugador en el Feyenoord de Rotterdam.

    Recibió el Balón de Oro en tres ocasiones (1971, 1973 y 1974), marca que comparte con Michel Platini y Marco Van Basten. Cruyff fue el más famoso exponente de la filosofía de fútbol conocido como «Fútbol Total», desarrollado por Rinus Michels.

    En 1984, tras retirarse como jugador de los terrenos de juego, Cruyff se convirtió en entrenador del Ajax y más tarde en entrenador del FC Barcelona, clubes de los que sigue siendo un influyente asesor.

    Es considerado por la FIFA uno de los cuatro mejores jugadores de fútbol del siglo XX, junto a Pelé, Diego Armando Maradona, y Alfredo Di Stéfano, y el mejor de Europa. También fue elegido en segunda posición como Mejor Jugador del Siglo XX por la IFFHS6 y en 1999 como el Mejor Jugador del Siglo por todos los ganadores del Balón de Oro hasta la fecha.

     Como jugador:

    Club País Año
    Ajax Ámsterdam Países Bajos 1964-1973
    Fútbol Club Barcelona España 1973-1978
    Los Angeles Aztecs Estados Unidos 1979
    Washington Diplomats Estados Unidos 1980 y 1981
    Levante Unión Deportiva España 1981
    Ajax Ámsterdam Países Bajos 1981-1983
    Feyenoord Rotterdam Países Bajos 1983-1984

    Como entrenador:
     
    Club País Año
    Ajax Ámsterdam Países Bajos 1985-1988
    Fútbol Club Barcelona España 1988-1996
    Selección de Cataluña España 2009-










    www.zanox.com

    Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog: